Quantcast
Channel: BANDERA ROJA
Viewing all 19805 articles
Browse latest View live

A 5 años del crack de Wall Street, ¿lejos del sendero de la gran depresión? No lo parece…

$
0
0


En su último Panorama Económico global, el FMI reprodujo los pronósticos tranquilizadores que suelen caracterizarlo aún en las peores condiciones. El organismo fue uno de los primeros que en 2009 veía “brotes verdes” por todas partes, que al final en el mundo desarrollado dieron lugar a poco más que una estabilización “bonsai” o pigmea en los EE.UU. al tiempo que Europa continuó un deterioro cada vez más peligroso. Si para el resto de la economía mundial logró desacoplarse parcialmente, el resultado estuvo lejos de sus pronósticos optimistas. Ahora el FMI nos presenta nuevamente datos alentadores al menos para la perspectiva inmediata. Si bien este año el crecimiento previsto del producto mundial es de 3,25%, para el año próximo espera que crezca al 4%. Una economía ahora en tres velocidades (y ya no sólo dos) que, aunque con diversos riesgos a la vista, continua un alejamiento paulatino de los eventos catastróficos de 2008. En estas condiciones, aunque en lo inmediato las economías desarrolladas “la política debería utilizar todas las medidas prudentes para sostener una demanda anémica”, el punto crítico de la política fiscal a mediano plazo, es la “consolidación” fiscal a mediano término, aunque para algunos países (como los los EE.UU. y Gran Bretaña) pida un ritmo más lento en el mismo sendero de recortes.

EE.UU., la gran depresión y el desempeño pos Lehman

Sin embargo, resulta difícil sustentar una visión optimista, aún para el corto o mediano plazo. Aunque la situación de los EE.UU. contrasta favorablemente con la de Europa, esto habla más bien de la situación cada vez más sombría en la que se encuentra buena parte de la Unión como producto de las políticas de ajuste, y no de la fortaleza norteamericana. Así lo ponen en evidencia los pronósticos poco alentadores que están surgiendo en los últimos tiempos. J Bradford DeLong, economista neokeynesiano que hace no mucho tiempo mostraba gran confianza en las capacidades de la política fiscal y monetaria para sacar a la economía norteamericana del sendero de la depresión, ajustó en las últimas semanas las perspectivas que había trazado anteriormente. Hasta el momento, venía llamando a la crisis iniciada en 2007 Depresión Menor, señalando así su menor envergadura respecto de la Gran Depresión de los años ’30. Pero para Delong esta definición ya no se ajusta a la dinámica que está atravesando la economía norteamericana. Según sus estimaciones, “es casi seguro que las pérdidas [que para el autor totalizarán nada menos que el 60% del PIB de un año] no habrán finalizado para 2017”. Su conclusión es que debe dejar de llamar a la crisis que estamos atravesando “Depresión Menor”: “Sí, su forma es distinta a la de la Gran Depresión pero, hasta ahora por lo menos, no hay motivo para clasificarlo en un nivel inferior en la jerarquía de desastres macreconómicos”.

Tiempos muy austeros

Salir de lo más profundo del pozo no es lo mismo que recuperar dinámica. Las iniciativas desplegadas a lo largo de toda la geografía global ante el crack de 2008 permitieron realizar una contención de daños. Pero por la persistencia de los efectos de los quebrantos privados sobre las economías más ricas, no ocurrió nada parecido a una recuperación vigorosa y sostenida. Los elementos de contención devinieron a su tiempo en eslabones débiles, especialmente en la Unión Europea, y llegó el tiempo de los ajustes fiscales. También en los EE.UU.: la Administración de Barack Obama afronta un déficit muy elevado, pero ha llevado a cabo el mayor ajuste en 30 años: desde el 10% del PIB en 2011 hasta el 8,5% de 2013, y la previsión es que acabe en el 6,5% en 2014. Sin embargo, sería erróneo creer que sólo allí y en los EE.UU. se están produciendo ajustes profundos. En contra de lo que parece, las políticas de contracción fiscal se están dando en casi todo el mundo. El estudio “The Age of Austerity: A review of public expenditures and adjustment measures in 181 countries” estiman que en 2013 119 países ajustarán sus cuentas, y 131 lo harán en 2014. Es decir que las medidas de austeridad afectan hoy a 5.800 millones de personas y afectarán a 6.300 millones en 2015 (el 90% de la población mundial). Las medidas de contracción fiscal más generalizadas han sido la disminución de salarios públicos (en 74 países de bajo ingreso y en 23 de alto), reducción o eliminación de subsidios (en 78 países de bajo ingreso y 22 de alto), incremento de impuestos al consumo (63 de bajo ingreso y 31 de alto), reforma de las pensiones y de los sistema de salud (en 47 de bajo ingreso y 39 de alto), reformas diversas en los sistema de protección social orientadas a limitar su alcance (en 55 países de bajo ingreso y 25 de alto), y flexibilización del mercado de trabajo (según el FMI en 32 países pero según la OIT en 40 países).
En los últimos días ha caído en descrédito un estudio que se transformó rápidamente en un clásico, “Growth in a Time of Debt” de Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart (RR de acá en más), publicado en 2009. El mismo “probaba” que un nivel de deuda excesivo se transformaba en un lastre para el crecimiento económico. Para los países que mantenían niveles de deuda superiores al 90% del PIB durante cinco años o más, su crecimiento medio rondaba el -0,1%. Si bien desde el mismo momento de su publicación fue blanco de varias críticas (entre ellas la de una inversión de la causalidad entre crecimiento y deuda), pero la piedra del escándalo fue el descubrimiento de que, sencillamente, los resultados de RR eran el resultado de datos incorrectos. Fue el descubrimiento que hicieron Herndon, Ash & Pollin, según detallan en “Does High Public Debt Consistently Stifle Economic Growth? A Critique of Reinhart and Rogoff”. Analizando las hojas de cálculo usadas por los autores en su libro, comprobaron que los resultados principales surgían de simples errores de cálculo y transcripción. Uno de los más importantes fue la exclusión de lapsos de crecimiento de países (como Nueva Zelanda) con un ratio deuda/pib mayor al 90%.
Sin duda, estos descubrimientos arrastrarán al descrédito a la dupla RR y su trabajo. Sin embargo, no es de prever que eso vaya a torcer significativamente el rumbo de las políticas. La decisión de mantener las cuentas públicas ajustadas responde a presiones muy poderosas, no sólo por parte de instituciones multilaterales, sino especialmente de los grandes bancos y tenedores de títulos de deuda, pero sobre todo a la necesidad de avanzar medidas más de fondo para descargar la crisis sobre los trabajadores y los sectores populares buscando una salida mediante el ajuste.
Esta “era de austeridad” augura la persistencia de un crecimiento anémico. De todos modos, es un error culpar de la persistencia de la crisis a las medidas de recorte del gasto, como hacen distintas vertientes keynesianas, para quienes la iniciativa fiscal tiene capacidad de dar algo más que un alivio momentáneo. Contrario a lo que pregonan estas corrientes, aunque un recorte significativo del gasto en un contexto depresivo puede agravar los problemas, de esto no se deduce que un plan de gasto más ofensivo alcanza para encarar una salida de la crisis. Las “fallas tecnónicas” que recorren a una economía mundial descalabrada por el crack de 2008 no se pueden subsanar a fuerza de gasto público, como si este pudiera sobreponerse a las contradicciones sistémicas.

Un bombeo monetario cada vez menos enérgico

Ante las constricciones de la política fiscal, se expande cada vez más la experimentación con políticas monetarias en una escala sin precedentes en la historia del capitalismo. EE.UU. sigue a toda marcha con su QE3. Japón fue el último en sumarse a esta línea aventurera, en la expectativa de salir definitivamente de las tendencias deflacionarias que aquejan su economía hace décadas. Como señala un artículo reciente, “toneladas de dinero inyectadas en la economía a base de compra de bonos, préstamos baratos y unos tipos de interés por los suelos para reanimar el crédito, el consumo, la actividad. El nivel de estímulos no tiene precedentes, pero los riesgos tampoco”. Como señala otro autor, “desde 2011, poco más o menos, los costes de la flexibilización cuantitativa han comenzado a superar a sus beneficios, sometidos a una disminución de su rendimiento. La flexibilización cuantitativa ha creado una inflación en el precio de los alimentos que es muy perjudicial para los dos mil millones de personas que viven con menos de dos dólares al día […] El aumento del precio del petróleo ha sido muy negativo para la economía estadounidense; la caída del consumo estadounidense en 2011 se debió al aumento del precio de los alimentos y el petróleo”. El ingreso de nuevos países por esta senda de expansión monetaria en la que los EE.UU. fue pionero, podría agravar los problemas. Otro analista plantea sombríamente que “la élite financiera global se ha encontrado ante el dilema: o llevar el mundo por la vía deflacionista-depresiva con la plena bancarrota del sistema financiero, o por el no menos peligroso camino de la hiperinflación con el resultado confiscatorio análogo”. La pérdida de efectividad se hace visible en el hecho de que una escala en aumento de flexibilización cuantitativa produce un resultado cada vez más débil en el terreno del crecimiento, y cada vez mayor en el de los precios.
Que se sumen nuevos países al batallón de los que intentarán la alquimia monetaria, augura que, bajo el rótulo de la “batalla del crecimiento”, se desarrolle en realidad una guerra de monedas, hace años anunciada aunque pospuesta. Una “coordinación” de las principales economías (desarrolladas y “emergentes”) impulsando en simultáneo políticas monetarias ultra-expansivas, podría multiplicar la inestabilidad monetaria y financiera, alimentando aún más burbujas en todo el planeta, y golpeando de coletazo a los países que vienen basando su crecimiento en altos precios de commodities en dólares. Pero además, hace cada vez más difícil que la respuesta coordinada se siga imponiendo por sobre las numerosas líneas de disputa entre los principales imperialismos, y de ellos con varias potencias emergentes. Como señala este estudio, si en el último año se buscó mostrar que la respuesta a la crisis era más integración, con numerosos acuerdos de liberalización del comercio entre distintas regiones del planeta, estos han entrado rápidamente en un estado de empantanamiento.

Los peores fantasmas

Aunque ya varias veces el coro de optimistas (con acompañamiento de algunos “críticos inmanentes”) anunció que “esta vez es diferente”, que el aprendizaje respecto del pasado de crisis alcanzaría para desplegar iniciativas para salir de la crisis y evitar un sendero traumático como el de la Gran Depresión, estamos viendo exactamente lo contrario. En una situación por el momento sin catástrofes pero tampoco de recuperación sólida, con un crecimiento global descomponíendose en tres velocidades, los márgenes para las iniciativas coordinadas se estrechan. Y, ante la dureza de los ataques del capital, en una geografía cada vez más extendida los trabajadores buscan resistir a los ataques, una inesperada “vuelta de la lucha de clases”.
Este sistema ha mostrado, y vuelve a mostrar en la crisis histórica actual, una gran capacidad de “destrucción” que sólo en las mentes de los apologistas de este sistema de explotación puede seguir presentándose como “creativa”. Para los trabajadores de todo el mundo, es urgente mostrar su creatividad en desarrollar una alternativa. Lejos de un paulatino alivio de la situación, los principales choques (“crisis, guerras y revoluciones” como diría Lenin) están ante nosotros. Para eso debemos prepararnos los revolucionarios.

Esteban Mercatante

“Internet es la mayor amenaza para la humanidad”

$
0
0
Según Julián Assange

El fundador del sitio WikiLeaks, Julian Assange, advirtió sobre la amenaza que implica Internet para la humanidad y aseguró que “es mayor que la de la Guerra Fría”, en referencia al temor a una destrucción masiva con armas nucleares.
Assange dio este miércoles una videoconferencia en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, en Montevideo, Uruguay, en la que habló sobre su nuevo libro “Criptopunks”.
Allí, el hacker australiano advirtió que “Internet es la mayor amenaza a la civilización humana que ha existido” y agregó: “Una amenaza incluso mayor que la de la Guerra Fría”, informa el portal uruguayo El Observador.
Para el fundador de WikiLeaks, la “penetración de internet en todas las vetas de la sociedad, sustituyendo al sistema de correo y telefónico y aún a las reuniones entre personas, colocó en manos de Estados Unidos y de sus socios la información de las telecomunicaciones de la mayor parte de la humanidad”.
Assange detalló que esa situación es particularmente perjudicial para América Latina, ya que, según él, las telecomunicaciones de la región “fluyen a través de Estados Unidos para llegar a Europa y Asia. Y muy frecuentemente también para volver a América Latina y también para que un latinoamericano se comunique con otro”.
“Los países de América Latina están cargando el registro de sus personas, sin saberlo, en sistemas computarizados en grandes predios de servidores en California, controlados por Google, Facebook, Yahoo y otros. Directa e indirectamente son controlados por mecanismos legales e ilegales a través de los servicios de inteligencia de Estados Unidos y organizaciones cercanas”, concluyó.

Las Farc y el gobierno logran un acuerdo para una "Reforma rural integral"

$
0
0
Anuncian transformaciones radicales en el campo

Este es el texto del acuerdo logrado por las FARC y el Gobierno sobre el tema agrario:

"Hemos llegado a un acuerdo sobre el primer punto de la Agenda contenida en el "Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera".
Acordamos denominarlo "Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral"
En el próximo ciclo de conversaciones, presentaremos el primer informe periódico de la Mesa.
Hemos construido acuerdos sobre los siguientes temas:

• Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de reserva.

• Programas de desarrollo con enfoque territorial.

• Infraestructura y adecuación de tierras.

• Desarrollo social: salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza.

• Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia técnica. Subsidios. Créditos. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral.

• Políticas alimentarias y nutricionales.

Lo que hemos convenido en este acuerdo será el inicio de trasformaciones radicales de la realidad rural y agraria de Colombia con equidad y democracia. Está centrado en la gente, el pequeño productor, el acceso y distribución de tierras, la lucha contra la pobreza, el estímulo a la producción agropecuaria y la reactivación de la economía del campo.
Busca que el mayor número de habitantes del campo sin tierra o con tierra insuficiente, puedan acceder a ella, mediante la creación de un Fondo de Tierras para la Paz.
El Gobierno Nacional formalizará progresivamente, con sujeción al ordenamiento constitucional y legal, todos los predios que ocupan o poseen los campesinos en Colombia.
Se crean mecanismos para solucionar conflictos de uso y una jurisdicción agraria para la protección de los derechos de propiedad con prevalencia del bien común.
Está acompañado de planes en vivienda, agua potable, asistencia técnica, capacitación, educación, adecuación de tierras, infraestructura y recuperación de suelos.

El acuerdo busca que se reviertan los efectos del conflicto y que se restituyan las víctimas del despojo y del desplazamiento forzado.
Incluye la formación y actualización de la información rural para la actualización del respectivo catastro, buscando seguridad jurídica y mejor y más eficiente información.
Pensando en las futuras generaciones de colombianos, el acuerdo delimita la frontera agrícola, protegiendo las áreas de especial interés ambiental.
Buscando un campo con protección social, erradicar el hambre a través de un sistema de alimentación y nutrición.
Lo convenido hasta ahora forma parte de un acuerdo más amplio que esperamos lograr en los próximos meses el cual contiene seis puntos. A partir del siguiente ciclo de conversaciones que se inicia el 11 de junio, comenzaremos la discusión del segundo punto de la Agenda incluido en el "Acuerdo General" de La Habana, denominado Participación Política.
Uno de los principios que guían estas conversaciones es que "nada está acordado hasta que todo esté acordado". Esto quiere decir que los acuerdos que hemos ido construyendo, están condicionados a que lleguemos a un acuerdo sobre la totalidad de la Agenda y, también, que en la medida en que se avance en la discusión se puedan ajustar y complementar los acuerdos sobre cada uno de los sub puntos.
Queremos destacar que en estos 6 meses de conversaciones no solamente hemos discutido el tema agrario. En este lapso se dio vida al proceso de conversaciones, se convino la manera de trabajar en plenaria, comisiones o por separado y se pusieron en marcha distintos mecanismos de participación y consulta ciudadana para recibir propuestas y opiniones de ciudadanos y organizaciones sociales. Estos mecanismos y procedimientos de trabajo y participación ya están en marcha, por lo que esperamos que hacia adelante avancemos con mayor celeridad en la búsqueda de acuerdos.
Resaltamos el aporte de la Oficina de Naciones Unidas en Colombia y el Centro de Pensamiento Para la paz de la Universidad Nacional en la organización de los foros que se han realizado en Bogotá sobre los temas Agrario y de Participación Política.
También incorporamos los aportes de las mesas regionales organizadas por las Comisiones de Paz del Senado y la Cámara de Representantes de Colombia.
Agradecemos a los miles de colombianos y colombianas, y organizaciones sociales que nos han hecho llegar sus propuestas y opiniones sobre los puntos de la Agenda a través de los foros, la Página Web o los formularios que están disponibles en alcaldías y gobernaciones. Todas y cada una de estas propuestas han sido recibidas por las delegaciones en La Habana. En la Mesa de Conversaciones se acordó y puso en marcha un procedimiento para recibirlas ordenadamente, clasificarlas y tenerlas disponibles en medio electrónico.
Queremos agradecer de manera especial a Cuba y Noruega, países garantes de este proceso, por su permanente apoyo y por el ambiente de confianza que propician.
La presencia de sus representantes en La Mesa de conversaciones es factor fundamental para el desarrollo de las mismas. Igualmente agradecemos a Chile y Venezuela, países acompañantes, a quienes las delegaciones informan periódicamente sobre la marcha de los diálogos.
Estos cuatro países conforman un grupo de naciones amigas del proceso que valoramos de manera especial, al igual que agradecemos las expresiones de apoyo de otras naciones, organismos y líderes internacionales que fortalecen la confianza en el camino que estamos transitando".

¿Aceptaría 44 millones de dólares por un solo día de trabajo?

$
0
0


Naturalmente, diría cualquiera, pero esto sólo puede ocurrir en EE.UU.: horas después de que Bill Johnson asumiera el cargo de director ejecutivo de la Duke Energy, surgida de la fusión de dos empresas abastecedoras de gas y electricidad, el flamante CEO presentó su renuncia. Sólo trabajó ocho horas y se hizo acreedor a 44 millones de dólares, es decir, 5,5 millones por hora (//thinkprogress, 6-7-12). Un buen sueldito. La suma incluye bonos, un pago por cesar en el puesto como si hubiera trabajado años, otros beneficios y hasta 30.000 dólares por gastos de mudanza y reubicación.
En el mundo de los CEO esto no causó sorpresa alguna, están acostumbrados a las remuneraciones altísimas y a los privilegios que éstas conllevan. El promedio de los salarios anuales que perciben fue de 9,6 millones en el 2011, pero se superaron en el 2012: 9,7 millones de dólares (www.cleveland.com, 22-5-13). Las empresas justifican este dispendio asegurando que necesitan los mejores talentos en el campo. Sólo que el 99 por ciento –como los bautizó el movimiento juvenil Ocupa Wall Street que nació hace casi dos años– no la pasa tan bien: el salario promedio del trabajador aumentó 1,1 por ciento en el 2010, 1,2 en el 2011 y un 1,6 por ciento este año. Aumentos incapaces de lidiar con la inflación.
La brecha entre los salarios de los unos y los otros se ensanchó aún más el año pasado, aunque se considera que el país atraviesa un período de recuperación económica. El promedio de ingresos de los CEO fue 354 veces mayor al de los trabajadores en el 2012 (www.af.org, 6-4-13). La Ley Dodd-Frank de reforma de Wall Street y de protección al consumidor, que promulgó Obama en julio de 2010 para enfrentar este problema, establece que las empresas públicas tienen la obligación de dar a conocer con exactitud la disparidad salarial entre el CEO y los trabajadores. Muchas grandes compañías cabildean para que este requisito desaparezca en el proceso de reglamentación de la ley (www.bloomberg.com, 30-4-13).
Han pasado tres años desde que el Congreso ordenó a las empresas públicas revelar la relación CEO/trabajador en materia de salarios, pero esto no se cumple: el trámite de regulación de la ley Dodd-Frank se encuentra estancado en la comisión de garantías e intercambio, un organismo federal que es blanco preferido de las tentaciones que ofrecen los cabilderos. Pero diferentes organismos independientes se encargan de destapar lo que se oculta en esta esfera.
Un reciente análisis de las estadísticas demográficas de la Oficina de Censos que el Pew Research Center llevó a cabo revela que en el período 2009/2011 los ingresos del 7 por ciento de la cúspide económica aumentaron un promedio estimado en el 28 por ciento, mientras que para el 93 por ciento restante descendieron un 4 por ciento (www.pewsocialtrends.org, 23-4-13): “Desde finales de la recesión en 2009 hasta 2011 (el último año de datos disponibles de la Oficina de Censos), los 8 millones de hogares con un ingreso neto superior a 836.033 dólares acrecieron en conjunto sus haberes en 5600 billones, mientras que los 111 millones de hogares con un ingreso neto inferior o igual a la cifra antes mencionada padecieron un descenso estimado en 6 billones de dólares”.
El importante aumento de los ingresos de la parte superior de la pirámide en las últimas décadas se debe en buena medida a que el jefe de familia es un ejecutivo o un agente en el sector financiero. Un informe del Economic Policy Institute señala que “los ejecutivos y los ocupados en el sector financiero del 1 por ciento percibieron un 58 por ciento de la expansión del ingreso y el 0,1, un 67 por ciento en el período 1979/2005” (www.epi.org, 23-1-13). Es decir, el sistema global de hoy, dominado por las finanzas, se viene alejando hace tiempo del capitalismo clásico basado en la producción. Como confesara un ex corredor de Lehman Brothers, la compañía financiera que declaró una bancarrota escandalosa en el 2008: “No hay otra industria en la que se paga tanto por hacer tan poco” (//thinkprogress.org, 6-2-13).
Es un proceso con alzas y bajas de veloz desarrollo. En los últimos 30 años el promedio de la fortuna de los 500 de Forbes aumentó a una velocidad 127 veces superior a la media del salario obrero. Como se ha indicado ya, el ingreso promedio de los 500 es 354 veces superior al del trabajador. En 1980 la proporción era de 42 (www.epl.org, 23-1-13).
Tendría, finalmente, razón el magnate Warren E. Buffet, la persona más poderosa del mundo según Times, quien declaraba hace años: “Hay guerra de clases, pero es mi clase, la clase de los ricos, la que está haciendo la guerra y estamos ganando” (www.nytimes.com, 26-11-06). La remembranza marxista de esta afirmación le suma claridad.

Juan Gelman

10 años: De la ilusión al desencanto

$
0
0
En el 2003, las y los argentinos intentábamos salir de una crisis política, económica y social tras el paso del menemismo y del delarruismo. Es decir, de una coyuntura similar a la que hoy sufre Europa en su conjunto, teniendo en cuenta los recientes estallidos sociales en Suecia.
Aparecía en escena Néstor Kirchner, de la mano de Duhalde, el gran titiritero de la política argentina, cuyos primeros pasos dieron pié a la ilusión de muchas y muchos pero también a la desconfianza del establishment y a buena parte de la derecha procesista.
En diciembre de 2004, en el editorial "¿Kirchner es igual a Menem?" (1), afirmábamos que "si bien ambos políticos son partidarios del doble discurso, con el deliberado fin de confundir a quienes tratan de oponerse y de buscar adhesiones que les permita sustentarse en el poder, las diferencias son abismales aunque ellas lleguen al mismo fín: el sustento del orden fundado por la dictadura militar de 1976" y que el extinto presidente "izó la bandera de los Derechos Humanos para diferenciarse de la rata pero resultó ser otra falacia, más allá de la reparación histórica que significó el desmantelamiento de la ESMA y su conversión en el Museo de la Memoria. Sin embargo, resulta interesante advertir que ello generó una importante adhesión a su gestión aunque, a simple vista, es claro que su verdadero compromiso está con la perpetuación del esquema neoliberal".
Bastó un año y medio para que el arrebato de la bandera histórica de la resistencia llevada por la izquierda, en eterna diáspora, se constituyera en la herramienta política fundante junto a la cooptación por diversos medios de los organismos históricos de Derechos Humanos. Sin dudas, fue el primer desencanto para muchas y muchos.
Otra herramienta fundamental, afirmábamos en aquella oportunidad, fue "la utilización del método del doble discurso para lograr sus fines políticos" y "bajo la apariencia de ser derecho y humano, viene convalidando la represión subrepticia, como en Caleta Olivia, y sigue dividiendo, con sus manejos maquiavélicos aunque delegados en los Fernández, al campo popular aprovechando la atomización de la oposición". Nada diferente a una actualidad candente, donde la represión ya se hizo explícita como ocurre en Formosa, Chaco, La Rioja, Catamarca y Santiago del Estero.
Sin dudas, la ausencia de una verdadera oposición desde la izquierda, desde la praxis, permitió que el kirchnerismo se asemejara a algo izquierdoso pese al "capitalismo en serio". El trotskismo, por un lado y por otro, otras agrupaciones de izquierda facilitaron el discurso del cero a la izquierda a nivel electoral. Por aquel entonces, la implementación de un modelo neodesarrollista "maquilló" el sistema neoliberal heredado de la dictadura, mediante la Asignación Universal por Hijo, la jubilación a las amas de casa y los incrementos semestrales de las jubilaciones.
Videla no murió. Sigue más vivo que nunca, al igual que Martínez de Hoz... Sucede que los cimientos del neoliberalismo no han sido demolidos. En un claro continuismo, quedó casi intacta la Ley de Entidades Financieras y la estructura tributaria basada casi exclusivamente en el consumo, además del pago de una deuda externa, incluída la "odiosa", que sigue impidiendo tener los recursos necesarios para volcarlos a este verdadero Capitalismo de Estado.
En aras de desterrar el "anarco-capitalismo", como lo definiera Cristina Fernández de Kirchner durante la reunión del G-20, se prefirió la alianza con los grupos transnacionales como Barrick Gold, Xstrata y Monsanto. Pronto comenzaría la patria sojera, causa del exterminio de los pueblos originarios en Formosa, Chaco y Santiago del Estero, faltando el inicio de la megaminera, la cual no pudo sentar sus bases gracias a la resistencia popular en Chubut, Famatina y Tinogasta.
Pero no podemos olvidar que el Capitalismo mata, destruye y arrasa... Y las pruebas son evidentes. No es casual la escalada represiva, tal como lo denuncia el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia o los informes de CORREPI; éstos últimos, una verdadera radiografía de la represión estatal e institucional. Tampoco lo es las muertes y discapacidades producidas por las fumigaciones, como en el Barrio Ituzaingó Anexo, en la provincia de Córdoba o en el sur de la provincia de Santa Fé, sin olvidarnos de los niños correntinos que fallecieron en el Hospital Garrahan.
Si bien la muerte de Néstor Kirchner provocó un fuerte cimbronazo en el Frente para la Victoria (de los empresarios), ello pronto fue capitalizado por el kirchnerismo, a pesar del comienzo del desencanto de varios sectores populares y de la resistencia de muchos otros que no acordaron nunca con el oficialismo pero tampoco con la oposición burguesa, ligada a la clásica derecha que supimos conseguir.
Pasamos de la ilusión al desencanto en los últimos años. Si bien se avanzó con respecto al juzgamiento y condena de los genocidas, todavía no están todos en una jaula gracias a la estrategia de la fragmentación de causas y de jueces funcionales a la estrategia defensiva de los represores. Ocurre lo mismo en materia laboral, donde si bien las y los trabajadores en blanco volvieron a tener paritarias, éstas deben tener un techo según el oficialismo. Ni hablar de la ley de ART que limita el inicio de causas civiles contra las Aseguradoras y los empresarios, con el fin de acotar los costos empresariales.
Los únicos victoriosos fueron las y los empresarios, los Dueños de la Argentina... Los bancos y las transnacionales, junto con el empresariado sojero, fueron los grandes beneficiados por el neodesarrollismo llevado a cabo por el kirchnerismo en estos 10 años, gracias a la continuidad de los beneficios existentes desde hace décadas. A los únicos que persigue la AFIP, sin dudas, es a los pequeños y medianos empresarios: ¿porque no se meten con los Roggio o con los Rocca?. Tampoco se modifica el esquema del Impuesto a las Ganancias que actualmente perjudica a muchas y muchos trabajadores, pero no afecta a las transacciones financieras o bursátiles que aún siguen exentas. Ni hablar, por supuesto, de la red de empresas ad hoc creadas por los empresarios para evadir y eludir los impuestos.
La década ganada es una falacia. En realidad, está perdida para quienes todavía están sumergidos en la pobreza y en la indigencia. Bariloche, Rosario, Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa siguen con sus bolsones de pobreza. Lo mismo ocurre con el conurbano bonaerense, si tenemos en cuenta lo que acontece en La Matanza y San Martín. A ellos no les llegó el "derrame" neoliberal y neodesarrollista.
Y mientras no exista una verdadera oposición de izquierda, desde el trotskismo al socialismo, en donde se conjuguen el Che, Santucho, Tosco y Massetti, tendremos más kirchnerismo. Precisamente, para terminar con el desencanto, debemos articular esfuerzos en pos de la construcción socialista que la Argentina necesita. De lo contrario, todo seguirá igual: Como dijo Discépolo: seguirá la Biblia junto al calefón...

Prof. Juan Carlos Sánchez

Elecciones presidenciales en Chile: Táctica y estrategia

$
0
0


1. El uso de una, de otra o de combinadas formas de lucha bajo la dictadura del capital y sus relaciones de clase y de poder, durante toda su historia, está determinado por la lucha de clases. Independientemente de los deseos o ideología de un sujeto individual, de un grupo de interés, o de una clase social en particular, sea parte de la hegemonía o de los hegemonizados.
2. La totalidad de un modo de producción y reproducción de la vida consiste en el conjunto de las relaciones sociales que caracterizan una manera histórica de existencia, de asociación, de continuidad y ruptura entre humanidad y naturaleza, en un momento dado. Esas relaciones sociales se desenvuelven a través del conflicto. Allí concursan variables multidimensionales, de las cuales unas son más relevantes que otras. No es lo mismo una guerra mundial que la formación de un sindicato. No es lo mismo el cambio climático que la quiebra de un banco en la India. Sin embargo, en cada uno de esos fenómenos se manifiesta el movimiento contradictorio e irreductible de la lucha de clases.
3. Entonces, la totalidad es un movimiento dialéctico que en la actualidad se resume como la fase de un capitalismo mundializado y maduro, donde predomina el imperialismo financiero y especulativo, la deuda, el despojo, la explotación intensificada del trabajo humano. La contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y sus relaciones sociales, o entre la apropiación privada del excedente que sólo produce socialmente el trabajo humano, es clara para quien quiera ver. Únicamente a la conciencia y conducción de la minoría gran propietaria le cabe oscurecer, a través de mediaciones alienantes, la cualidad histórica y finita del modo de producción capitalista y fomentar la falsa naturalidad de la sociedad de clases. Esa conciencia de los que mandan y dominan provisionalmente se vale no sólo de los altos mandos militares y la propiedad de la industria armamentista. Para producir el consenso ampliado de sus intereses y, en consecuencia, un tipo de gobernabilidad inestable, debe controlar y controla los contenidos y maneras de los medios de comunicación de masas, la producción de un sentido común determinista y fatal, y el disciplinamiento operativo en los ámbitos del consumo, educativos, laborales, recreativos y represivos. Asimismo, cuenta con la complicidad de la alta oficialidad religiosa y con la industria de intelectuales orgánicos que, tanto institucional como informalmente, fabrica los relatos mistificados para fortalecer el presente orden de las cosas y su normalización.
Ese oscurecimiento está destinado a la sociedad en general, incluida la minoría dominante, y para los dominados en particular.
Los pocos gozan de las granjerías que les posibilitan la mala vida y el permiso de los muchos. Sus políticas tanto de fondo como de utilería teatral son la dictadura del capital y la democracia representativa, aparente y funcional.
Sin embargo, la cuestión no es ‘dar vuelta la tortilla’ por un puro asunto de justicia social milenaria. Ahora mismo las clases explotadas y expoliadas, las grandes mayorías, contienen en su desenvolvimiento conflictivo las potencias objetivas para superar la sociedad de clases. Esto es, pueden conciente e históricamente precipitar su disolución como humanidad subordinada, cuando enfrenten el término del modo de producción capitalista.
4. Para transformar la vida y demoler el viejo orden es imprescindible la comprensión conciente de la realidad concreta y contradictoria del capitalismo y su presente fase por parte de las formaciones políticas revolucionarias –es decir, de aquellos conjuntos de personas anticapitalistas y armadas poli-éticamente de vocación de poder- capaces de formular no sólo un proyecto de sociedad nueva desde y entre los de abajo (y cuyas pistas están en las propias fracturas tecnónicas y sin remedio de la sociedad actual), sino también una estrategia y las tácticas adecuadas según el movimiento real del capitalismo y a la parte que en él le toca a la mayoría malviviente. Si bien las formas determinantes de la emancipación son todavía nacionales o regionales, su contenido, hoy más que ayer, permanece condicionado por las relaciones de fuerzas internacionales. El sistema mundo nunca fue antes tan total.
5. La minoría dominante que ofrece contenido, sentido y horizonte al Estado de Chile es un complejo de facciones de clase dependiente de los imperialismos centrales, y sobre todo del norteamericano. La burguesía chilena nunca fue revolucionaria. Siempre ha sido rentista y transnacionalizada. Su breve período cuasi industrializador y sustitutivo de importaciones dentro del caduco paradigma desarrollista de mediados del siglo pasado, no pasó de ser una coyuntura presionada por la segunda guerra mundial y la existencia de la Unión Soviética. En efecto, las políticas imperialistas de la Alianza para el Progreso (administración Kennedy) para Chile y América Latina sólo tuvieron por objeto aminorar las formas más explícitas de la lucha de clases y reprimir el ‘peligro comunista’ proveniente del ejemplo de la Revolución Cubana. Sin embargo, y premeditadamente, los conocimientos científicos y técnicos estratégicos siempre fueron monopolizados por la burguesía imperialista. Su fin también era ‘poner al día’ a Chile para su mejor explotación de acuerdo a los requerimientos del capital en la división internacional del trabajo. Esto es, para que el territorio chileno –al igual que todo el denominado ‘tercer mundo’- funcionara como proveedor de recursos naturales y trabajo barato para los Estados planetarios hegemónicos.
Pero Chile no sólo es cobre, litio, celulosa, harina de pescado, unos cuantos salmones y dos botellas de vino. Para el Estado corporativo estadounidense es la cuna experimental y paradigma de la vanguardia ultraliberal, plataforma de financiarización y negocios asociados para la región, y es un bien simbólico por la derrota de la Unidad Popular en 1973 y la imposición temprana del orden monetarista del liberalismo más rabioso.
6. Cuando se afirma que los pueblos y los trabajadores, que el conjunto de las fuerzas sociales que en Chile, conciente o inconcientemente, con su acción social se enfrentan a la dictadura del capital no tienen más remedio que emplear todas los medios y formas disponibles según la situación concreta de la lucha de clases, es preciso diferenciar aquellas formas estratégicas de las contingentes. Los instrumentos políticos que expresan los intereses de las grandes mayorías, lejos del eclecticismo y la conciliación de clases, están condenados a elaborar tácticas complementarias y flexibles, y que nunca pierdan de vista hacerse de todo el poder. No de una fracción, sino de todo el poder. No existe otra condición posible para el ejercicio pleno de la democracia radical, la superación del capitalismo y la socialización de todos los ámbitos de la vida.
Ahora bien, lo estratégico en materia de promoción de una mayoría crítica creciente, práctica y teóricamente, se encuentra hoy en la acción directa de los movimientos sociales con miras a la creación de otro momento de la lucha de clases: el poder popular.
En este marco, la participación del anticapitalismo en el momento electoral organizado por la democracia burguesa, no fortalece al sistema por sí mismo, en tanto el o los instrumentos políticos del pueblo nunca dejen de subordinarse a la estrategia arriba descrita. Se trata de participar en un momento, y no de hipotecar, canjear o clientelizar al movimiento social y político del pueblo por una simple campaña electoral.
En consecuencia, la campaña lectoral se emplea como táctica circunstancial con el fin de amplificar los contenidos provenientes del propio pueblo en lucha en un espacio que todavía ofrece la democracia restringida, tutelada, burguesa, etc., en Chile por razones explicables en otro borrador. Es imposible negar que las elecciones en el país dan tiempo y visibilidad en los medios de comunicación masivos a quienes participan en ellas. Y quien refute el impacto agitador, político, constructor de opinión, etc., de los grandes medios de masas, tendrá que estudiar sus efectos sobre la realidad desde la Alemania nazi hasta el imperialismo contemporáneo. Como botones de muestra frescos: el objetivo imperialista (norteamericano, israelí, de parte de Europa) de hacerse de los recursos petroleros de Medio Oriente fue capaz, mediáticamente, de convertir la invasión a Afganistán en ‘una lucha contra el terrorismo’; la destrucción de Libia en ‘evitar una masacre de civiles’; la ocupación de Iraq en ‘la búsqueda de armas de destrucción masiva’; y los recientes acontecimientos en Siria en ‘la lucha contra una tiranía que asesina pacifistas’. Cada una de estas ‘nobles’ justificaciones ha sido probada en su falsedad por comisiones de la ONU, organismos de DDHH y el periodismo independiente.
De no participar crítica e instrumentalmente en la contingencia electoral de 2013, sólo quedan tres alternativas para el anticapitalismo: lanzar una ofensiva político-militar del pueblo revolucionario; llamar a anular el voto como protesta antisistémica; o dejar hacer.
La primera no resiste análisis; la segunda probará, una vez más, que anular en Chile es ineficaz políticamente; que llamar a la abstención, oportunista; y dejar hacer, cómodo. No participar hoy significa la pérdida de oportunidades de acceso a la comunicación masiva desde los intereses del pueblo y a través de medios todavía ‘veraces’ para gruesas franjas sociales y donde los medios populares aún no llegan (más por falta de recursos y tecnología, y persecución política, que por sus probados talentos y creatividad). Siempre considerando que el uso político popular de la TV, la radio, los periódicos, las web de los que mandan tiene como finalidad sustantiva potenciar al movimiento social y sus luchas. En fin. No es un asunto moral, principista, o una conspiración para distraer políticamente a los de abajo. Simplemente es útil.
Ante las elecciones anteriores quien suscribe este artículo llamó a votar nulo. Pero ahora las condiciones han variado y, además, hay por quién votar-luchando. Y no se está aludiendo en ningún caso a Marcel Claude, sino a la candidatura de una luchadora fogueada y con un entorno de incuestionables militantes populares. De una candidata que desde hace mucho tiempo es dirigenta de pobres en permanente pelea contra los dueños de todo. Una que es protagonista del movimiento social anticapitalista y que siempre ‘ha puesto el cuerpo’. No se trata de una ‘aparecida’ para nadie. Y que aun con procesos judiciales por luchar, hace de su campaña un todo único con su batallar de siempre ( http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=es&cod=74509 ). Su campaña electoral es una extensión de su condición humana de luchadora social y no lo contrario.
7. Finalmente y como contribución modesta al debate anticapitalista chileno. Una Asamblea Constituyente para la construcción de una nueva Constitución, a la usanza histórica de Chile, es una reunión de abogados y especialistas de las expresiones políticas del bloque en el poder para refinar y actualizar la arquitectura legal de dominación. Lamentablemente, no sería distinto según las actuales relaciones de fuerzas en el Chile de hoy. De hecho, ni Salvador Allende ni la Unidad Popular la convocaron. Y la Constitución de 1925 consagraba la propiedad privada en todos sus niveles y salvaguardaba los intereses de la clase dominante. Fue legalizada mediante un plebiscito donde participaron 134 mil hombres de más de 21 años que supieran leer y escribir, y el quórum no alcanzó el 50 % de los pocos habilitados para sufragar. La población de Chile era de 4 millones de personas.
Una Asamblea Constituyente radicalmente democrática y una Constitución Popular es un punto de llegada, posterior a la construcción de la hegemonía política de los intereses históricos de los trabajadores y los pueblos. Porque las leyes son también hijas de la lucha de clases y de las relaciones de poder, y no al revés. Sólo cuando la dictadura militar contaba 7 años y ya imponía en los hechos la versión del capitalismo ultraliberal de Friedrich Hayek y Milton Friedman, fabricó una Constitución.
Primero es el poder y luego los cuerpos jurídicos que refrendan y legitiman las relaciones de fuerzas sociales realmente existentes en una sociedad dada. Los ejemplos recientes en América Latina no hacen más que confirmarlo.

Andrés Figueroa Cornejo

José Carlos Mariátegui entre nosotros

$
0
0


Hubo quienes, desde posiciones supuestamente más radicales y más intransigentes, creyeron ver en el viaje de los jóvenes editores de “La Razón” una suerte de fuga, una manera elegante de eludir responsabilidades, un modo de soslayar definiciones ante el régimen de Leguía, duro y agresivo. Se equivocaron, sin duda, pero nunca tuvieron la hidalguía de reconocerlo.
Cuando el 17 de marzo de 1923 Mariátegui retornó del viejo continente, también fueron pocos los que le dieron la bienvenida.
Aún subsistía en torno a él, un clima de tenue desconfianza basada en el prejuicio y la maledicencia.
Aunque áspero admitirlo, esta actitud persistió en el tiempo y se manifestó de diversos modos.
Uno de ellos, fue el intento de expresar descontento cuando el 15 de junio de ese año, inició su ciclo de charlas referidas a la crisis mundial en las Universidades Populares González Prada.
José Carlos Mariátegui, considerado hoy una de las figuras más descollantes del pensamiento peruano en el siglo XX, tuvo una vida difícil, no solo porque estuvo acosado por la represión política y una severa dolencia física que finalmente lo condujo a la tumba, sino también porque sufrió desde un inicio el mal sabor de la mezquindad y la envidia que lo rodeó constantemente como una manera de frustrar su capacidad creadora y su aporte a la vida nacional.
Porque eso es así, resulta muy importante estudiar a Mariátegui no solamente a partir de la lectura de sus escritos más trascendentes, sino también en todas las facetas de su existencia.
Es decir, agotar su vida y su obra para entender mejor la naturaleza de su mensaje y comprender más cabalmente el sentido de su aporte. No obstante, no basta estudiarlo.
Hay que imitar su ejemplo y sentir la lucha de nuestro pueblo como propia, enarbolando sus mismos ideales, y banderas.
En ese espíritu es que alentamos la realización de este evento, que nace con la idea de conocer el periodo más rico en la formación intelectual, académica y política de José Carlos Mariategui.
¿Qué fue lo que ocurrió en el alma de este hombre entre octubre de 1919 y marzo de 1923. Alfredo Mathews, uno de sus más brillantes discípulos, prematuramente desparecido, nos lo dice de una manera discutible, pero franca:
“En 1919, viajó José Carlos Mariategui a Europa. Era un joven aficionado a aventuras, cultivador de la literatura decadente, novelista fracasado, actor de sonados líos periodísticos, vinculado más por afanes sentimentales que por sólidos motivos ideológicos, a los movimientos obreros y a las inquietudes estudiantiles que se produjeron en las vísperas de su viaje. En 1923, estuvo de vuelta, convertido en un estudioso, en un vigoroso polemista, en un marxista , en un revolucionario”
Para explicarse este proceso de cambio tan significativo, el propio Mathews acude a dos experiencias fundamentales: la aparición del proletariado peruano y la ola revolucionaria que había apreciado en Europa y que dejó como estela la Revolución Bolchevique en la vieja Rusia de los Zares.
Y fue ciertamente en Europa donde Mariátegui tomó conciencia de ambos elementos. “El itinerario de Europa -lo dijo él mismo- había sido para nosotros el del mejor y más tremendo descubrimiento de América”
Como veremos en el desarrollo del Simposio que hoy instalamos, en el viejo continente Mariátegui tuvo muchísimas vivencias.
Pudo conocer de manera directa el escenario de post guerra, con todas sus tragedias humanas y sociales, la profundidad de la crisis capitalista de entonces, el proceso de formación de los partidos comunistas y obreros, el vigoroso ascenso de los pueblos en lucha, la influencia creciente de la Revolución Rusa, la figura de Lenin, el papel rector de la intelectualidad en tiempos en los que en el firmamento del mundo asomaban personalidades tan destacadas como Henri Barbusse, Romain Rolland, Máximo Gorki, Antonio Gramsci, Piero Gobetti; el surgimiento del fascismo y sus más bárbaras expresiones.
En apenas 41 meses, Mariategui tuvo ante sus ojos fenómenos excepcionales que marcaron el tronco fundamental del siglo XX y afirmaron un derrotero nuevo para el mundo.
Su mérito fue el saber aquilatar estas experiencias, extraer de ellas las lecciones más profundas.
Hemos denominado nuestro evento como “Volvió para quedarse…” Y es que su viaje por Europa fue el único que pudo hacer el Amauta.
Cuando retornó en marzo de 1923 apenas si alcanzó a dictar sus Conferencias en las Universidades Populares, asumir la dirección de “Claridad”, escribir lo que sería poco después su primer libro: “La escena contemporánea”. Luego, cayó víctima del mal que lo dejaría postrado y del que se recuperaría sólo parcialmente.
Los últimos cinco años de vida -“los años cumbres”, se les denominara- fueron intensos y productivos. De ellos emergió la experiencia viva de su itinerario en el viejo continente.
Por eso también fue atacado. Le dijeron “europeísta” ”extranjerizante”, “copista de modelos foráneos”.
Para enfrentar esa campaña él enarboló una de sus más recordadas expresiones: “El socialismo en el Perú no será calco ni copia, sino creación heroica”. Lo dijo en el editorial del número 17 de “Amauta”, al deslindar definitivamente con el “reformismo” y afirmar para él, una ruta revolucionaria sin retorno.
¡Hagamos honor a esa ruta!

Gustavo Espinoza

Palabras pronunciadas en el acto inaugural del Simposio MARIATEGUI VOLVIO PARA QUEDARSE, en el auditorio José Faustino Sánchez Carrión, del Congreso de la República, el jueves 23 de mayo, en su condición de Presidente de la Asociación Amigos de Mariátegui.

Ecos de una tradición

$
0
0


Las desafortunadas declaraciones del notable semiólogo y novelista italiano Umberto Eco, en ocasión de su reciente nombramiento como doctor Honoris Causa por la Universidad de Burgos, cuando proclamó su convicción de que los estudios universitarios deben estar reservados a una elite y de que “el exceso de alumnos entorpece la actividad académica”, son particularmente sintomáticas de un modo en que vastos sectores de la intelectualidad europea de estos días vienen enfrentando, en base a su repliegue sobre sus creencias más tradicionales y más naturalizadas, la fuerte crisis económica, social y espiritual que atraviesa el Viejo Mundo. Y que los lleva a suponer que si la plata no alcanza es porque el Estado reparte más bienestar que el que es prudente, que si las empresas quiebran es porque los trabajadores ganan más de la cuenta y que si el ajuste no funciona es porque todavía no es lo suficientemente duro. No representa un modo diferente de pensar el que lleva a Eco a sostener que las universidades funcionarían mejor si tuvieran menos estudiantes, como en los buenos viejos tiempos, y a postular que por lo tanto habría que regular el número de esos estudiantes para garantizar que sea acotado. Como los salarios en las teorías de los economistas del ajuste estructural, como los beneficios sociales en las decisiones de los administradores neoliberales del Estado en crisis, los estudiantes universitarios son, en el razonamiento de Eco, una variable cuyo valor podría adecuarse, a través de prudentes medidas restrictivas, para mantener las formas conocidas del equilibrio de las cosas.
Hay otra posibilidad, que consiste en no suponer a los estudiantes universitarios las causas del problema del presunto “deterioro del nivel”, ni los objetos posibles de ninguna operación de achicamiento cuantitativo de ese tipo, sino, al revés, los sujetos de un deseo, de una posibilidad y –subrayo esto con fuerza– de un derecho a los estudios superiores que tienen que poder ver satisfecho en las universidades en las que buscan ejercerlo. Esa otra posibilidad, esa otra vía, es la que viene intentando recorrer el sistema de universidades públicas de nuestro país, en un contexto signado por tres rasgos principales. Uno, un clima general de expansión de derechos, de recuperación de la idea misma de “derecho” como una categoría de primer orden en nuestras discusiones públicas, políticas y académicas, y de recuperación, también, de la centralidad y las funciones del Estado como garante y condición del ejercicio de esos derechos que hoy aparecen en el centro de nuestras preocupaciones. Dos, la muy recientemente establecida obligatoriedad de los estudios secundarios, que en la medida en que empiece a hacer sentir su efecto hará que muchos jóvenes más empiecen, continúen y terminen sus estudios secundarios y puedan vislumbrar la posibilidad de los universitarios como un destino posible para sus vidas. Sólo cuando la educación secundaria es una obligación puede la educación universitaria ser pensada como un derecho. Y tres, el enorme crecimiento de la cantidad de universidades públicas, gratuitas y de alto nivel en todo el territorio del país, que nos permite afirmar casi sin exageración que hoy no hay ningún joven argentino en edad y condiciones de cursar la universidad que no tenga una a un rato razonable de viaje de la casa, y que por lo tanto vuelve mucho más efectivo, material y concreto un derecho a la educación superior que, en otras condiciones, no pasaría de ser meramente nominal, formal o abstracto.
Esta representación de los estudios universitarios como un derecho va siendo una saludable tendencia, más allá de la Argentina, en toda América latina, y vino a plasmarse hace ahora cinco años en la importantísima declaración final de la Conferencia Regional de Educación Superior reunida en Cartagena de Indias (2008), que establece que los estudios superiores son un bien público y social, un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados. Nunca se insistirá lo suficiente en lo revolucionaria que es esta declaración, que viene a modificar radicalmente el modo de pensarse la función misma de una institución ya casi milenaria y que a lo largo de su extensa historia ha venido haciendo en todas partes, en lo fundamental, una sola cosa: formar elites. Elites clericales, elites gubernamentales, elites profesionales. La universidad fue siempre una máquina de formar elites (y esto no fue seriamente contestado ni en el por tantas razones recuperable ’18 cordobés ni en el también muy celebrable ’68 parisiense), y es sólo ahora, ahora y en esta específica parte del mundo que en estos años está produciendo transformaciones tan interesantes, que podemos empezar a representárnosla de otra manera: como una institución encargada de garantizar el ejercicio efectivo y exitoso de un derecho. De un derecho humano, de un derecho universal: de un derecho ciudadano. Estar dispuestos a hacer de nuestras universidades algo tan distinto de lo que fueron durante tanto tiempo implica estar dispuestos a revisar una gran cantidad de cosas: de prácticas, de tradiciones, de rutinas, de representaciones, de prejuicios.
Entre estos prejuicios, el que expresa Eco en la declaración que pudo leerse en estos días en los periódicos de todo el mundo está particularmente extendido y constituye un obstáculo especialmente serio a cualquier posibilidad efectiva de democratización de nuestras universidades: se trata del prejuicio de imaginar que la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes entra en necesaria tensión, o incluso en contradicción, con la cantidad de los estudiantes. Que las universidades buenas, como las recuerda o las imagina o las quiere Eco, son necesariamente universidades para pocos. Es éste un antojo perfectamente ideológico y profundamente antidemocrático. En efecto, si empezamos por establecer y por convencernos de que estudiar en la universidad no es un lujo ni una prerrogativa de unos pocos, sino un derecho universal, pierde sentido incluso la simple idea de que una universidad que, o bien no deja entrar a todos, o bien deja en el camino de las carreras que propone a un porcentaje alto de los estudiantes que las empezaron, pueda ser caracterizada como una buena. “Para pocos, pero buena.” No: una universidad que produce un pequeño puñado de egresados de excelencia no es una universidad de excelencia, y ni siquiera una buena universidad, sino una universidad mala, y la única universidad buena que puede concebirse es una universidad que logre ser buena para todos. Y que para ser efectivamente buena para todos se empeñe con todo su esfuerzo y todas sus capacidades en la tarea de garantizar que todos puedan aprender, y aprendan.
De ahí la enorme importancia que tiene la función de la enseñanza (muchas veces subordinada, en las propias representaciones de los docentes y de los demás actores del juego universitario, a otras, a la que diversos incentivos sistémicos, no tan antiguos, pero sí muy penetrantes, han llevado y llevan, con demasiada frecuencia, a suponer más meritorias o más nobles) en nuestras universidades públicas. Que tienen que enseñar, que enseñar muy bien y que enseñar a todos, y que tienen que lograr que todos (que por supuesto son todos los estudiantes que tenemos, no los que querríamos tener ni los que suponemos, váyase a saber por qué, que nos merecemos: para el caso, también nosotros somos los profesores que nuestros estudiantes tienen, no los que querrían tener ni los que merecen) aprendan y avancen y progresen en sus estudios, y logren terminarlos. Si de veras estamos convencidos de que la educación universitaria es un derecho humano, un derecho ciudadano, un derecho universal, nunca más podemos suponer que un bochazo en un examen, un estudiante que se queda afuera o que se nos “cae” es una verificación de la calidad de nuestras enseñanzas. Si de veras estamos convencidos de que la educación universitaria es un derecho, nunca más podemos suponer que un estudiante que, por culpa de que no hemos sido capaces de enseñarle, deja las aulas y se vuelve, frustrado, derrotado, a su casa, es una verificación de alguna ley sociológica más o menos inefable y destinada a cumplirse inexorablemente. Eco se equivoca, o mejor: expresa una idea sobre la universidad elitista, retrógrada y atrasada. Una universidad de calidad sólo lo es realmente si es una universidad de calidad para todos.
Dicho lo cual me apuro a indicar que, simétricamente, una universidad para todos sólo lo es efectivamente si es una universidad de la más alta calidad. Y que el peor favor que podríamos hacerle a la causa de una democratización de los estudios superiores es conceder al prejuicio falso y reaccionario de la contraposición entre calidad y cantidad y ampliar nuestra base de estudiantes sin una muy alta exigencia y autoexigencia en torno del nivel de la enseñanza que les impartimos. Semejante idea no sólo sería torpe: sería cómplice de reforzar los prejuicios que la universidad pública hoy tiene la tarea fundamental de combatir, y sería (del peor modo: pretendiendo no ser) absolutamente antidemocrática. Eco se equivoca, pero su equivocación debe servirnos, porque es la íntima equivocación que anima, sin siempre salir a la luz con tanta claridad, una parte importante de la vida de nuestras instituciones. Que tienen que seguir revisándose, como de hecho lo vienen haciendo en estos años (esta disposición al autoexamen es por cierto un gesto propiamente universitario), para poder actuar, contra ese error de Eco y de sí mismas, en la dirección que les señala un pensamiento menos perezoso, menos resignado, más dispuesto a asumir con plena convicción las consecuencias de un principio nuevo, radicalmente nuevo, en la historia de una institución tan vieja: el principio de que ese estudiante que está sentado ante nosotros en el aula es el sujeto de un derecho que nosotros tenemos el desafío y la obligación de arreglárnoslas para garantizar.

Eduardo Rinesi

¿Médicos cubanos en Brasil?

$
0
0


El Consejo Federal de Medicina (CFM) está indignado ante el anuncio de la presidenta Dilma de que el gobierno traerá seis mil médicos de Cuba y otros tantos de Portugal y de España, para trabajar en municipios carentes de profesionales de la salud.
También en Portugal y en España hay, como en cualquier país, médicos de nivel técnico aceptable. España tiene el 7° mejor sistema de salud del mundo y Portugal el 12°. En tierras lusitanas el 10% de los médicos son extranjeros, incluyendo cubanos, incorporados desde el 2009. Sometidos a exámenes, la mayoría obtuvo la aprobación, lo que llevó al gobierno portugués a renovar su estadía en el 2012.
Nadie se opone a que el CFM someta a los médicos cubanos a un examen (Reválida), igual que se hace con los brasileños, muchos de ellos formados en facultades privadas que funcionan como auténticas máquinas de hacer dinero.
El CFM reclama por la supuesta convalidación automática de los diplomas de los médicos cubanos. En ningún momento ha sido eso lo que ha defendido el gobierno. El ministro de Salud, señor Padilha, dejó claro que pretende seguir criterios de igualdad y de responsabilidad profesional.
La opinión del CFM importa menos que la de los habitantes del interior y de las periferias de nuestro país, que tanto necesitan de atención médica. Según estudios del mismo CFM, en conjunto con el Consejo Regional de Medicina de São Paulo, sobre la “demografía médica en el Brasil”, demuestran que en 2011 el Brasil disponía de 1.8 médicos por cada mil habitantes. Tendríamos que esperar hasta 2021 para que dicho índice llegue a 2.51/1000. Y según los cálculos sólo en el 2050 tendremos 4.3/1000. Mientras que en Cuba hay 6.4 médicos por mil habitantes. Y en Argentina, en 2005, contaban con más de 3/1000, índice que el Brasil alcanzará hasta el año 2031. De los 372 mil médicos registrados en el Brasil en el 2011, 209 mil se concentraban en las regiones sur y sudeste, y poco más de 15 mil en la región norte.
El gobierno federal está empeñado en mejorar esa distribución de profesionales de la salud a través del Provab (Programa de Valorización del Profesional de Atención Básica), ofreciendo un salario inicial de US$ tres mil y puntos para mejorar en su carrera, para incentivarlos a prestar sus servicios de atención primaria a la población de 1.407 municipios de todo el país. Ya se han inscrito más de 4 mil médicos en este plan.
El senador Cristovam Buarque propone que los médicos formados en universidades públicas, pagados con su, o mi, o nuestro dinero, trabajen dos años en áreas carentes de servicio a fin de que sus hojas profesionales sean reconocidas.
Si la medicina cubana es de mala calidad, ¿cómo se explica que la salud en la isla esté, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), con índices mucho mejores que la del Brasil e incluso se pueda comparar con la de los EE.UU.?
El Brasil, antes de reclamar por medidas que beneficiarán al pueblo más pobre, debiera mirarse en el espejo. Según la lista de la OMS (datos de 2011), el mejor sistema del mundo en cuanto a salud es el de Francia. Los EE.UU. ocupan el lugar 37; y Cuba el 39. El Brasil está en el puesto ¡125!
Si no vienen médicos cubanos ¿qué se le diría al pueblo carente de salud de nuestras periferias y del interior? ¿Qué soporte los dolores? ¿Qué muera de enfermedades fácilmente tratables? ¿Qué le pida a Dios el milagro de la sanación?
Cuba es especialista en medicina preventiva y exporta médicos a 70 países. Gracias a esa solidaridad, la población de Haití vio aminorado su sufrimiento causado por el terremoto de 2010, en tanto que el Brasil envió militares. Cuba envió médicos entrenados para actuar en condiciones precarias y en situaciones de emergencia. Un médico cubano no vendrá al Brasil para ofrecer resonancia magnética o tratar con medicina nuclear, sino a combatir parásitos y malaria, diarrea y deshidratación, reduciendo la mortalidad infantil y materna, aplicando vacunas, enseñando medidas preventivas, así como normas de higiene.
La prestigiosa revista New England Journal of Medicine, en su edición del 24 de enero de este año, elogió la medicina cubana, que ha alcanzado las cuotas más altas de vacunación del mundo, “porque el sistema no fue proyectado para que el consumidor escogiera o para iniciativas individuales”. En otras palabras, no es el mercado el que manda sino el derecho del ciudadano.
¿Por qué el CFM nunca ha reclamado por el excelente servicio prestado a nuestro país por la Pastoral de la Niñez, a pesar de que ella dispone de pocos recursos e improvise la formación de madres que atienden a la niñez? La respuesta es sencilla: es bueno para una medicina cada vez más mercantilizada, volcada más al lucro que a la salud, contar con el trabajo altruista de la Pastoral de la Niñez. El temor es encarar la competencia de médicos extranjeros.
Dios quiera que un día el Brasil pueda exponer en sus ciudades este lema que vi en una calle de La Habana: “Cada año mueren 80 mil niños en el mundo por enfermedades fácilmente tratables. Ninguno de ellos era cubano”.

Frei Betto
Cubadebate

Una guerra infinita

$
0
0


Los militares y sus jefes civiles están muy preocupados por dos fenómenos en las filas de las fuerzas armadas –incremento significativo en los suicidios y en incidentes de agresión sexual– y nadie entiende las razones, o por lo menos eso dicen.
Durante los últimos 12 años, con dos guerras, más otras acciones militares, se ha incrementado la tasa de suicidios entre militares en activo, con un nuevo récord de 350 casos en 2012, reportó el New York Times. Esta cifra es el doble de hace una década y superior al número de efectivos muertos en Afganistán ese año. En 2002 la tasa de suicidio entre militares fue de 10.3 por cada 100 mil, hoy es de 18 por 100 mil. A pesar de múltiples investigaciones y programas de prevención, los expertos admiten que no tienen claras las causas.
Por otro lado, en lo que algunos califican de epidemia de ataques sexuales, el Pentágono divulgó recientemente que el número de personal militar víctima de agresión sexual y delitos relacionados se ha incrementado 35 por ciento en los últimos dos años. En 2012 se reportaron de manera oficial 3 mil 400 casos de agresión sexual en las fuerzas armadas, solo una fracción de los más de 26 mil que el Pentágono calcula que ocurrieron.
Peor aún, algunos de los encargados de abordar y resolver la incidencia de ataques sexuales ahora están acusados de eso mismo. Primero, el jefe de prevención de asalto sexual de la fuerza aérea, el coronel Jeffrey Krusinski, fue arrestado acusado de tocar y atacar a una mujer en Virginia. Diez días después, un sargento del ejército encargado de manejar casos de asalto sexual en Texas fue puesto bajo investigación por acusaciones de contacto sexual abusivo y, posiblemente, obligar a una subordinada a la prostitución.
A la vez, aunque en casi cada acto oficial, deportivo y hasta algunos culturales los políticos invitan al público a elogiar y expresar su gratitud a las fuerzas armadas por su sacrificio, el trato a veteranos y sus familias parece contradecir esos sentimientos. El número de solicitudes por discapacidad registradas en la Administración de Asuntos de Veteranos –la principal agencia federal encargada de apoyarlos, sobre todo en cuestiones de salud– que están acumuladas a la espera de pago (son catalogadas así si no se han resuelto por lo menos en 125 días) ya casi llega a 600 mil y crece cada día.
Aunque los fenómenos de suicidio y agresión sexual entre uniformados son asuntos complejos que no tienen una sola causa, no existirían sin el contexto de una superpotencia con capacidad militar sin precedente en la historia, con un gasto militar que representa 41 por ciento del total mundial, según SIPRI, y que vive en algo que ya se asimiló como parte normal de la vida estadunidense: la guerra infinita.
La guerra contra el terrorismo que Estados Unidos declaró después del 11 de septiembre de 2001 es tan solo una parte de la historia bélica de este país, una historia de guerra continua desde sus inicios hasta hoy. Pero, sí parece ser la primera guerra que abiertamente se define como indefinida. La semana pasada, Michael Sheehan, secretario asistente de Defensa para operaciones especiales y conflictos de baja intensidad, fue interrogado en una audiencia en el Senado sobre qué tanto tiempo considera que durará la guerra contra el terrorismo: por lo menos de 10 a 20 años, respondió tranquilamente (sin incluir los 12 años que lleva). No solo no parece haber un límite de tiempo, sino tampoco límite geográfico para esta guerra, ya que se libra desde ciudades de Estados Unidos hasta pueblos de Oriente Medio y África.
Glenn Greenwald, columnista de The Guardian,comenta que “es difícil resistir la conclusión de que esta guerra no tiene ningún otro propósito que su perpetuación. Esta guerra no es un medio para un fin, sino el fin en sí… También es su propio combustible: es precisamente esta guerra sin fin –justificada en nombre de detener la amenaza del terrorismo– la mayor causa de esa amenaza”.
El historiador y veterano militar Andrew Bacevich acaba de publicar un libro en el que advierte que latrinidad sagrada del poder militar estadunidense, lahuella mundial del Pentágono y la disposición estadunidense al intervencionismo hoy día generanuna condición de crisis de seguridad nacional permanente. Eso, afirma, establece la justificación para una condición de guerra sin fin. Mientras tanto, el público ya no cuestiona todo esto, critica el experto.
Cuando su hijo, teniente del ejército, murió en combate en Irak en 2007, Bacevich escribió en el Washington Post que los oradores oficiales repiten la línea de que la vida de un soldado no tiene precio. Yo sí sé qué valor asigna el gobierno estadunidense a la vida de un soldado: me han entregado el cheque.
Si te capacitan para ser participante en esta guerra infinita, te dicen que el enemigo es global, que puede estar a la vuelta de tu casa o en unas montañas o desiertos a miles de kilómetros, te enseñan que la violencia es una respuesta legítima y que tienes el derecho y el deber de usarla, y te dicen que hacerlo esheroico, tal vez eso explica algo. Si de repente regresas y no hay empleo, no hay vivienda, y no hay apoyo, ni para las discapacidades que tienes pordefender a tu patria, y las guerras en que participaste fueron detonadas por engaños y manipulaciones por los comandantes civiles, tal vez eso también explica algo. Tal vez la guerra y la militarización deshumanizan a todos. Tal vez con la guerra no destruyes solo al enemigo, sino a ti mismo.
Tal vez esos son los costos de la guerra infinita.

David Brooks
La Jornada

De Marquetalia a La Habana: 49 años luchando por la paz

$
0
0


1964-2013: FARC celebran aniversario con el primer acuerdo sobre la tierra

Las FARC-EP, con ocasión de cumplirse este 27 de mayo el 49 aniversario de nuestra fundación en Marquetalia, enviamos un saludo patriótico, revolucionario y fraternal al conjunto de las masas populares que luchan por la justicia en Colombia, Nuestra América y el mundo.
Nacimos como un puñado de mujeres y hombres del pueblo de Colombia, obligados por la brutal violencia ejercida en beneficio de minorías privilegiadas por el poder del Estado, a alzarse en armas en defensa de su vida, su dignidad y sus sueños. Manuel Marulanda Vélez, Jacobo Arenas, Hernando González Acosta y el resto de los 46 campesinos y 2 campesinas que suscribieron el Programa Agrario de los Guerrilleros en 1964, encarnaron con legendaria bravura la erupción de un sentimiento nacional de resistencia y denuncia contra el crimen, la impunidad y la intolerancia.
Las FARC-EP somos producto del crisol en que al calor del fuego y el filo de otras armas, la oligarquía colombiana pretendió entronizarse hasta la eternidad en la dirección del Estado. Viejos partidos compuestos por terratenientes y burgueses de distintas esferas, inspirados en la doctrina fascista de seguridad nacional, ensoberbecidos por el apoyo incondicional del gobierno de los Estados Unidos en su afán de dominio continental, se encargaron de hundir a Colombia en la horrible noche de muerte, persecución y terror que por desgracia aún no termina.
La guerra, la violencia y el miedo generalizado han sido siempre, a lo largo de la historia universal, instrumentos favoritos de los poderosos. Colombia no es una excepción. Para demostrarlo basta una mirada desapasionada sobre los acontecimientos que han bañado de sangre y dolor la vida de los más débiles y humildes desde los lejanos días de la conquista. O los sucesos que precipitaron en nuestra nación el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y la furia violenta del Estado que aún no cesa. En nuestro país, en los últimos 65 años, las víctimas no se cuentan por miles, sino por centenares de miles y por millones. Y toda la responsabilidad recae sin duda en las clases dominantes y sus ambiciosos partidos políticos, aunque se vistan de etiqueta y se laven con pulcritud las manos. La tranquilidad del hogar, la concordia, los sentimientos de paz, han sido en cambio el más valioso patrimonio de las mujeres y los hombres que viven con sencillez del trabajo de sus manos. La guerra, toda guerra, consiste en un enfrentamiento desatado por los ricos en contra de los pobres. Las mejores tierras, los grandes proyectos de explotación de hidrocarburos, las concesiones mineras, las áreas urbanizables, todo cuanto representa un importante negocio, desata de inmediato las fieras hambrientas, con disimulo o sin él, contra los más pacíficos habitantes condenados a vender, marcharse o morir. La guerra incluye entonces el silencio y la mentira.
Las FARC-EP somos pueblo que enfrenta con armas las armas del poder y la riqueza. Sentimos por tanto el más inmenso aprecio por la paz que nos robaron, la paz que le robaron a Colombia los negociantes y politiqueros. Nunca hemos querido la guerra. Desde antes del ataque a Marquetalia, nuestros fundadores reclamaron ante el Estado, la Iglesia y la comunidad internacional por un diálogo. Nada detuvo la obsesión de los azuzadores enquistados en el parlamento y el gobierno. Durante estos 49 años siempre hemos luchado por una solución política al conflicto. Nuestro sueño más querido es que termine definitivamente esta guerra que desangra la patria.
Lo cual no equivale a arrojar los fierros al suelo y volver sumisos al redil, hay que atacar las causas del conflicto. Las clases dominantes en Colombia, los dueños tradicionales del poder y la fortuna, deben cesar para siempre sus conductas violentas, poner fin a sus prácticas intolerantes, desmontar sus aparatos de muerte y terror, permitir que en Colombia se instaure la democracia verdadera, que se proscriban la estigmatización y la amenaza, la persecución y el destierro, el crimen que garantiza con su impunidad la dominación por el miedo.
El pueblo colombiano, la gente trabajadora y humilde que soporta los rigores de la pobreza y es acosada por sicarios de diversa índole, la enorme masa a la que sólo se le ofrecen migajas a cambio de inclinar con mansedumbre la cerviz, tiene todo el derecho a organizarse políticamente, a expresar sus sentimientos de inconformidad y sus propuestas de cambio, a hacer política sin riesgo de ser asesinados. Las víctimas y opositores a la salvaje locomotora minera, los afectados de todo orden con los TLCs y las políticas neoliberales de despojo, deben contar con plenas garantías para el trabajo pacífico en torno a la abolición de esas atroces políticas contra la humanidad.
La guerra tiene que ser terminada. Lo está exigiendo en las calles la inmensa mayoría de colombianos. Para materializar en verdad ese objetivo, esos esfuerzos tienen que armonizarse y coordinarse, unirse de manera sólida y pronunciarse de manera enérgica. Será imposible poner fin definitivo a la guerra en nuestro país, si el bloque dominante de poder desconoce que la consecución de la paz implica profundas reformas, de carácter estructural, en las instituciones y en la vida nacional, sin las cuales no desaparecerán jamás las causas de la guerra. Lo comprendimos perfectamente las FARC-EP desde el primer intento de reconciliación en Casa Verde y nos mantenemos fieles a esa posición, la única que beneficia sin ningún interés a Colombia.
Si la oligarquía se niega a hacer los cambios, la enorme multitud del pueblo movilizado se encargará de imponerlos. Nuestro país atraviesa por un momento histórico y crucial. La nación colombiana no puede permanecer más en silencio, como simple espectadora de unos diálogos en el exterior y a la expectativa de sus resultados. Los foros celebrados en Bogotá en torno a la Política Agraria Integral y a la Participación Política, pusieron de presente el enorme caudal de posiciones coincidentes y la potencialidad de los anhelos por transformar nuestro país hacia una democracia verdadera, en paz y con justicia social. Pero no basta con ello.
La ponencia y el discurso no conmueven un ápice la conciencia de los personeros del régimen. Hace falta mucho más. Que se repitan una y otra vez movilizaciones como las del 9 de abril. Que el pueblo hable y se haga respetar. El no a la guerra tiene que ser un sí a la reforma agraria integral, un sí rotundo al freno de la locomotora minera, un sí rotundo a una Asamblea Nacional Constituyente que consagre efectivas garantías democráticas, un sí a la desmilitarización del territorio nacional, un sí a la prohibición de los garrotes del ESMAD, un sí a la justicia contra los responsables ocultos y visibles de los grandes crímenes contra el pueblo colombiano.
Las FARC-EP no íbamos a desechar de ningún modo los ofrecimientos del Presidente Santos en el sentido de intentar la vía de una solución civilizada y dialogada al conflicto colombiano. Cuando comenzó este gobierno, llevábamos 46 años combatiendo por ello. Sabíamos y sabemos, como recién ratificó en la prensa el Alto Comisionado de Paz, que las intenciones del régimen no eran otras que las de conseguir nuestro humillante sometimiento al precio de un aplastante encarnizamiento mediático. Pero un Ejército del Pueblo como el nuestro, que conoce el auténtico sentir de los colombianos, sabía que no había razones para temer. Poco a poco, lenta pero firmemente, se iría levantando un clamor muy distinto por la paz. Hoy ya comienza a sentirse la fuerza de ese poderoso eco por todos los rincones del país. Ya Colombia entera expresa que la paz es el nombre de la justicia social. Ya la nación comprende que la fórmula santista de oponer un no rotundo a cuanto se le plantea en la Mesa, es un cebo hábilmente concebido para validar su entrega definitiva a los intereses del capital extranjero. La Agenda pactada en La Habana no servirá jamás, por parte de las FARC-EP, para endosar el imperio del neoliberalismo y santificar la dictadura civil en nuestras instituciones. No existen ningún tipo de acuerdos secretos como afirman algunos politiqueros con perversos propósitos.
Las FARC-EP creemos sincera y apasionadamente que la paz es posible, y que las circunstancias son abiertamente propicias para conseguirla. No tenemos la menor duda acerca de la importancia de la existencia de la Mesa de Conversaciones en Cuba. Se encarga de confirmárnoslo el plebiscito nacional e internacional de respaldo que recibimos a diario. Confiamos en que el pueblo colombiano avanzará sin parar hacia esa Mesa, para hacerse oír, y en que tanto él como la comunidad internacional se encargarán de blindar los diálogos para impedir que se rompan por parte del gobierno, una vez vea claro que las cosas no se van a dar como las planeó. Esta vez no podrán proceder como lo hicieron doblemente en Casa Verde, Tlaxcala o el Caguán.
Al tiempo que compartimos el regocijo de completar 49 años continuos de lucha por la paz, reconocemos el heroico esfuerzo de todas aquellas mujeres y hombres, ancianos y niños, que de una u otra manera han puesto su cuota de sacrificio en apoyo a nuestra lucha. Nuestros combatientes caídos en combate o encerrados en prisiones provinieron, al igual que todos los demás, de esa masa humana esperanzada y noble que con abnegación silenciosa lo ha arriesgado todo por nosotros. Nuestros muertos y heridos, nuestros prisioneros, nuestros guerrilleros y milicianos asediados por bombas y metralla, nuestros camaradas clandestinos, nuestros héroes extraditados, lo han entregado todo, sin ningún interés personal, por Colombia y su gente, por la paz y la justicia. A todos ellos, a todas ellas y a nuestro pueblo, un homenaje sincero en este nuevo aniversario.

¡Hemos jurado vencer!… ¡Y venceremos!

SECRETARIADO DEL ESTADO MAYOR CENTRAL DE LAS FARC-EP
Montañas de Colombia, 27 de mayo de 2013.

James Petras “Siria es hoy el epicentro de las grandes luchas entre el imperialismo y antiimperialismo”

$
0
0


“Por primera vez Bashar Al Assad está armando milicias populares, vecinos, han armado grupos populares para unirse al ejército contra esta turba de grupos terroristas que vienen a masacrar al pueblo, respaldados fundamentalmente por Inglaterra, Francia y Estados Unidos”
Agregó que actualmente “lo que podemos decir son dos cosas: primero que Hezbolá y Siria juntos son totalmente capaces de derrotar y echar a los terroristas. Pero, al mismo tiempo, los países imperialistas –lo ha hecho Israel- reconocen esto por lo que quieren una gran escalada de armas, incluso hablan de armas pesadas, y hasta misiles de gran potencia”. Además, Petras se refirió a la actualidad política venezolana y comentó su reciente gira por Irlanda y el País Vasco.
A continuación transcribimos la Columna de James Petras
Efraín Chury Iribarne: Es un gusto retomar el contacto de cada lunes –tras dos semanas sin tenerlo- con James Petras desde Nueva York. Buenos días, bienvenido.
James Petras: Buenos días. Estamos felices de volver al programa después de mi viaje por Irlanda y el País Vasco.
Estuvimos en el País Vasco, dando algunas conferencias invitados por el sindicato LAB (1) en Bilbao y mantuvimos una gran reunión en Pamplona, con casi mil personas.
EChI: Muy bueno, entonces si te parece podríamos comenzar con una reseña de lo que dejó este viaje.
JP: Si. Hay un enorme contraste entre Irlanda el País Vasco, ambos enfrentan una gran crisis y altas tasas de desocupación. Pero en Irlanda donde no hay una organización de masas clasista, con una visión de transformación, la respuesta de los jóvenes es salir del país, 300 mil jóvenes y trabajadores han salido del país en los últimos cuatro años. Estamos hablando de casi el 10% de toda la población activa, de la mano de obra, en el país.
Mientras que en el País Vasco hay convocada una huelga general para este jueves 30 de mayo, donde todas las fuerzas populares están movilizadas y nosotros pudimos ver e incluso pudimos apoyar, en conferencia de prensa (2), hacer una declaración de apoyo a este gran acto que va a unificar todos los problemas de los participantes en una gran lucha.
Este contraste hay que analizarlo porque en Irlanda optan por la salida del país y en el País Vasco por la lucha. Esto tiene que ver con la existencia de organización política, orientada hacia asambleas en los centros de trabajo que son capaces de informar, organizar y participar. En Irlanda el Partido Laborista está colaborando en los pactos, que incluyen en recortes a los programas sociales y las exenciones a las multinacionales, mientras sigue bajando el nivel de vida en forma vertical.
Es muy impresionante como en dos situaciones similares, las respuestas son tan divergentes y que da tan pocas posibilidades a los irlandeses y todas las posibilidades a los vascos.
Ni hablemos de las diferencias gastronómicas, de eso podríamos hablar en otro momento, pero la gastronomía vasca es de gran categoría.
EChI: Es curioso porque la ‘crisis madre’ es la misma en ambos lugares.
JP: Si. Por eso digo que la diferencia es en la estructura política y social, y de la organización de conciencia. En el país Vasco hay una fusión entre la conciencia nacional, emancipadora y la lucha de clases; mientras que los irlandeses tienen una desconexión, no están identificados con nada antiimperialista, es el lugar más propicio para las multinacionales, donde pagan el menor impuesto y la lucha de clases ha desparecido con la colaboración entre sindicatos, sindicalistas amarillos y las multinacionales.
Son diferentes culturas que determinan la gran divergencia en la reacción a la crisis.
EChI: ¿Cómo esta el tema Siria?
JP: Siria obviamente es el epicentro de las grandes luchas entre el imperialismo y antiimperialismo en este momento.
Los últimos acontecimientos muestran que el poder del gobierno de Siria y los pueblos sirios, están a la ofensiva. Por primera vez Bashar Al Assad está armando milicias populares, vecinos, han armado grupos populares para unirse al ejército contra esta turba de grupos terroristas que vienen a masacrar al pueblo, respaldados fundamentalmente por Inglaterra, Francia y Estados Unidos.
Lo que está en juego ahora es muy claro, la táctica del imperialismo es dividir y conquistar. Primero empezaron con Irak, ahora están atacando Siria, después van a dividir Irán del Líbano, después atacarán Hezbolá y después atacarán Irán. Es un cadena. Por eso Hezbolá ha entrado a colaborar con el gobierno y el pueblo sirio, atacando a los terroristas que están tratando de combinar la lucha contra Siria, con un ataque al Líbano.
Hay mucho en juego y por eso Hassan Nasrallah, el dirigente de Hezbolá, ha dicho claramente que si cae Siria, le sigue Líbano e Irán, y los que van a sufrir más son los palestinos. Por esta razón Israel colabora con Estados Unidos, Inglaterra y Francia, atacando Siria, porque sabe que Siria y Hezbolá son los que han quedado como los principales defensores del pueblo palestino. Y esta situación es muy grave porque Inglaterra y Francia están exigiendo mayor financiamiento para armar a los terroristas.
Muestran con toda vulgaridad la capacidad de intervenir y destruir un país, pues saben muy bien que dar más armas a los terroristas significa más destrucción y más muerte, más asesinatos.
Hasta ahora, Austria y algún otro país en la Unión Europea están bloqueando esta medida, que tiene el apoyo también de los Estados Unidos, pero con la mano escondida. El canciller (estadounidense, John) Kerry está actuando ahora junto con la quinta columna palestina, el sector de gran capital palestino, que hay algunos requisados, forman un acuerdo de negocios dentro de lo que queda de Palestina, estos pequeños pedazos palestinos, especie de bantustanes, para formalizar alguna neutralización de la campaña palestina a favor de Siria.
Esto es muy complicado.
Lo que podemos decir son dos cosas: primero que Hezbolá y Siria juntos son totalmente capaces de derrotar y echar a los terroristas. Pero, al mismo tiempo, los países imperialistas –lo ha hecho Israel- reconocen esto por lo que quieren una gran escalada de armas, incluso hablan de armas pesadas, y hasta misiles de gran potencia.
Entonces el avance de la liberación en Siria va contra los esfuerzos del imperialismo de intervenir con mayor fuerza.
EChI: En Venezuela también han sucedido varias cosas, el desabastecimiento, el protagonismo de las Fuerzas Armadas, etc. ¿Qué visión tiene de todo esto?
JP: Todavía no hemos visto una clara nueva iniciativa, creo que la cosa sigue igual. Hay declaraciones del presidente (Nicolás) Maduro, que la amenaza de golpe por parte de la oposición han bajado, las presiones norteamericanas siguen avanzando pero sin ningún cambio estratégico hasta este momento. El gobierno todavía no ha lanzado ninguna campaña de rectificación y eso es un problema. Deben reorganizarse, repensar las prácticas administrativas, las iniciativas políticas. Estamos en un período de pausa, por lo que debemos esperar a ver si en los próximos meses o semanas, si el gobierno reconoce la necesidad de reforzar el sector administrativo, popular, político y económico.
Una cosa, las refinerías que había propuesto el Ministerio de Petróleo hace años, todavía no se han construido. Están importando diesel de Estados Unidos, lo que es ridículo.
Deben lanzar un programa de autosuficiencia en alimentación, mientras están importando el 85% de los alimentos.
En tercer lugar, la idea de algún alto funcionario, ministros -como Alí Rodríguez- de buscar aliados en el sector privado, me parece muy cuestionable porque no indica que sectores privados pueden prestar una mano, que tipo de ayuda o colaboración pueden ofrecer; en que tipo de actividades y cómo eso va a afectar su posición política. Me parece que se está dando una perspectiva privatizadora, conciliadora, pero sin base económica. Es más una estrategia política para calmar los ánimos. Pero no se si es una salida económica, porque hasta ahora el capitalismo, el sector privado, sólo sabe chupar dolares del Estado sin hacer ninguna inversión productiva que sirva para dinamizar la Economía.
Eso es un peligro porque frente a la confrontación, que es cada vez más grave hay sectores y personas como el señor Ali, que piensan evitarlo a partir de la conciliación; mientras la derecha y los capitalistas aceptan todas las concesiones, sin dar respuesta ninguna de reciprocidad. Ese me parece el principal tema político internamente.
EChI: En otro orden, los comunistas chilenos han decidido apoyar a la candidata de la concertación Michelle Bachelet para las elecciones del 30 de junio.
JP: Bachelet no ofreció nada durante su Presidencia frente a los temas que hoy enfrenta Sebastián Piñera, como Educación, empleo, salarios. Ella ha sido muy demagoga, ese es su estilo, juega las cartas del feminismo, del progresismo, pero Piñera no inventó estos problemas, son también el producto de los 20 años de Concertación. No debemos engañarnos y pensar que Bachelet representa una ruptura con el pasado. Ni con el pasado de Piñera ni con su propio antecedente.
Lo que falta en Chile hace años es una verdadera alternativa entre la derecha y el centro derecha; porque se llaman centro izquierda, pero si analizamos a Chile en la economía internacional, en la estructura de clases, es un país de centro derecha. Muy autoritario dentro del sistema electoral, muy pero muy colaboracionista con Wall Street, forma parte del PAN Pacifico como miembro fundador, colaborando con Estados Unidos para debilitar el ALBA, Mercosur y otras alianzas regionales. Recordemos que PAN-Pacífico es una alianza centrada en Estados Unidos y Chile es su socio favorito, junto a Japón y otros países que tratan de formar un cerco alrededor de China y debilitar el regionalismo latinoamericano. En ese panorama, Bachelet es muy funcional.
Hemos recibido noticias, no se si está circulando en Uruguay, que el presidente José Mujica ha sido muy complaciente para entrar al PAN Pacífico; considerándolo incluso como una opción seria, que podría ser útil para el sector agro exportador uruguayo.
PAN Pacífico es la alternativa que Estados Unidos está proponiendo para América Latina y para el Pacífico. Dirigido contra cualquier progresismo regionalista latinoamericano, debilitar a la Argentina y a otros países independientes, y fortalecer lazos a partir de la asociación –supuestamente- con el Pacífico. Lo mismo que aliados con Japón y Australia, está tratando de montar una alternativa a China.
Es muy difícil en el caso de China, porque está muy involucrada en los países asiáticos y Australia; y otros países como Perú y Chile, dependen de las exportaciones a China. Pero en todo caso, Estados Unidos está metido en formar un nuevo cerco, es su idea, un cerco militar con consecuencias económicas.
Muy complicado como decía, China está involucrada a gran escala en toda Asia, con inversiones. Incluso está extendiendo sus inversiones en el Caribe, hay un enorme flujo de inversiones y proyectos en el Caribe. Por tanto, la competencia del nuevo poder económico chino y el declive estadounidense se está intensificando e involucrando a Latinoamérica. A ver cuál es ahora la posición de Uruguay sobre PAN Pacífico.
EChI: Es cierto Petras, el gobierno uruguayo se ha declarado favorablemente a integrar la Alianza del Pacífico.
JP: Si hay tiempo quiero comentar dos cosas más.
EChI: Si, adelante.
JP: Primero es la política de la mal llamada socialdemocracia. El señor (presidente de Francia, Françoise) Hollande en las páginas financieras anuncia que va a cortar el Presupuesto, gastos públicos, en 50 mil millones en los últimos años de su gobierno. Esto incluye el despido de empleados públicos, recortes en salarios, aumentar la edad de jubilación, recortes en programas sociales –pensión por desempleo, asignaciones familiares-. En otras palabras Hollande está haciendo todo lo que son los programas de (David) Cameron, (George) Bush; (Barack) Obama; etc. O sea, ha cumplido el ciclo: empezó como demagogo criticando a la derecha y luego imitándolo hasta las últimas.
Esto me parece que confirma la idea de que no hay diferencia entre la socialdemocracia y la derecha. Junto con Cameron son los principales apoyantes del terrorismo en Siria, los mas agresivos son precisamente Hollande y Cameron, que están exigiendo que la Unión Europea aumente el flujo de armas pesadas para los terroristas; son los que están atacando a Hezbolá que etsá defendiendo la frontera.
Ni en política interna ni en política externa, Hollande demuestra el mínimo de progresismo, de demócrata y mucho menos de socialismo.
Vamos a ver si ahora, tan debilitado, podrá enfrentar las protestas, que imagino y espero que los sindicatos rompan con Hollande y lancen protestas masivas. Porque los recortes que anuncia Hollande tarde o temprano llevan a la confrontación y todos los socialistas, marxistas, comunistas, trostkistas que apoyaron a Hollande como el mal menor, ahora están comiéndose sus propias palabras.
El otro tema es el tornado en Oklahoma, que mató a una veintena de jóvenes estudiantes y niños de una escuela. Esta región constantemente tiene tornados, no son la excepción, son la regla. Por lo que tener una escuela que no tenga un lugar de seguridad para que cuando se anuncie con varios minutos que viene un tornado, puedan bajar a un sótano de concreto y se puedan salvar esas vidas, es inaceptable. Y ayer Obama visitando a las familias y dando consuelo es realmente inaceptable.
Hay miles de millones de dólares gastados en bases militares en 800 lugares del mundo, mientras que en Oklahoma y otras regiones afectadas por los tornados, la gran mayoría de las escuelas no tienen ninguna protección.
Estas cosas se repiten cada año. Las amenazas existen siempre. Pero indica que la seguridad de la patria no es la prioridad del gobierno, porque no hay seguridad para los niños, para la gente que vive en casas precarias no tienen donde escapar cuando les avisan por radio que viene un tornado. No tienen donde ir para protegerse. En la gran mayoría de los pueblos no tienen donde ir y sufren los muertos como cualquier animal del campo.
EChI: Bien Petras, ha sido un gusto, un abrazo.
JP: Bien, un abrazo. Y en especial a los vascos, porque me recordaron con mucho cariño la solidaridad del pueblo uruguayo y tienen un día de recuerdo cada año para los dos uruguayos que murieron peleando para evitar la extradición hace unos 20 años (3). Lo recuerdan con un gran cariño.
Gracias, hasta el lunes.

(*) Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy

Notas de Redacción

(1) LAB: Langile Abertzaleen Batzordeak (en euskera: Comisiones de Obreros Abertzales) es un sindicato nacionalista vasco, integrado en la izquierda abertzale, y considerado parte del Movimiento de Liberación Nacional Vasco. Creado en el otoño de 1974, mantiene su presencia fundamentalmente en País Vasco y Navarra (España); a partir de su V congreso (San Sebastián, 2000) extendió su actividad sindical al País Vasco francés. A nivel internacional, LAB forma parte de la Federación Sindical Mundial.
(2) James Petras apoya la huelga general en Euskal Herria
Ver video de la conferencia de prensa en: http://agoitzgorria.info/wp/?p=9598
(3) La masacre del Filtro fue una masacre que desató el gobierno uruguayo, el 24 de agosto de 1994, contra miles de personas que se concentraban el las inmediaciones del Hospital Filtro, en apoyo al pedido de asilo político de tres ciudadanos vascos y en reclamo de otorgarle el asilo político. En rechazo a su extradición, los vascos estaban realizando una huelga de hambre, motivo por el cual el 19 de agosto son internados en dicho hospital, rodeados de decenas de miles de uruguayos que se concentraban allí para apoyar que se le otorgara el derecho de asilo. Pero el gobierno resolvió sacarlos a la fuerza y extraditarlos en la noche del 24 de agosto. Se desplegó un operativo represivo para ‘abrir camino’ a las ambulancias que conducirían a los detenidos, operativo que fue conducido por el Inspector Nacional José Dávila y el Inspector General Pablo Gerjiulo que dependían de la orden directa del Ministro del Interior de entonces, Ángel María Gianola, dejando como saldo la muerte de Fernando Morroni y Roberto Facal y cientos de heridos.

Los cuarenta años de "Crisis"

$
0
0


Un recorrido por la mítica revista fundada por Vogelius y dirigida por Galeano

La mítica revista que fundó Federico Vogelius y dirigió Eduardo Galeano apareció por primera vez allá en la primera quincena de mayo de 1973. Cómo fue su inicio, qué paso en los 40 números aparecidos y por qué cerró.

Eduardo Galeano recuerda: “Hoy me entero de que todos los meses, el día que sale la revista, un grupo de hombres atraviesa el río Uruguay para leerla. Son una veintena. Encabeza el grupo un profesor de sesenta y pico de años que estuvo largo tiempo preso. Por la mañana salen de Paysandú y cruzan a tierra argentina. Compran, entre todos, un ejemplar de Crisis y ocupan un café. Uno de ellos lee en voz alta, página por página, para todos. Escuchan y discuten. La lectura dura todo el día. Cuando termina, dejan la revista de regalo al dueño del café y vuelven a mi país, donde está prohibida. –Aunque sólo fuera por eso –pienso–, valdría la pena”.

***

En los primeros días de mayo del ’73, la escena se repetía en varios bares de la avenida Corrientes. La Paz, Politeama, Ramos, Ópera. Algunos ejemplares de la revista iban quedando sobre las mesas que, hasta hacía un ratito, ocupaban no pocos uruguayos, mezclados con varios argentinos que cantaban, sonrientes, el consabido “se va a acabar, se va a acabar” cuando alguien les informaba que el costo de vida había aumentado, en lo que iba del año, casi un 30 por ciento.
Algo los unía más allá de un triunfo electoral o de una cercana asunción presidencial. Era la certeza de saber que había palabras que no necesitaban ser definidas con exactitud. “Compromiso”, por ejemplo, “política”. O, más redondamente, “revolución”. Palabras que se respiraban día a día, que se vivían. Y una, básica, elemental, insustituible: “nosotros”. Una palabra que, por paradójico que resultara, acuñó una revista. Una revista escrita por un puñado de tipos reunidos bajo el ala de Federico Vogelius, Fico (uno de esos raros y escasísimos empresarios que creían en la igualdad de oportunidades), y Eduardo Galeano (uno de esos raros y escasísimos intelectuales que creían en la igualdad de oportunidades). La revista se llamaba Crisis, su primer número salió el 3 de mayo de 1973. Podría haberse llamado “nosotros”, pero entonces no habría tenido mucho sentido que los que la leían la llamaran “nuestra revista”. Cuestión de palabras. Y, en mayo de 1973, todo el mundo lo sabe: las palabras se decían o se vivían.

***

La cosa, como empezaron muchas cosas, había arrancado unos años antes, terminando la década del ’60. Vogelius quería plasmar un proyecto cultural; Ernesto Sabato andaba con ganas de armar una revista. El cóctel se estaba preparando. Ahora lo recuerda Julia Constenla. “Fico y Sabato armaron un comité de notables que discutía cómo debía ser la revista: Jorge Romero Brest, Ernesto Epstein, Francisco Romero, Víctor Massuh, José Luis Romero. Se habían contratado oficinas y personal administrativo”.
Y lo recuerda, mucho más, Amalia Ruccio, Lita, por entonces esposa de Vogelius. Esa mujer a la que Fico le repetía la necesidad de un sacrificio emocional y personal importante. Tan importante como feliz. “Lita, quiero que me duela –dice, hoy, Amalia, que le decía Fico–. La cosa se acentuó en 1968. Fue un largo proceso, una búsqueda angustiada y dolorosa. Fico anduvo desasosegado, intranquilo, descentrado, era evidente que se trataba de un salto a otra dimensión, donde la dignidad civil, la responsabilidad por el país, su fe en la cultura y el amor eran sus pilares. No creía en nada obtenido por las armas; sí por la cultura, aunque llevara cien años conseguirlo”.

***

Crisis, el nombre con el que el equipo de notables reunido por Vogelius y Sabato se había puesto de acuerdo, ya existía como marca. Las discusiones, inevitables ante la gran pregunta, “qué hacer”, no terminaban de disiparse cuando ya aparecían otras nuevas. Hacía falta alguien que llevara a buen puerto las ideas de “todos” hacia ese “nosotros” que estaba ahí, pero parecía cada vez más lejano.
“Yo era secretaria de redacción de la revista Gente y me habían despedido –cuenta Constenla–. Sabato me pidió que colaborara con el grupo en 1972. Después de tres o cuatro reuniones, ya habían pasado varios meses, les expliqué que necesitaban un director. Fico quería a Sabato. Sabato se negaba a aceptar”.
Entre los tantos nombres que se barajaron, estaban el de Juan Gelman (director del suplemento cultural del diario La Opinión), Tomás Eloy Martínez (que había trabajado en Primera Plana) y Eduardo Galeano (que acababa de publicar Las venas abiertas de América Latina). Mientras todos discutían, Vogelius tenía la certeza de los que ya saben cómo van a ser las cosas. La certeza de los que no se equivocan.
Fico y Eduardo se conocieron, como ocurren las muchas cosas de la vida de Galeano, en un bar. Él mismo lo dice: “En un bar de Montevideo, una noche de fines de 1972, se selló la revista. Yo no sabía quién era Vogelius. Pero hubo un buen enganche y esa noche, cenando, empezó la historia”.
No bien llegó a Buenos Aires, a la quinta de San Miguel donde vivía con Lita, Fico no pudo contener su entusiasmo: “Lita, Lita tengo al director de la revista”, le decía Fico a su mujer mientras la sacudía para despertarla. Y el diálogo, entre el sueño y la realidad, siguió, más o menos, así:
–¿Cómo se llama?
–Eduardo Galeano.
–¿Aceptó?
–No, él no lo sabe, lo acabo de decidir en el viaje de vuelta de Montevideo.
Pero Montevideo no era una fiesta. Lo afirma Galeano: “Un par de días después me subieron a un auto. Me trasladaron, me encerraron en una celda. Rayé mi nombre en la pared. Por las noches escuchaba gritos. Empecé a sentir la necesidad de conversar con alguien. Me hice amigo de un ratoncito. Yo no sabía si podía estar encerrado días o años, y al poco tiempo se pierde la cuenta. Fueron días. Siempre tuve suerte. Caminé hasta mi casa. Era una noche cálida y serena. En Montevideo empezaba el otoño. Me enteré de que hacía una semana que había muerto Picasso. Pasó un tiempito y empezó el exilio”.

***

En ese exilio porteño de Galeano, un exilio de largas charlas con Vogelius, comenzó a tomar forma la revista. Ante el registro existente de la marca Crisis, Sabato planteó transformarla en Krisis. Dice Constenla: “Para Eduardo, Crisis con ka era una ridiculez. Y dijo que había que completar el título: Ideas, letras y artes en la Crisis”. No había caso: Eduardo y Ernesto no estaban hechos para entenderse. Ni Vogelius podía con ellos.
“Yo proponía una revista crítica de los grandes problemas de entonces –recordó luego, y bastante enojado, Sabato–. Pero, en determinado momento, sentí que no podría hacerse como yo quería: Vogelius quiso llevarla adelante con una dirección marxista que llegó a difamarme a través de los estalinistas de turno. Eso es lo que ellos llamarían dialéctica”. Lita Ruccio también lo recuerda, pero no tan enojada: “El proyecto de Sabato desapareció con la entrada de Galeano como director, a quien Fico le dio libertad total”.
Esa libertad total de la que habla Lita produjo la unión casi imposible de tipos en una redacción. Vicente Zito Lema, uno de ellos, dice: “Había, claro, diferencias. Aníbal Ford, por ejemplo, seguía la línea del nacionalismo revolucionario; Juan Gelman estaba más ligado a las FAR y Montoneros; Galeano tenía un compromiso latinoamericanista; Haroldo Conti traía una lectura marxista de la realidad; yo provenía del peronismo de base. Parecía que nos íbamos a matar, pero había cosas profundas que nos unían, el espíritu de la época”.
Un espíritu que encarnaba la gran apuesta de Vogelius por la cultura. Una cultura que buscaba subvertir el rol y el lugar al que el sistema la había acorralado durante siglos. Como dice Galeano: “La cultura no terminaba, para nosotros, en la producción y el consumo de libros, cuadros, sinfonías, películas y obras de teatro. Ni siquiera empezaba allí. La cultura era, para nosotros, la creación de cualquier espacio de encuentro entre los hombres. Eran todos los símbolos de la identidad y la memoria colectivas”.
Ese “nosotros” comenzó a funcionar en las oficinas del octavo piso del edificio de Pueyrredón 860, con un equipo básico, un título heredado de Sabato y ningún otro compromiso que el de Vogelius por difundir la cultura. “Nuestra” cultura. Para “nosotros”.

***

La idea de la revista era no hacer sectarismo ideológico e idear un amplio campo de expresión en el cual se incluyeran marxistas, nacionalistas, peronistas antiimperialistas. La amplitud para reunir devendría, invariablemente, en amplitud para llegar. Sólo una persona como Federico Vogelius podía aguijonear semejante proyecto. Pero, ¿quién era Federico Vogelius?
Dice Rogelio García Lupo: “Fico era la persona que comprometió su propia libertad y su fortuna de empresario exitoso por la cultura. Está bien que en ese momento había muchos entusiasmos, pero no había tantas personas dispuestas a jugarse como lo hizo Vogelius”. Confirma Julia Constenla: “El periodismo rioplatense señala solamente la presencia de Eduardo Galeano, sin reparar lo suficientemente y con la debida justicia en el hecho de que sin Vogelius no hay Crisis. Es cierto que, sin Galeano, la revista no hubiera sido lo que fue. Pero, sin Vogelius, directamente no habría existido la revista Crisis. El contenido era de Galeano, con absoluta libertad y coincidencia con Vogelius”. Dice Vicente Zito Lema: “Federico era un experto y un amante de las artes plásticas. Una de esas figuras de las que hoy quedan muy pocas, de muy alta posición económica y un profundo costado bohemio, benefactor. Antes que comenzara la revista, yo no tenía amistad con él, pero sí trato. Comíamos bastante seguido y reflexionábamos sobre arte, política y derechos humanos con un grupo formado por Luis Felipe Noé, Ricardo Carpani, León Ferrari, Ernesto Veira, entre otros tantos”.
Como refirió Haroldo Conti en carta a Roberto Fernández Retamar: “Crisis es lo único que sobrevive, Federico Vogelius, su director propietario, piensa realizar una gira por Latinoamérica. Naturalmente quisiera entrar en Cuba y establecer relaciones con la Casa de las Américas. Si bien es un hombre rico, es progresista y ayuda mucho. Se puede contar con él ampliamente. No hace todo esto por dinero, sino que le interesa apoyar toda actividad cultural”.
O como recuerda Lita Ruccio: “Fue un hombre difícil y maravilloso, bueno y malo, exquisito y sencillo. Fascinante siempre, para todo, el mejor. Soy muy consciente que, con él, pasé del amor más puro al odio más cerrado, para luego encontrar y entender su vida y su alma. Como aconseja un viejo maestro, lo entendí con el corazón, extendiendo la mirada, caminando con mi alma”.
Es decir, Federico Vogelius. Fico. El tipo sin el cual no existiría la posibilidad cierta de ese “nosotros”.

***

“Uno puede ver una tapa de Crisis en Japón y saber de qué se trata”, dice Lita Ruccio. Y es cierto. La idea de ese cuerpo físico fue de Galeano –que es decir, ya se sabe, de Galeano y Vogelius–, pero fue interpretada de forma maravillosa por el hermano de Lita, Eduardo Ruccio, Sarlanga, su diagramador: “Los dos Eduardos se entendieron desde el primer momento y su amistad los hermanó para siempre. La elección de ese ‘papel de almacén’ característico de la revista fue de Fico”.
La razón de ese papel parece demasiado elaborada. Pero, por absurdo que suene, simple, de tan compleja. La dice Constenla: “Como se trataba de una publicación para tiempos de crisis, pero al mismo tiempo culta, la queríamos elegante y sofisticada pero que no fuera cara. Fico eligió el papel más barato, grueso y amarillento, con tapa a dos colores y sin fotos. Del primer número tiramos diez mil ejemplares, agotados en una semana. Antes de imprimir el número dos, tuvimos que reeditar el primero”: un trabajo sobre el escritor argentino-chileno Manuel Rojas, de Julio Huasi; el anticipo de la novela de Sabato Abaddón, el exterminador; un ensayo sobre teatro, de David Viñas; un análisis sobre los dueños de los medios de comunicación en América latina, de Heriberto Muraro; fragmentos del guión del film-reportaje a Juan Perón realizado por Pino Solanas y Octavio Gettino; un poema inédito de Lenin; ilustraciones de Hermenegildo Sábat, y el humor de Kalondi. Crisis era leída y releída. Buscada, anhelada. Coleccionada o dejada de regalo en los bares donde se leía en voz alta.
O como recordó, muchos años después, un muchacho que se acercó a la revista para ofrecer sus conocimientos de portugués. Un muchacho al que Galeano le dio seis páginas y toda la libertad del mundo. Un muchacho que tradujo un poema de otro muchacho, Chico Buarque, prohibido por la dictadura brasileña. Ese muchacho era, es, aunque un poco distinto, Santiago Kovadloff: “Crisis fue el correlato desde la izquierda de lo que significó Sur desde el liberalismo. Sur y Crisis condensaron el espíritu de momentos fundamentales del país. Sur, el de la preguerra, donde América del Sur y del Norte no se veían como antitéticas. Crisis, el de la posibilidad de transformación ideológica, cultural y política del continente hacia una izquierda progresista”. Crisis, el “nosotros” había empezado a funcionar.

***

Dice Julia Constenla: “Toda la revista pasaba por las manos de Eduardo Galeano. Yo fui la primera secretaria de redacción. Luego, se hizo cargo Juan Gelman, después Aníbal Ford. Yo pasé a ocuparme de la dirección de los Cuadernos y de la editorial”. Una editorial que recuerda muy bien Rogelio García Lupo: “Habíamos charlado con Vogelius sobre la producción esquemática de títulos de libros con la marca de Crisis. El primero fue el del dirigente socialista boliviano Marcelo Quiroga Santa Cruz, El saqueo de Bolivia. Se vendieron 20 mil ejemplares”.
Es casi gracioso escuchar a Constenla: “Vogelius no tenía interés en hacer un negocio con la revista. Pero tuvo mala suerte: todo lo relacionado con Crisis se vendió muy bien desde el principio”. O como dice, de primera mano, Lita Ruccio: “Fico me repetía cada noche: ‘Encima voy a ganar plata con esta revista, la única vez que estuve dispuesto a perder guita y mirá, mirá Lita, es una maravilla’”.
Esa maravilla se repetía día a día en el octavo piso de Pueyrredón 860. “Todos éramos escritores –cuenta Vicente Zito Lema–, no éramos nenes de pecho. Eso provocaba un espíritu de armonía y unidad en el que ni Galeano, ni Gelman, ni Haroldo Conti, ni Jorge Rivera, ni nadie trataba de sobresalir. Se pensaba en función de sacar el mejor número posible de la revista. Como cada uno andaba después en la suya (Gelman con La Opinión, Galeano con sus afectos en Uruguay, yo con mi laburo en la universidad), no quedaba mucho tiempo. Por lo general, nos reuníamos todos a almorzar en la revista. Y a jugar al fútbol y comer asados en la quinta de Fico los sábados. No nos juntábamos a hablar de filosofía o de política, eso lo vivía cada uno. La cosa era a puro fútbol y asado”. Jorge B. Rivera, redactor y colaborador en Cuadernos, también recuerda la redacción: “Gran profesionalidad, muchísimo trabajo y un clima de distensión como en pocos medios de comunicación. Existía tiempo de imaginación, pero había una economía de ese despilfarro traducido en los proyectos que se tiraban como puntas. Hasta los boludeos intelectuales funcionaban bien”.
En 1974, apareció por ahí María Esther Gilio. Una mujer que sabía preguntar. Y escuchar para volver a preguntar. A partir de ella, las entrevistas nunca volvieron a ser lo que eran: “Vivía en París, pero cuando Perón volvió al país, yo también volví. Siempre había querido hacer periodismo, y tenía una nota con Pablo Neruda. Cuando murió, corrí a La Opinión: a los pocos días se publicó y les gustó a todos menos a Jacobo Timerman. ‘¡Qué mamarracho esa entrevista que me encajaste!’, me dijo. A Crisis me llevó Galeano y me pidió un reportaje a Borges. Ahí empecé a vivir del periodismo. Viajé al norte para entrevistar a Héctor Tizón y Daniel Moyano. En Buenos Aires, hice una nota con Aníbal Troilo. Cuando la entregué a Crisis, me crucé en el ascensor con Juan Gelman y con esa entonación especial que tiene me dijo ‘recuperaste la voz del Gordo para la historia’. Nunca me lo voy a olvidar”.

***

La muerte de Perón, la asunción de Isabel como presidenta y el poder total para José López Rega y su Triple A no podían traer nada bueno para el país. El globo de ensayo del terrorismo de Estado tenía terreno libre en el país y, sobre todo, en Buenos Aires. Cuenta Galeano: “Suena el teléfono y pego un respingo. Miro el reloj. Nueve y media de la noche. ¿Atiendo, no atiendo? Atiendo. Es el comando José Rucci, de la Alianza Anticomunista Argentina:
–A ustedes los vamos a matar, hijos de puta.
–El horario de amenazas, señor, es de 6 a 8 –contesto.
Cuelgo y me felicito. Estoy orgulloso de mí. Pero quiero levantarme y no puedo: tengo piernas de trapo. Intento encender un cigarrillo”.
Aníbal Ford, que fue secretario de redacción de la revista y director de Cuadernos, también recuerda esa época: “Toda redacción es un mundo de laburantes y amigos que viene a charlar o a carburar proyectos. Esa vida era intensa, marcada por las amenazas en medio de las que había que producir la revista”.
A las amenazas, continuaron los hechos. En mayo de 1975, el periodista Villar Araujo publicó en Crisis un informe sobre el estatuto colonial de los contratos petroleros del país. Por donde se lo mirara, el petróleo venía con una histórica mochila de infamias y crímenes. Escribió Villar Araujo: “Cuando hay petróleo de por medio, las muertes accidentales no existen”. Y terminaba su nota con una advertencia: “Si usted, lector, se entera de que después de escribir estas líneas, al cruzar la calle, me aplastó un colectivo, piense mal y acertará”. No lo aplastó un colectivo: fue detenido-desaparecido por dos días, sin comer ni beber, con una capucha permanente que sólo le permitía ver los zapatos de los hombres que lo interrogaron sin descanso para averiguar quiénes eran sus fuentes. Lo abandonaron en una ruta cerca de Ezeiza. Unos días después, la policía difundió un comunicado: Villar Araujo había sido detenido por error.
En diciembre de 1975, desapareció Luis Sabini Fernández, jefe de producción de Crisis. “Tenemos la esperanza de que esté preso –escribió, por entonces, Galeano–, pero la policía lo niega. Fico y Aníbal Ford revolvieron cielo y tierra. Hace más de una semana y no tenemos novedades. A veces, por las noches, después del trabajo, Luis se demoraba hablándome del padre, que había llegado a Montevideo desde una aldea de Parma que tenía cien casas y una iglesia”. Luis había caído en manos del Ejército en una redada en Villa Martelli. No sabían que era de Crisis. Cuando se enteraron creyeron que era el capo. “¿Qué capo?, si no escribo ni una línea”, les dijo. Cuando le contestaron “peor, vos hacés que otros escriban”, pensó que palmaba. Su trabajo y el hecho de ser uruguayo (en el diccionario paramilitar, uruguayo es sinónimo de tupamaro) eran su propia condena. Lo llevaron esposado hasta el avión y terminó exiliado en Suecia.
“Casi todas las mañanas teníamos que contarnos para saber si éramos los mismos del día anterior”, evocó hace ya algunos años, otro de los hombres de Crisis, Horacio Achával.
Una mañana, Gelman apareció por la revista y dejó sobre el escritorio de Galeano un paquete envuelto en papel de diario y atado con piolines. “Me tuve que mudar de casa. No sé adónde. Salgo a buscar. Cuidame las pertenencias”, le dijo. El paquete era toda su ropa, todo su mobiliario. Cuenta Galeano: “Se dio vuelta, la mano en el picaporte y agregó: ‘Pero, antes, contame la historia de la gallina, que ando triste’. Era una historia de Paco Espínola, otro uruguayo que se había ido. Juan se la sabía de memoria, pero igual se ahogaba de risa cada vez que yo la repetía. Paco había lavado el honor de la familia degollando a una gallina bataraza que lo había mandado a la puta madre que lo parió”.
Unos meses después, la carta de Gelman llegó de Roma, donde lo dejó el avión que lo salvó raspando de la condena a muerte: “Como ves, soy jodido para querer. La mayor parte del tiempo, me basta con hacerlo. Sé que no es suficiente. Somos muchos los que andamos con el cariño estropeado, pero hay que tener valor para sacarlo de adentro con estropeaduras y todo”.

***

Según el Instituto Verificador de Circulaciones, la revista vendió, en marzo de 1974, 17.468 ejemplares. Según el mismo Instituto, las ventas crecieron hasta un tope de 24.637 en julio, y mantuvo, después de esa fecha, un promedio de 22 mil ejemplares. Federico Vogelius pasó 1974 y 1975 evitando dos cosas: que Crisis fuera financiada por Montoneros y que la Triple A volara el edificio de Pueyrredón al 800 donde funcionaba la redacción.
Mientras tanto, la revista conversaba con la gente, le devolvía la palabra a la gente. “La cultura es comunicación o no es nada –dice Galeano–. Para llegar a no ser muda, una cultura nueva tenía que empezar por no ser sorda. Publicábamos textos sobre la realidad, pero también, y sobre todo, textos desde ella”. Palabras de los indígenas del Alto Paraná acorralados por una civilización que los consideraba esclavos, palabras de presos políticos y de manos anónimas que dejaban su huella en las paredes de toda América, palabras de niños y palabras de internos de los manicomios y palabras de obreros en las fábricas.
En marzo de 1976, el país fue otro. El “nosotros” se había perdido en el terror fundante del “por algo será”. La dictadura militar dictó nuevas normas para los medios de comunicación: “Quedaba prohibido publicar reportajes callejeros y opiniones no especializadas sobre cualquier tema”.
En ese contexto, Eduardo Galeano y Vicente Zito Lema debían entregar las pruebas de galera de la revista en la Casa Rosada. Allí, un militar decía “esto no”, “esto tampoco”. Para esos mismos militares, Haroldo Conti no había desaparecido. Así se los hicieron saber cuando preguntaron por el compañero periodista que no estaba más.
La revista siguió cinco números más después del golpe de marzo del 76, hasta el número 40, salido en el mes de agosto. Cuenta Galeano: “Por la mañana, reúno a los compañeros y les hablo. Quiero mostrarme firme y decir esperanzas, pero se me sale la tristeza por los poros. Explico que ni Fico, ni Vicente, ni yo tomamos la decisión; que deciden las circunstancias. No aceptamos la humillación como epílogo de la hermosa aventura que nos reunió durante más de tres años. A Crisis no la agacha nadie; la vamos a enterrar parada como vivió”.
Entonces, el fueguito de ese “nosotros” comenzó a apagarse.

Miguel Russo
Miradas al Sur

Vía libre para armar a los mercenarios en Siria

$
0
0


Europa dio un paso más para desestabilizar a Siria. La suspensión del embargo de armas hacia la nación árabe permite que los grupos mercenarios reciban equipos militares.

Los miembros de la Unión Europea (UE) decidieron levantar el embargo para enviar armamento a Siria, medida fuertemente criticada por el gobierno de Damasco y sus principales aliados, Irán y Rusia. Con esta medida, el bloque europeo busca nuevas formas de desestabilización contra la nación árabe, ya que el armamento ahora llegaría sin restricciones a los grupos terroristas que operan dentro del país, encabezado por el Ejército Libre Sirio (ELS) y el Frente Al Nusra, vinculado a Al Qaeda.
La decisión de la UE, tomada el lunes y apoyada por la Casa Blanca, estipula que a principios de agosto el bloque regional adoptará una serie de resoluciones durante 12 meses que incluyen “restricciones a la exportación e importación de armas y de material y equipo relacionado que pudiera ser usado para la represión interna”. Con el objetivo de que el armamento no sea destinado a las Fuerzas Armadas sirias, la UE decretó que la venta, suministro, transferencia o exportación de equipo militar “será para la Coalición Nacional Siria de Oposición” –que se encuentra en el extranjero y no participa en el diálogo con el Ejecutivo-, y para los grupos mercenarios, a los que denominaron “fuerzas revolucionarias”. Aunque estos grupos cometen atentados y asesinatos desde hace más de dos años, la UE señaló que el suministro de armamento “tiene el objetivo de proteger a los civiles”.
Si bien la medida tuvo la mayoría de los 27 países del bloque, cinco naciones, encabezadas por Austria y Suecia, rechazaron lo acordado, al considerarlo peligroso. A su vez, los miembros de la UE aprobaron de forma unánime mantener las sanciones económicas contra el Estado sirio.
Conocida la noticia, la cancillería siria expresó que la medida viola las leyes que rigen a nivel mundial y “obstruye los esfuerzos internacionales para contribuir al logro de una solución política a la crisis sobre la base de un diálogo nacional inter-sirio”. El gobierno de Damasco alertó que con esta decisión se “respalda a grupos mercenarios ofreciéndoles armas, una clara violación del Derecho Internacional y la Carta de la ONU”. Para la administración del presidente Bashar Al Assad, el levantamiento del embargo “expresa con claridad la hipocresía política de los gobiernos de Francia y Reino Unido”, cuyos gobiernos fueron impulsores de esta decisión. La cancillería agregó que Londres y París “esgrimen preocupación por el pueblo sirio, al tiempo que presionan en la UE para renovar las sanciones económicas y suministrar armas a los terroristas”. Damasco también denunció que el bloque europeo ha dejado al descubierto “su sumisión al Frente Al Nusra (…) entidad que ha sido reconocida por varios batallones del Ejército Libre Sirio al cual se pretende ahora entregar armamento”.
Por su parte, el gobierno estadounidense expresó su apoyo a la medida adoptada por la UE. El portavoz adjunto del Departamento de Estado, Patrick Ventrell, argumentó que la medida “allana” el camino a los Estados europeos para apoyar a los mercenarios. Ventrell además criticó a Rusia por la venta a Damasco de un sistema de misiles tierra-aire S-300. En medio de los cruces diplomáticos, el gobierno de Moscú advirtió que la decisión de la UE “perjudica directamente” a la próxima conferencia de paz sobre Siria, a celebrarse en Ginebra, Suiza, el próximo mes. El vicecanciller ruso, Serguei Riabkov, explicó que “tal fallo contradice la política que lleva a cabo públicamente el bloque (europeo) en relación con los tratados de control sobre el comercio de armas, cuya responsabilidad recae, pese a cualquier circunstancia, en el gobierno legítimo del país receptor”.
Mientras tanto, el Ejecutivo iraní calificó como “peligrosa y apresurada” la medida tomada por la Unión Europea, porque complicará la situación en el país árabe. Decisiones de estas características, aseveró el portavoz de la cancillería, Abbas Araqchi, “son perturbadoras y socavan los esfuerzos diplomáticos en momentos en los cuales los grupos opositores sirios muestran voluntad de participar en la reunión de Ginebra para alcanzar una solución política”.
Por último, la organización internacional humanitaria Oxfam criticó el levantamiento del embargo, informó la agencia Prensa Latina. La entidad expresó que “lo que se necesitaba era una postura inequívoca de que la Unión Europea hará todo lo posible para detener el derramamiento de sangre y evitar una mortal carrera de armas en Siria, que tendría consecuencias humanitarias devastadoras”. Oxfam manifestó que esta medida pone en “mayor riesgo” a los ciudadanos sirios y reprochó que la UE debe “utilizar su influencia para lograr el cese de las transferencias internacionales de armas de todos los países para cualquiera de las partes en conflicto sirio”.

"No será el mercado quien regule el acceso al conocimiento"

$
0
0


Entrevista con Wilfredo González Vidal, Viceministro del Ministerio de Comunicaciones

El martes 4 de junio abren en todo el país 118 centros de acceso colectivo a Internet, que amplían estos servicios a la población. Conversamos con Wilfredo González Vidal, viceministro del Ministerio de Comunicaciones de Cuba

Este lunes circuló la noticia de que Cuba ampliará el acceso público a Internet, con 118 centros que proveerán servicios para la navegación nacional e internacional, y el correo electrónico. La Gaceta Oficial ha publicado, además, una resolución del Ministerio de Finanzas y Precios que norma las tarifas de esta conectividad, independiente de la que se ofrece en los hoteles.
Tras el anuncio, no pocas preguntas y comentarios llegaron a nuestras redacciones. Para responder las más recurrentes, hemos conversado con el ingeniero Wilfredo González Vidal, viceministro de Comunicaciones, quien ofrece detalles de la ampliación de estos servicios en el país.
—Primero, quisiéramos que brevemente pudiera usted describir el servicio: cuántas salas, tarifas, horarios y capacidad tecnológica se dispondrán en el país. También, si se puede o no usar memorias y discos externos en estos centros.
Como parte del proceso de informatización de la sociedad y de la voluntad expresa de nuestro Estado de continuar incorporando el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la sociedad cubana, ahora tenemos la posibilidad de ampliar los servicios de acceso a Internet a través de las áreas o puntos de acceso colectivo de nuestra empresa de telecomunicaciones, ETECSA.
Las modalidades de servicios que se ofertarán son: en primer lugar el servicio de navegación nacional, a una tarifa de 0.60 CUC la hora de navegación, el servicio de correo electrónico a una tarifa de 1.50 CUC la hora de utilización y el servicio de navegación en Internet a una tarifa de 4.50 CUC la hora de navegación con la opción esta ultima de disponer, además, de una cuenta de correo electrónico.
Las tarifas del servicio de navegación nacional y correo electrónico son inferiores, con relación al servicio de navegación internacional, con el objetivo de acercar las tecnologías a un mayor número de personas con menos recursos, así como estimular el acceso a nuestras redes nacionales, que cada vez deben tener mayor riqueza de contenidos informativos, educativos y culturales; y deberán prestar otros servicios al ciudadano cubano.
La ampliación de los accesos a los servicios de Internet se realizará inicialmente en 118 centros u oficinas comerciales dispuestas por ETECSA, conocidas como salas o áreas de navegación, con las condiciones técnicas requeridas para la satisfacción de los usuarios. Podremos contar con una velocidad de conectividad mínima de 512 Kbps, lo cual se corresponde con otro importante objetivo de incrementar nuestros enlaces de banda ancha. Como promedio, está prevista la existencia de tres computadoras por área de acceso, aunque habrá lugares que por sus características tendrán hasta seis puestos de conexión.
Todo el equipamiento informático disponible para este servicio contará con acceso (puertos USB) para poder conectar dispositivos de almacenamiento externo (memoria flash u otros) para guardar o utilizar la información que consideren.
—Aún es costoso el precio de acceso pleno a Internet en estos centros —4,50 cuc la hora—, teniendo en cuenta los salarios en el país y los estándares internacionales. ¿Por qué?
Estamos conscientes que la tarifa inicial de este servicio, en particular, es alta y que, en la medida que ETECSA pueda ir recuperando las inversiones realizadas, principalmente en infraestructura de conectividad, plataformas informáticas y el costo de las conexiones internacionales, se aumentarán paulatinamente los puntos de acceso y se estudiará el comportamiento del servicio para ir rebajando las tarifas, de forma similar a lo que se ha venido haciendo con el servicio de telefonía celular.
Hay que tener en cuenta que servicios como el correo electrónico y la navegación nacional tienen una tarifa menor, por lo que en la medida que podamos organizar y poner masivamente nuestros contenidos en la red nacional, podremos lograr una mayor satisfacción de la población.
En el orden internacional, los servicios de TIC tienden a ser relativamente asequibles en los países más ricos; sin embargo —como recoge el informe "Medición de la Sociedad de la Información" de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)— los precios siguen siendo aún elevados en muchas economías en desarrollo, elemento que caracteriza la brecha digital existente.
Si revisamos los datos estadísticos de la UIT referidos a los índices de desarrollo de los 155 países miembros, podemos apreciar cómo nuestro país ha tenido una tendencia positiva en los indicadores principales, siendo los más significativos el quinto lugar mundial alcanzado, al cierre del 2011, en la creación, desarrollo y formación de habilidades y capacidades para la utilización de las TIC y el de disponer de la tarifa mas baja del servicio de telefonía fija.
—¿Se prevén servicios con conexión wi fi en esos lugares, como en los hoteles, por ejemplo?
El acceso a los servicios de forma inalámbrica, entre ellos el WI FI, es otra de las vías consideradas, dentro de la estrategia de ampliación, lo cual permitirá aumentar las facilidades de acceso. Las condiciones tecnológicas creadas actualmente posibilitan ir incorporando dichas facilidades de acceso, en la medida que la disponibilidad financiera lo permita.
—¿Habrá posibilidades en un futuro cercano de conexión vía móvil?
Uno de los objetivos planteados dentro de la estrategia de crecimiento de estos servicios es la incorporación de nuevas formas de acceso y en particular la conexión vía móvil, la cual podrá ser implementada en un futuro relativamente cercano.
—¿Los cubanos podrán tener conexión en sus casas, que no sea por vía institucional?
Está previsto que los cubanos puedan tener conexión en sus casas, pero la prioridad inicial, en las actuales circunstancias, la tendrán los puntos de acceso colectivos, para lograr con menos inversiones llegar a un mayor número de personas.
Reiteramos que no hay otras limitaciones que no sean las tecnológicas y financieras. En estos momentos, no resulta posible la generalización inmediata del acceso a Internet, dadas las posibilidades económicas que tiene el país y las inversiones que se requieren. Debemos adicionar que ETECSA se encuentra desarrollando inversiones que posibiliten comenzar a brindar estos servicios con las condiciones técnicas requeridas.
—¿Qué está ocurriendo ahora mismo con el cable submarino? ¿Cómo beneficia concretamente la operación del canal de fibra óptica con Venezuela a la extensión de los puntos de acceso colectivos en el país?
Concluidas las pruebas técnicas, el cable de fibra óptica submarino ya se encuentra dando servicios, tanto de trafico de voz como de datos. Se han contratado capacidades para mejorar el ancho de banda internacional, es decir la salida desde Cuba hacia el exterior.
El cable de fibra óptica, como parte de un sistema, representa un soporte tecnológico que permitirá mejorar paulatinamente la capacidad y calidad no solo del acceso a Internet y el tráfico telefónico internacional, sino otros servicios como las señales de transmisión de televisión internacional. Es oportuno aclarar que, adicionalmente, es necesario realizar inversiones en las redes locales que permitan fortalecer la infraestructura interna del país y con ello aumentar el número y la calidad de los accesos a Internet.
—El gobierno cubano ha hecho una enorme inversión en la formación de los ciudadanos, especialmente de los jóvenes, para el uso de las TIC. Sin embargo, la infraestructura es muy débil, aún con este esfuerzo de los puntos colectivos de acceso, y buena parte del parque tecnológico en las escuelas está obsoleto. ¿Cómo prevé el país ir ajustando las expectativas y el conocimiento de estas tecnologías con la demanda legítima de acceso, medios técnicos y contenidos digitales?
En estos momentos nos encontramos realizando un diagnostico integral de la actividad informática en el país, que nos permitirá trabajar de conjunto con el resto de los organismos en actualizar una estrategia en el campo de las TIC, y convertir los conocimientos y las tecnologías en instrumentos para el avance del proceso de transformaciones desarrollado por el pueblo cubano.
Teniendo en cuenta la pregunta y a partir de lo anterior, debemos considerar en esta estrategia, entre otros elementos, el fortalecimiento de la industria cubana del software, para disponer de un modelo superior de organización, producción y soporte de nuestras aplicaciones, logrando mayor nivel de soberanía y seguridad en nuestras plataformas, y como importante renglón potencial en la exportación de los servicios informáticos.
Otro elemento que mencionas es lo relativo al equipamiento informático, que al igual que la conectividad, tiene limitaciones palpables. En cuanto a las escuelas, el Estado cubano respalda en los planes anuales de la economía cifras para ir logrando la actualización tecnológica de estos medios en todo el país, que aunque modestas, significan un esfuerzo que no satisface todas las necesidades dado el alcance universal de nuestra educación.
El bloqueo impuesto por el gobierno norteamericano a nuestro país nos obliga a adquirir buena parte del equipamiento necesario desde países lejanos, lo cual encarece estas compras. Aun con todas estas limitaciones, no tenemos dudas de que seguiremos avanzando.
-En todo el mundo, y también en Cuba, el acceso a las TIC —que no es lo mismo pero incluye el acceso a Internet, que es su herramienta central— está transformando la producción, circulación y consumo de los contenidos culturales, en el más amplio sentido del término. ¿Cómo se traduce en la práctica la declaración que reiteradamente hace el Ministerio de que el país apuesta por el acceso pleno y social a la Internet? ¿Cuál es el modelo diferencial de Cuba en este escenario?
Nuestro modelo se basa en los principios de una sociedad justa e inclusiva, donde es posible desarrollar ambas estrategias de acceso, tanto a la red internacional como a los contenidos locales de alto valor histórico, cultural y social. En este último espacio es necesario impulsar políticas que aseguren el desarrollo de las infraestructuras de conectividad y almacenamiento de nuestros contenidos nacionales.
Aun cuando reconocemos que existen limitaciones, en la práctica un buen ejemplo es la red de INFOMED donde alrededor de 68 000 especialistas de la salud desde sus hogares pueden disfrutar de la información y el conocimiento. De igual forma, dentro del programa de informatización de este organismo priorizado, debemos señalar que en la actualidad hay alrededor de 1 169 unidades de salud conectadas a la red con enlaces dedicados.
Otro ejemplo es la red CUBARTE, quien con la entrada en Cuba de Internet se convirtió en una de las primeras redes nacionales del país en implementar estos servicios. En la actualidad esta red brida el acceso a un grupo importante de artistas, escritores, intelectuales y personalidades de la cultura a lo largo de todo el país, significando que alrededor de 791 instituciones culturales se conectan a la red de redes.
La red del Ministerio de Educación Superior cuenta en la actualidad con 35 000 computadoras, con un 85 % conectado a su red nacional. Esta importante red conecta a más de 120 facultades, 250 departamentos docentes, 140 centros de estudio e investigación y a todos los Centros Universitarios Municipales. Posee cerca de 100 mil cuentas de usuarios, todas con acceso a Internet, con decenas de Bases de Datos de revistas, tesis y otros materiales científicos. Cerca de 18 mil usuarios disfrutan en su hogar de servicios de acceso remoto.
Todos estos ejemplos y muchos más constituyen en la práctica la prueba del esfuerzo que ha realizado el Estado cubano en fortalecer el acceso a las TIC, dentro de un marco económico de limitaciones. Esto respalda la visión que han tenido nuestros líderes de conectarnos al conocimiento y participar del concepto de compartir y no excluir como un imperativo estratégico para la supervivencia de nuestras identidades culturales.
En cuanto a los contenidos cubanos en Internet, el país se propone aumentar el accionar de todos los organismos y personas para poner en línea los contenidos y servicios propios de cada organización. Un ejemplo de lo que ya se ha comenzado a lograr en este sentido es la Enciclopedia Cubana ECURED, tarea que se ha logrado con los Joven Clubs de Computación y Electrónica y la participación de miles de jóvenes de todo el país, junto a profesionales de instituciones científicas y culturales. Su paradigma es la participación en la sociedad del conocimiento, con los seres humanos como principales protagonistas y beneficiarios de su desarrollo.
Se continuarán dando pasos para avanzar en el acceso social y se ratifica la voluntad del gobierno y el Estado cubanos de ampliar los servicios de Internet, en la misma medida que los recursos económicos lo permitan. No será el mercado el que regule el acceso al conocimiento en nuestro país.

Rosa Miriam Elizalde y M. H. Lagarde
Gramma

Luchando contra el olvido

$
0
0


Lanzan en España la Plataforma por la Comisión de la Verdad, que buscará impulsar la investigación de los crímenes ocurridos durante la dictadura franquista. 38 años después de la muerte del ex dictador Francisco Franco, las víctimas siguen sin recibir justicia.

Luego de largos años desde la recuperación de la democracia, en España nació la Plataforma por la Comisión de la Verdad. El pasado domingo realizó su primera reunión, a modo de presentación, ante un auditorio repleto en la sede de la Confederación sindical de Comisiones Obreras.
En dicha plataforma confluyen más de 40 colectivos, asociaciones de memoria histórica, víctimas del franquismo, diversas personalidades y defensores de derechos humanos del país. Como sostuvo en el acto la abogada Cristina Almeida, la convocatoria se propone “investigar y asentar nuestra democracia en una base real de repudio contra la dictadura y el fascismo y la defensa de los derechos humanos”.
Lo que se exige es la creación de una comisión de la verdad que sería un órgano de investigación oficial, pero no judicial. Se basa en una propuesta de la ONU, que recomienda este tipo decomisiones como instrumento para el esclarecimiento de los hechos ocurridos en países que sufrieron dictaduras.
De esta manera buscan iniciar una campaña, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, con el fin de denunciar el desamparo jurídico y político que vienen sufriendo las víctimas de la dictadura, además del reclamo por el incumplimiento, por parte del Estado español, de la legislación internacional sobre derechos humanos. Según sus propias palabras, buscan “garantizar el derecho a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de los crímenes del franquismo”.
Los datos manejados por los organismos de derechos humanos son escalofriantes: 120.000 desapariciones y unos 30.000 niños robados en los años de dictadura. En la presentación anunciaron que llevarán estas denuncias ante el parlamento europeo y la ONU, como un nuevo intento de presionar al Estado español para la creación de esta comisión, y de esta manera empezar a investigar la represión. De hecho, el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU ya ha enviado diversas preguntas al gobierno español que deben ser respondidas en la visita que posiblemente se realice en el mes de noviembre. Este podría ser el impulso final para la creación de la Comisión.
Esto se produce en el marco del gobierno del Partido Popular (encabezado por Mariano Rajoy), que no sólo parece reticente a abordar estas cuestiones, sino que actúa de un modo contrario al pretendido por la Plataforma. Así, el martes pasado el Parlamento, dominado por los conservadores, votó en contra de establecer un día oficial para recordar a las víctimas de la dictadura.
A esto se suma la participación de la delegada de Gobierno de Cataluña en un acto público en homenaje a la División Azul, fuerza de voluntarios españoles que combatieron junto al ejército nazi durante la Segunda Guerra mundial. La mayoría de los partidos consideró el hecho un “atentado contra la memoria democrática”.
Además, partidos de izquierda presentaron quejas en el Congreso hacia el gobierno por no cumplir con la Ley de Memoria Histórica (establecida durante el mandato de Rodríguez Zapatero) en lo tocante al retiro de placas y monumentos vinculados al franquismo. El ministro de Justicia se excusó en la falta de presupuesto,aunque sí se han asignado fondos para reparaciones en el Valle de los Caídos, monumento que Franco mandó a construir en 1940, y donde actualmente reposan sus restos.
Finalmente, cabe señalar que en Argentina se está llevando a cabo un juicio que investiga los crímenes del franquismo. Posiblemente se retome los primeros días de junio, ya que las declaraciones que debían brindar mediante videoconferencias tres víctimas el pasado 8 de mayo fueron suspendidas ante la presión ejercida por la Cancillería española al embajador argentino.
Para entender un poco más la creación de esta plataforma hay que recordar todos los inconvenientes que tuvo el juez español Baltasar Garzón cuando intentó investigar y juzgar los crímenes cometidos. Es así que con la vía judicial cerrada, la plataforma aparece como la única alternativa. En un mensaje, Garzón expresó la necesidad de investigar los crímenes de la dictadura franquista, al mismo tiempo que acusó de vergonzante la omisión institucional sobre estos hechos.
Estas acciones intentan darle fuerza a esa España que no quiere olvidar, que quiere memoria, verdad y justicia.

Gustavo Fidani Cabana y Matias Figal.

Maten a todos aunque sean de los nuestros

$
0
0


Se trata del primer reconocimiento oficial: Eric Holder, procurador general de EE.UU., envió al Congreso una carta en la que informa de la muerte de cuatro ciudadanos estadounidenses en Yemen desde 2009 como consecuencia de ataques misilísticos con drones o aviones no tripulados (//s3.documentcloud.org, 22/5/13). En la carta, dirigida al presidente de la Comisión del Comité de la Magistratura del Senado, el procurador señala que, aunque los ataques no se realizaron en las zonas de combate de Irak y Afganistán, estaban plenamente justificados por la seguridad de EE.UU.
“Con base en principios legales de generaciones y fallos de la Corte Suprema dictados durante la Guerra Mundial II, así como durante el conflicto presente –dice la carta–, es claro y lógico que la ciudadanía estadounidense por sí sola no otorgue inmunidad” a connacionales que “han decidido cometer ataques violentos contra su propio país desde el extranjero”. No está claro si Samir Khan, Anwar al Awaki y su hijo de 16 años, Abulrahman, muertos por el misil de un drone en el 2011, los tres nacidos en EE.UU., eran miembros de Al Qaida, pero el FBI los consideraba peligrosos por ciertas actividades presuntamente vinculadas con los terroristas. Obama aplaudió la carta de Holder: “Digamos, simplemente, que estos ataques salvaron vidas” (www.dailymail.co.uk, 23/5/13). Ya había firmado la orden ejecutiva que autoriza a asesinar a sus conciudadanos sospechosos de terrorismo.
El senador republicano Lindsey Graham ha criticado el empleo de esos aparatos aéreos en países extranjeros. Según él, han matado ya a unas cinco mil personas (//rt.com, 20/2/13). Se ataca “a grupos de desconocidos sólo porque se presume que son miembros de Al Qaida o de algún otro grupo enemigo” (www.nytimes, 22/5/13). La CIA se encarga de que poco y nada se conozca acerca de los ejecutados y de los detalles de cada operación. Estos ataques se llevan a cabo en Pakistán, Yemen, Somalia y a saber en qué otro país.
Hay disconformidades internas por el empleo de ejecuciones extrajudiciales en vez del debido proceso al acusado y por la cantidad de extranjeros civiles muertos sin causa ni razón. Las universidad de Stanford y de Nueva York publicaron los resultados de una investigación conjunta (Living under Drones) que establece la siguiente conclusión: sólo un dos por ciento de los muertos por drones eran dirigentes terroristas (//blogs.law.stanford.edu, septiembre del 2012). Rehman Malik, ministro del Interior de Pakistán, manifestó que alrededor del 80 por ciento de las víctimas de esos ataques en su país eran civiles (//rt.com, 18/10/12). La tan mentada precisión de los misilazos no parece muy notable.
Las víctimas paquistaníes o yemenitas no han provocado en EE.UU. la misma inquietud que la ejecución extrajudicial de ciudadanos estadounidenses. El senador republicano Rand Paul se opuso a la designación de John Brennan al frente de la CIA –ex asesor de seguridad de Obama, que lo propuso para el cargo y fue confirmado– pronunciando un discurso de cuatro horas en el Senado (//rt.com, 7/3/13). “Hablaré todo lo que haga falta hasta que suene la alarma de costa a costa acerca de que nuestra Constitución es importante, que vuestros derechos a un proceso son preciosos, que ningún estadounidense sea asesinado por un drone en suelo de EE.UU. sin ser acusado de un delito, declarado culpable por un tribunal.” La preocupación de Rand Paul no incluye a los estadounidenses asesinados en países extranjeros.
El procurador Holder indica en su carta que ésta era un paso hacia la transparencia en materia de guerra antiterrorista. La orden de darlo provino del mismo Obama, quien pidió a Holder que diera a conocer “cierta información hasta ahora debidamente clasificada” a fin de que el Congreso conociera “nuestros esfuerzos antiterroristas para garantizar que sean acordes con nuestras leyes y valores y más transparentes para el pueblo estadounidense y para el mundo”. Pero esta actitud más bien parece motivada por escándalos como el que mancha al Departamento de Justicia.
Este Departamento, en contra de sus propios reglamentos y sin avisar a la parte afectada, intervino durante dos meses los teléfonos de la Associated Press, tanto de sus oficinas como el individual de los periodistas (www.newyorker.com, 14/5/13). Según la legislación vigente, esta medida contra la libertad de prensa sólo puede ser ventilada en los tribunales ante los cuales el Poder Ejecutivo debe demostrar su necesidad por haberse producido, por ejemplo, una filtración que considera inconveniente o dañosa. La verdad es que no muchas instituciones de Justicia tienen que ver con la Justicia. Decía el novelista y dramaturgo francés Jules Renard que la Justicia “no es, felizmente, obligatoria”.

Juan Gelman
Página 12

Galeano: El poeta inagotable

$
0
0


Creo que todos hacemos política todo el tiempo. En la vida cotidiana, aunque no lo sepas, estás todo el tiempo eligiendo entre la libertad y el miedo

Cada tarde, Eduardo Galeano toma un café con dios. Se acoda junto a una ventana del Brasilero (el bar que, a estas alturas, es algo así como su segundo hogar), respira hondo el aroma a madera y espera, paciente, que la radiante andaluza que sirve las mesas -Alba Marina de nombre, dios de apellido- le traiga, entre sonrisas, bromas y elogios a su joven divinidad, el cafecito del día. “Son pocos los que se llaman dios -cuenta, encantado con el juego, el escritor que tantas veces se peleó con esa otra presencia divina, la de los altares y los mandamientos-. Creo que en la Córdoba española, de donde ella viene, son sólo cinco.”
No es tan raro que se lleve bien con dios. La furia con la que ha escrito sobre lo religioso no es la de un ateo.
Fui muy creyente cuando era chico, muy místico. Y eso es como la borra en el fondo del vaso del vino, te queda para siempre. No es una cosa que se va; se transfigura, cambia de nombre. En el fondo, uno busca a dios en los demás. O en la naturaleza, entendida como una bella energía del mundo, que es a la vez terrible y hermosa. ¿Dónde está aquel dios que tuve de chico y un día se me cayó por un agujerito del bolsillo y nunca más lo encontré? Después supe que lo estaba llamando por otros nombres. Por eso la palabra dios puede definir a la bella chica que nos trae estos cafés.
Y cómo no va a estar lo divino en un alba marina.
Claro. O en el crepúsculo. Cuando el sol se va y se echa a dormir en esa hamaca que es el horizonte, en la hora más bella del día. Muchas veces me pregunto cuán triste ha de ser morir y no verlo. Porque su capacidad de belleza te devuelve la fe en todo lo que puedas haberla lastimado o perdido. No hay ningún crepúsculo que se parezca a otro. Son todos diferentes, y en Montevideo somos tan afortunados que los tenemos delante. El sol cae ante nuestros ojos.
A los 72 años, Galeano habla como si pintara las palabras: la metáfora siempre a mano, un colorido y caudaloso fluir de imágenes que danza en su voz profunda, modulada, cautivante a conciencia. Son los mismos relatos que, en sus textos, pule con obsesión, decidido a limpiarlos hasta que de ellos no quede más que un núcleo puro y rotundo. El jovencito hambriento de mundo que a comienzos de los 60 ingresó al periodismo de la mano de la mítica Marcha, que luego dirigiría las no menos emblemáticas Crisis y Brecha y conocería también la violencia de los 70 y el desgarro del exilio, se convirtió, con el tiempo, en maestro del microrrelato, arqueólogo de la a veces esquiva poética de lo humano, ícono -lo es hoy- de una sensibilidad tan latinoamericana como universalista.
Muchos de sus breves relatos han nacido en los apuntes que toma en minúsculas libretas, a veces sobre la misma mesa del Café Brasilero donde ahora charla con la Revista: una escenografía, la de este bar fundado en 1877, propuesta por el escritor con algo de elocuente presentación. “Soy hijo de los cafés -dirá-. Todo lo que sé se lo debo a ellos. Sobre todo el arte de narrar. Lo aprendí escuchando, en las mesas de los bares, a aquellos maravillosos narradores orales cuyos nombres ignoro, que contaban mentiras prodigiosas y las contaban de tan bella manera que todo lo que contaban volvía a ocurrir cada vez que ellos lo narraban. Soy hijo de esos cafés y de ese Montevideo donde había tiempo para perder el tiempo.”

LAS LUCES Y LAS SOMBRAS

¿En su obra reemplazó aquellas mentiras por una búsqueda concienzuda de la verdad?
Bueno, la verdad única no existe. Nada más en las cabezas de los nostálgicos del estalinismo, el dogmatismo que te dice que hay una única manera de entender la política o la solidaridad humana. O los que creen que este sistema que el mundo está soportando es el único posible. Yo no comparto eso para nada, lo que busco es celebrar la diversidad. Aquellas mentiras eran arte en el sentido de que el arte siempre es una mentira que cuenta una verdad. Los fusilados de Goya siguen cayendo cada vez que alguien los ve. Yo busco hechos de la realidad para que la realidad me cuente cómo son las realidades que ella esconde. Porque así como el mundo esconde, o tiene en la barriga otros munditos posibles, así también cada realidad contiene otras realidades.
En la diversidad también puede haber muchos demonios. Para ponerles coto, ¿la respuesta sólo puede ser política?
La palabra política suele tener un sentido muy restrictivo, que a mí no me gusta ni un poquito. Creo que todos hacemos política todo el tiempo. En la vida cotidiana, aunque no lo sepas, estás todo el tiempo eligiendo entre la libertad y el miedo. Y eso de algún modo hace política. Aunque lo hagas en el mínimo, microscópico espacio de tu vida privada. A veces hay que aceptar, en lo que tiene de bueno, la pelea interior de los santos y los demonios. Una pelea sana, porque cada uno tiene su cielo y su infierno propio.
¿Cuáles son sus infiernos?
Tengo un cielo y un infierno. [sonríe] que se alimentan mutuamente. ¿Te imaginás qué sería de dios sin el diablo, pobre? Se iría a un fondo de jubilados, tendría que retirarse. Es como imaginar a River sin Boca o a Boca sin River.
Entiendo. Pero tiene la desgracia de que lo está entrevistando una persona muy poco futbolera.
Eso te salva de muchas angustias [risas]. Lo que pasa es que el fútbol da alegrías, no creas. Y da placer. Bien jugado, da placer. Ver jugar a Messi da placer.
Hace rato que, para usted, verlo a Messi es una fiesta.
Incluso inventé una teoría, que se la hice llegar a él a través del director técnico de la selección: así como Maradona lleva la pelota atada al pie, Messi lleva la pelota dentro del pie. Lo cual es un fenómeno físico [se ríe, sus propias carcajadas lo interrumpen]. inverosímil. La frase le llegó. Y se ve que le gustó, porque me mandó una camiseta de regalo. Científicamente es imposible, ¡pero es la verdad!
Bueno, si uno se guía por sus escritos, la verdad científica queda bastante relativizada.
No quiero hablar de enfermedades porque da mala suerte, pero yo mismo he sobrevivido dos veces a una enfermedad grave. Y creo que esa es la prueba científica [imposta el tono de voz, acentúa sus palabras, contiene un breve asomo de risa] de que la yerba mala nunca muere. Yo soy la prueba científica de eso.
Entonces se ríe, francamente, con ganas. Risa de guerrero. Después, cuando la charla continúe entre las calles que van de la Ciudad Vieja a la Rambla, contará algunas cosas más. Que tanto cigarrillo. Que el cáncer, unos años atrás. Y recientemente, otra vez. No lo comenta como algo excepcional: parece, más bien, entenderlo como parte de una serie. La que comenzó el día en que, siendo un intenso adolescente de 19 años, emergió de la profundidad de un coma y descubrió que estaba vivo -destrozado, pero gozosamente vivo- en una cama del hospital Maciel (adonde había llegado tras ingerir barbitúricos, en un rapto de furia porque el don de la escritura parecía estarle negado). O aquel otro momento, años después, en que se miró el rostro devastado por el paludismo que había contraído en Venezuela y a cuyas feroces fiebres había logrado, casi milagrosamente, sobrevivir. “He renacido muchas veces -se explaya-. En realidad uno nace y muere muchas veces en la vida. Lo que pasa es que uno está reducido a ver la muerte como una especie de pasaje, una empresa de pompas fúnebres, que te saluda el chofer y te dice hasta luego. [se ríe, divertido consigo mismo]. Y no es así, en realidad uno se muere muchas veces, y renace otras tantas. Eso es lo que tiene de bueno el arte de vivir.”
¿Cómo lidiar con el dolor cuando es un niño pequeño el que lo siente? Pienso en algo que cuenta en Días y noches de amor y de guerra.
Mi hija vino llorando, era muy chiquita, tenía 6 años. Yo la abracé, traté de consolarla. Mi hija Florencia. Al final me confesó que estaba llorando porque su mejor amiga de la escuela le había dicho que no la quería. Y en el libro pongo que le rogaba a dios que me diera a mí todo el dolor que tenía reservado para ella [A Galeano se le oprime la voz. Las lágrimas que no derrama le incendian los ojos. Pero se recompone. Sigue]. Cuando te sentís ya cansado de todo, como descreído, ayuda saber que uno ha conocido gente que ayuda a creer en los demás, en la solidaridad, en las pasiones humanas. Que a veces son pasiones peligrosas, pero que vale la pena vivirlas. Yo era muy patialegre, como dicen en algunos lugares del interior argentino, siempre fui caminante. Caminé por todas partes, y eso me enseñó a vivir y a escribir.

PALABRAS VIAJERAS

“¡No lo puedo creer! ¡Es increíble! ¡Tengo todos sus libros!”
La chica irrumpe de pronto, pura emoción desbocada. Aborda a Galeano, no para de hablarle: “Sólo por usted me vine a vivir aquí, a Montevideo”. La voz la delata: es mexicana. Está, no cabe duda, muy emocionada. Conocedora de los hábitos de su ídolo, merodeaba por la zona del Café Brasilero. Sólo un detalle se le pasó por alto: no lleva encima ningún volumen donde registrar el autógrafo del escritor. “Es que esto es un acontecimiento -continúa, embelesada-. Tengo todos sus libros. Y los recomiendo.”
Galeano sonríe y comenta: “Difundiendo el martirio…” Saca de un bolso una libretita, se la da: “Para que la llenes con tus pensamientos profundísimos. Acá te dibujo el cerdito, la prueba de autenticidad de mi firma. ¿Y cuál es tu nombre?”
“Daniela”, contesta ella.
“Bueno, Daniela, te voy a hacer el chanchito y una flor pintada de rojo”, dice mientras dibuja el hombre que dio sus primeros pasos en el mundo de la prensa no como periodista, sino como ilustrador. Y no lo olvida.
Daniela, en éxtasis, se queda un rato. Hablan de su país, de los viajes, de esa particular zona de creación entre el arte popular y el arte religioso: los retablos mexicanos. Galeano ya está armando un nuevo relato: “Vos sabés que el primer retablo que vi en México estaba en una iglesita en ruinas. Son obras de arte primitivo, pero arte. Me quedé deslumbrado; me explicaron que los retablos eran pagos de promesas. Me acerqué; era maravilloso, pero no me animé a robarlo. Será la infancia católica.Aunque el retablo no era muy santo que digamos. Porque decía: Gracias Virgen santísima porque cuando las tropas de Pancho Villa entraron a mi pueblo violaron a mi hermana y a mí no .
Estallido de risas. La fan mexicana lo abraza, lo besa. Lo vuelve a abrazar antes de partir con libreta, autógrafo y dibujito., sin todavía poder creer que todo haya realmente ocurrido.
¿Son frecuentes estos encuentros?
Sí. La gente es muy cariñosa. No sólo acá. Es verdad que también tengo enemigos, pero como decía Ambrose Bierce: “Quien no tiene enemigos, no merece tener amigos”. Aunque lo cierto es que tengo muchísimos amigos. Además de la gente que se hace amiga leyendo las cosas que uno escribe. Se ve que las palabras se escapan de las páginas y tienen dedos y tocan al que lee. Te tocan, te acarician, te golpean a veces, te arañan.
Las de Galeano deben resultar bastante acariciadoras. Porque caminar con él por Montevideo obliga a hacer muchas paradas. A poco que Daniela haya quedado atrás, aparece un muchacho, uruguayo, papel y lapicera en mano, listo para pedir un autógrafo. Luego, una mujer. Y varias cuadras más allá, cerca de la Academia Nacional de Letras, un hombre lo reconoce y se acerca. Con cada uno de ellos el escritor habla, intercambia simpatías, les brinda atención, palabras, tiempo. “A mí la verdad que escribir me salva -confesará, luego-. Porque me permite salir fuera de mí. Eso me ayuda a vivir y a saltar por encima de algunos obstáculos que la vida te pone, que parecen insalvables.”
¿Cuáles?
Si los defino, te miento. Peor que mentir, si los defino los convierto en obstáculos estúpidos. Y no lo son. Pero resultan muy complejos para decirlos en una sola palabra. Al escribir, yo los pongo afuera. Es como si uno contuviera vidrios rotos en el alma, que te estuvieran lastimando. Todos tenemos algún vidrio roto en el alma, que lastima y hace sangrar, aunque sea un poquito. Entonces, al escribir, siento que puedo sacar un poco de esos vidrios fuera de mí. Al ponerlos en un papel, ya no me dañan. Ya no me hacen la vida imposible, sino que la multiplican, porque me permiten entenderme mejor con los demás. Porque cada uno tiene sus vidriecitos que duelen [sonríe un poco]. Creo que la literatura es comunicación o no es nada. No escribo para mí, escribo para comunicarme con otros, para llegar a otros que van a ser mis amigos, aunque no los conozca todavía.
Eduardo, ¿qué piensa de la supuesta enemistad entre argentinos y uruguayos?
Yo te contesto diciéndote que es una estupidez. Lamentablemente, una estupidez muy difundida. Pero no es sorprendente, porque la guerra vecinal es una especialidad latinoamericana. Hemos sido diseñados, como países, para odiarnos entre nosotros. Para ignorarnos, también. Es lo peor de la herencia colonial. Hay otras herencias coloniales, como la de la impotencia. Esa que te dice: “Nunca vas a poder, eso no se puede, nunca vas a ser capaz”. La condena a ser espectadores de la historia hecha por otros, pero incapaces de hacerla con nuestras propias manos, nuestra propia cabeza, nuestro propio corazón. Con nuestras propias piernas que caminan.
Hay poca gente en la rambla montevideana. Falta un rato para que se ponga el sol, pero el atardecer ya se anuncia. Una luz blanda, apenas rosada, todavía protectora, envuelve al gran caminante, al admirador de los crepúsculos marinos. Cuenta que está embarcado en dos nuevos proyectos de libros. Que no duda en preparar las valijas, cuando toca presentar en el extranjero algunos de los ya editados. Comenta también que participará como asesor de una serie dedicada al fútbol, que se emitirá por el canal Encuentro. Es probable que, dentro de ese mismo ciclo, lo entreviste a Diego Maradona, quien -asegura- sólo aceptaría participar si el que lo interroga es el escritor uruguayo. Incansable, Galeano se deja acariciar por la suavidad de un sol que todavía no se deshace en llamaradas. En El libro de los abrazos supo contar que, vistos desde arriba, los seres humanos “somos un mar de fueguitos”; él mismo reluce como los más necesarios de esos fuegos: los que “arden la vida con tanta pasión que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende”.

Diana Fernández Irusta

Aumentan los conflictos económicos en Estados Unidos

$
0
0


Se debilitan las agencias de la vida y se fortalecen las de la muerte.

El Imperio cierra agencias federales que ayudan a los pobres y protegen el medio ambiente y rebaja los sueldos de cientos de miles de empleados civiles, pero mantiene las guerras en Irak, Afganistán y Pakistán, la ayuda militar a los “rebeldes” sirios y la agresión económica al pueblo de Cuba.

LAS VÍCTIMAS

Veamos varios cables de agencias noticiosas que han sido divulgados en los últimos días; las notas entre paréntesis son mías:
--El gobierno federal, obligado a ahorrar 85,000 millones de dólares antes de octubre, dispuso ayer licencias sin sueldo para unos 115,000 empleados y el cierre de al menos cuatro agencias federales, incluido el Servicio de Impuestos Internos (Nota: recuerden que yo no creo en eso de cambiarle a las cifras las comas por los puntos, así que voy a seguir usando la matemática que aprendí allá en La Habana hace muchos años: 3,000 es tres mil y 3.000 es un tres y un punto decimal seguido de tres ceros, o sea una de las tantas maneras de comer gofio, por no decir otra cosa)
--Aproximadamente el 5% de los empleados del gobierno federal se quedó ayer en sus casas sin cobrar sueldo.
--El Servicio de Impuestos Internos --IRS, por su siglas en inglés--, la Agencia de Protección Ambiental --EPA--, la Oficina de Gestión de Presupuesto –OMB-- y el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano –HUD-- otorgaron esa licencia no remunerada a la casi totalidad de sus empleados (Nota: el EPA es la agencia destinada a proteger el medio ambiente, incluyendo lo que se refiere al calentamiento global; el HUD, es el departamento que crea las condiciones para que las personas de limitados recursos puedan obtener sus viviendas; la labor de esta agencia ha sido nula en los últimos años porque cientos de miles de familias han sido despojadas de sus hogares por falta de pago ante la actual crisis económica en que millones de trabajadores han perdido sus empleos)
--Es la primera vez que algo así ocurre desde que entraron en vigor los recortes automáticos en el presupuesto estadounidense.
--Los departamentos de Trabajo y de Interior, por el contrario, han otorgado licencias sin sueldo a algunos de sus empleados, y han preferido distribuir los permisos obligatorios a lo largo de semanas y meses, otorgándolos por turno a diferentes empleados.--Estas medidas resultan del desacuerdo entre la Casa Blanca y el Congreso para resolver el abultado déficit fiscal, de más de un billón de dólares –millón de millones-- anuales, mediante una combinación de reducción de gastos y aumento de ingresos.
--Una encuesta reciente del diario The Washington Post y la cadena ABC News mostró que casi cuatro de cada diez personas en el país han sido perjudicadas por los cortes de gastos (Nota: ese 40% está formado en su gran mayoría por trabajadores de bajos recursos)
--Según la misma encuesta, el 59% de los demócratas, el 54% de los republicanos y el 58% de los votantes independientes se oponen a estos mecanismos de reducción indiscriminada de gastos (Nota: o sea que al gobierno no le importa la opinión de la mayoría de los ciudadanos y se atreve a decir que esto es democracia)
--Más de 830,000 empleados del gobierno federal han recibido ya notificación de que tendrán permisos sin sueldos, de duración variada, debido a los recortes automáticos de gastos.

UN CRIMINAL DE GUERRA SE INFILTRA EN SIRIA

Siendo piloto de guerra, en 1967, John McCain perpetró 23 misiones de bombardeo indiscriminado sobre Hanoi, destruyendo escuelas, hospitales y viviendas y asesinando a cientos –o miles—de civiles inocentes. Fue el candidato presidencial de los republicanos en el 2,008 y es Senador por Arizona desde hace un cuarto de siglo. Veamos la extrema insolencia con la que interviene en la guerra de Siria este individuo, que tiene un grado de escolaridad al nivel del sexto año de enseñanza primaria –en la escuela naval quedó en el lugar 894 entre 899 alumnos--.
Estos son algunos cables noticiosos que acaba de divulgar AP:
--Líderes de las fuerzas de oposición en Siria tuvieron la oportunidad de pedir más apoyo de Estados Unidos directamente al senador John McCain que visitó Siria por sorpresa. El Senador está a favor de proporcionar armas a las fuerzas rebeldes.
--Un funcionario del Departamento de Estado informó que su oficina está al tanto de que McCain cruzó hacia territorio sirio el lunes. (Nota: si el gobierno de Obama no condena la acción de McCain se haría cómplice de un crimen que viola el derecho internacional y la Carta de Naciones Unidas)
--El general Salem Idris, jefe del Ejército Libre de Siria, acompañó a McCain en su recorrido por la frontera entre Turquía y Siria. McCain se reunió con varios jefes del ELS quienes le solicitaron un mayor apoyo de Estados Unidos, incluidas armas pesadas, una zona de exclusión aérea y ataques aéreos contra el gobierno sirio (Nota: el escenario de Libia hace dos años)
--La Casa Blanca declinó hacer comentarios el lunes (Nota: ahí está la complicidad)

LA RESOLUCIÓN IRRESOLUTA

Siguen los cables de Associated Press:
--La semana pasada, la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado votó a favor de proporcionar armas a los rebeldes en Siria, así como sanciones contra cualquier compañía o persona que venda petróleo o transfiera armas al régimen de Assad. (Nota: se le está abriendo el camino al Imperio para que intervenga directamente en la guerra de Siria, haciendo lo que hizo en Libia, o sea bombardeos indiscriminados contra las oficinas del gobierno, los hogares de los líderes y las instalaciones militares con el objetivo de fortalecer a los “rebeldes”)
--Promovida por los gobiernos de EU, Qatar y Turquía, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó una resolución en la que condena la presencia de combatientes extranjeros que favorecen al gobierno de Siria en la batalla por la ciudad de Qusair, en la frontera con Líbano. (Nota: ya esto es el colmo, lejos de condenar la presencia en Siria de miles y miles de mercenarios extranjeros que pelean contra el gobierno, esa comisión hace todo lo contrario)
--Sergei Lavrov, Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, dijo que esa resolución es “odiosa y unilateral”, y perjudica los planes para buscarle una solución pacifica a la crisis de Siria. “La delegación de Estados Unidos en la ONU está muy activa promoviendo esa dañina resolución” –añadió el canciller ruso--.

EL ETERNO TERROR

Ahora el FBI declara –y la prensa corporativa mercenaria, amante del terror y el morbo, lo difunde, por supuesto, a los cuatro vientos-- que descubrió, ayer jueves, cartas que contenían veneno ricino y estaban dirigidas a Barack Obama y al billonario Alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg.
Por aquellos mismos días en que explotaran en el Maratón de Boston dos bombas –y estoy plenamente convencido que fueron colocadas por cualquier persona en el mundo, hasta por la mujer barbuda del Circo Ringling, pero no por los hermanos Tsarnaev--, el FBI declaró que había descubierto dos cartas dirigidas a Obama y a un Senador cuyo nombre no recuerdo –está por ahí en uno de mis artículos de hace cuatro o cinco semanas--. O sea que ésta es la segunda parte de una película, pero no como la de El Padrino, por ejemplo, sino como si se hubiera hecho la misma película dos veces, o sea como si la segunda parte de El Padrino hubiera comenzado con Don Corleone conversando con el funerario Buonasera y hubiese terminado con Connie dándole un escándalo a su hermano Michael por haberle asesinado a su esposo Carlo. Hollywood jamás hubiera hecho tan tremendo disparate. El FBI sí.
El Imperio necesita mantener al pueblo estadounidense bajo el terror para “justificar” sus injusticias, sus desvergüenzas y sus interminables guerras. Durante los dos períodos presidenciales de George Washington, sólo el 10% de la población tenía derechos civiles y aquello sólo se podía mantener bajo el terror. Por eso, al frente de las tropas federales, Washington aplastó, bestialmente, dos levantamientos populares que contaban con las más amplias simpatías de esas nueve décimas del pueblo que no tenía derechos. Me refiero, por supuesto, a la Rebelión del Whiskey y a la Rebelión del héroe Daniel Shays. Todos los otros gobernantes del Imperio, sin ninguna excepción, han mantenido al pueblo estadounidense bajo el miedo y, muchas veces, bajo el terror.
Dejemos todos los graves conflictos de Siria y otros países y vayamos a una época en que siete hombres de ciencia beneficiaron a la humanidad en medio del terror implantado por otro imperialista, el Corso Vil como le llamó Martí, uno de los peores asesinos de la historia, aunque no tanto como los que quemaron vivos a cientos de miles de niños en las Aldeas Iroquesas, el Sendero de Lágrimas, Wounded Knee, Hiroshima, Nagasaki, Tokio, Dresde… y hoy asesinan a miles de civiles inocentes en varios países:

MIENTRAS NAPOLEÓN DESTRUÍA Y ASESINABA, ESTOS SABIOS ENALTECIERON A LA HUMANIDAD

El Diario de la Historia, París, 22 de junio de 1815. Mientras este enloquecido guerrero, que hoy llora en su palacio la derrota de Waterloo, sacrificaba a millones de personas, otros seres humanos salvaban millones de vidas con sus hazañas científicas. Son los héroes de la vida de una época tan mortífera. Unos han muerto, otros están aún entre nosotros.

CHEVALIER DE LAMARCK

Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet nació en París el 15 de agosto de 1744. Tiene setenta años. En estos tiempos en que los guerreros martirizan a muchos pueblos para imponer su poder, este humilde hombre de paz, uno de los mayores biólogos y botánicos del mundo, vive aquí en París, pobre, solitario, enfermo, abandonado, casi ciego.
Su gran contribución a las ciencias es su descubrimiento de que las plantas y los animales cambian de forma para adaptarse al medio ambiente, apoyando la idea de la Evolución que había sido enunciada desde la Antigüedad por varios filósofos griegos.
Lamarck plantea que “el tamaño y función de los órganos es proporcional a su uso”. Dice que todos los animales evolucionaron a partir de formas microscópicas de vida en cientos de millones de años a través de mejoramientos progresivos, oponiéndose, por supuesto, a los cuentos infantiles de la Biblia.
Ha hecho una gran contribución a la anatomía comparada, que ya había sido estudiada por Leonardo da Vinci.
Es el máximo exponente de la zoología invertebrada y la herencia de las características adquiridas, y el primero que ha intentado predecir la temperatura.
Si Napoleón hubiese seguido a Lamarck, quien es el cofundador de la meteorología, con Luke Howard, quizás hubiera sabido que iba a llover en la madrugada de este domingo en el área de Waterloo y ahora estaría bebiendo champaña en Bruselas, no llorando lágrimas de sangre en París. La humanidad le agradece que no siguiera a Lamarck y que al fin cayera en el fango de la derrota quien ha provocado la muerte de tantos millones de seres humanos.

ALESSANDRO VOLTA

Nació en la bella ciudad lacustre de Como, Italia, el 18 de febrero de 1745. Hoy, a los setenta años de edad, vive, otra vez, en su ciudad natal, pero no retirado, sino muy activo en diversos proyectos científicos.
Basado en los experimentos que Luis Galvani realizó al disecar una rana común, Volta produjo, por primera vez, una corriente mantenida de electricidad. La Pila Voltaica está hecha de discos secos de plata y zinc unidos a discos de cartón humedecidos con agua salada, ordenadas de esta forma: plata-cartón-zinc-plata-cartón-zinc, etc.
Se cree que el descubrimiento de Volta pudiera revolucionar la industria a medida que la energía producida por la electricidad se aplica a la misma.
Estudió la química de los gases y descubrió el metano. Fue profesor titular de la Universidad de Pavía por 25 años.
Mientras los insolentes guerreros envilecen la vida humana, este hombre bueno y humilde usa de la Naturaleza su fuerza mayor, el electromagnetismo, para beneficiar a la humanidad.

HENRI CAVENDISH

Nació en Niza, Francia, en 1731, y murió en Inglaterra, en 1810, a los 79 años, solitario y sin el cariño de nadie porque toda su vida había sido misántropo y, aun más, misógino.
Fue un genio que hizo varios de los mayores descubrimientos en la historia de las ciencias. Descubrió el hidrógeno y el nitrógeno y la composición del aire y el agua.
Para él todas las cosas contenían una substancia combustible llamada flogistón. Cuando esta substancia se quema, el flogistón aparece; cuando deja de quemarse, desaparece. Combinando pedazos de hierro, zinc y estaño con ácidos sulfúricos y clorhídricos, creó este aire, llamado después por Lavoisier oxígeno.
Descubrió que dos volúmenes de hidrógeno y uno de oxígeno crean agua. Planteó que, al menos, el 20% del aire que respiramos está hecho de lo que después se llamó oxígeno. Dijo que la lluvia cae a tierra como fertilizante cuando el oxigeno se expande con el hidrógeno a causa de una chispa eléctrica, descubriendo, de tal forma, el nitrógeno.
Fue el primero que midió la fuerza de la gravedad entre dos cuerpos y estableció la densidad de nuestro planeta.
Determinó, además, que el 1% de nuestro aire se compone de argón. Finalmente, hizo grandes contribuciones en electricidad.

JOSEPH PRIESTLEY

Nació en Leeds, Inglaterra, en 1733, y murió en Pennsylvania hace o­nce años, en 1804. Realizó numerosos trabajos sobre electricidad. Descubrió el ácido hidroclorhídrico, el óxido nitroso y el bióxido de sulfuro. Dijo que las plantas invierten el proceso de la respiración y mantienen fresca la atmósfera. Planteó que si hay suficiente oxígeno al quemarse el carbón, se crea bióxido de carbono, pero si no hay oxígeno entonces se crea monóxido de carbono que es un gas muy nocivo y puede ser mortal.
En Filosofía, Priestley trató de combinar teísmo, materialismo y determinismo. Hizo grandes contribuciones a la pedagogía y la gramática inglesa. Fue uno de los máximos exponentes de la Revolución Química.
Su apoyo a la Revolución Francesa y al materialismo filosófico lo obligaron a huir de Londres hacia Estados Unidos, después que una turba le dio candela a su casa y a la iglesia de la que era clérigo. Pasó los últimos diez años de su vida en Estados Unidos.

ANTOINE DE LAVOISIER

(Al margen de la crónica: Aunque Lavoisier murió cinco años antes de que Napoleón asaltara el poder en Francia (9 de noviembre de 1799: 18 Brumario), podemos incluirlo en esta era violenta que surge con la Toma de la Bastilla, que, en rigor, fue mucho menos violenta que la tiranía impuesta por los reyes de Francia, desde Hugo Capeto, hace 18 siglos, en que la nobleza, el clero y la aristocracia tenían todas las riquezas y el pueblo todas las miserias)
Lavoisier nació en París el 26 de agosto de 1743, y murió en la guillotina, en la época conocida como el Gran Terror, el 9 de mayo de 1794.
Juan Pablo Marat lo acusó de robar los dineros del pueblo cuando era Colector General de Luis XVI y, a pesar de que Marat fue asesinado a las pocas semanas por Carlotta Corday mientras se aseaba en su bañadera, Lavoisier fue arrestado unos meses después y enviado a la Torre.
Mientras algunos líderes prominentes de varios países intervenían en su favor, el presidente del tribunal que lo condenó a muerte exclamó:
--La República no necesita de genios.
Lavoisier es el Padre de la Química moderna. Planteó que “la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Fue el primero que obtuvo el oxígeno, descubierto por Priestley, en un laboratorio.
Quemando un diamante en oxígeno puro, obtuvo bióxido de carbono, probando que el diamante y el carbón son lo mismo. Estableció el método para probar el metabolismo basal. Encontró el origen del calor corporal de los seres orgánicos.
Basado en los trabajos de Henri Cavendish, creó el hidrógeno en un laboratorio. Inventó varios métodos para incrementar la productividad agrícola. Ayudó a formar el sistema métrico y expuso la primera y extensa lista de los elementos. Fue sabio en Química, Fisiología, Agricultura Científica, Economía, Gobierno y Educación Pública.

EDWARD JENNER

Nació en Inglaterra, en 1749. Tiene 66 años y vive en Gloucestershire. Es el médico genial que ha descubierto la vacuna contra la viruela, que ha salvado millones de vidas en todo el mundo.
Jenner sabía que algunas enfermedades sólo se podían contraer una sola vez en la vida. Al crearse un método por el cual cierta enfermedad debilitada es contraída por un ser humano, especialmente durante la niñez, queda inmune a una forma más fuerte, y quizás fatal, de esa enfermedad. Esto ya se había hecho en el Oriente, pero mucha gente moría porque el método usado tenía muchas fallas.
Descubrió el proceso de debilitar los gérmenes de la viruela, creando, de esa forma, no sólo la vacuna contra esta enfermedad, sino, además, el principio científico por el que se han de crear las vacunas del futuro, logrando, con ello, quizás, el mayor beneficio que se le ha hecho a la especie humana.
Millones de personas murieron en Europa, el siglo pasado, a causa de la viruela.
Mientras las fuerzas satánicas de la guerra han segado millones de vidas, Jenner se ha convertido en el mayor benefactor de la humanidad.

Carlos Rivero Collado

Muertes en el celular

$
0
0


Cada kilo de coltán que se extrae para la fabricación de teléfonos móviles, GPS, armas teledirigidas, satélites artificiales, les cuesta la vida a dos niños africanos. Son datos terroríficos.

No menos de cinco millones de civiles murieron en el Congo a lo largo de la guerra que ya lleva más de una década. Murieron por el coltán, pero ni ellos lo sabían. El coltán es un mineral raro, y su nombre designa la mezcla de dos minerales estratégicos llamados columbita y tantalita. Poco o nada valía el coltán, hasta que se descubrió que –por su conductividad– era imprescindible para la fabricación de teléfonos celulares, playstations, computadoras, GPS y misiles; y entonces pasó a ser más caro que el oro. Hoy mueren dos niños africanos por cada kilo de coltán que se extrae para la fabricación de estos productos de la sociedad de consumo.
El 80% de las reservas conocidas de coltán están en las arenas del Congo, un país pobrísimo, pero que para su desgracia es riquísimo en minerales, y ese regalo de la naturaleza se sigue convirtiendo en maldición de la historia.
El Congo huele a sangre, enfrentamiento entre etnias, pobreza, esclavitud y sobre todo a dinero. La antigua colonia belga tiene tanta riqueza que con su explotación debería nadar en la abundancia, sin embargo lo que le sobran son guerras. En su territorio alberga en grandes cantidades cobre, cobalto, estaño, uranio, oro y diamantes, casiterita, wolframita y sobre todo coltán.
Mientras el planeta se horroriza ante las atrocidades de la guerra civil en Siria, en África se libra otro antiguo y olvidado conflicto que parece interminable ante el silencio cómplice de los medios de comunicación y las trasnacionales involucradas en la producción de celulares y otros elementos de alta tecnología que requieren coltán. Sólo baja de intensidad de vez en cuando y vuelve a la barbarie cada vez que un fabricante de playstations retrasa la salida de su nuevo modelo aduciendo la falta de ese mineral.
Es la guerra del Congo o del coltán, como la llaman algunos, porque si bien el coltán no fue la razón primera de su estallido, sí lo es de su continuidad. Porque estos minerales de sangre son la riqueza del Congo y a la vez su condena.
Las grandes víctimas de toda esta guerra económica que se está desarrollando en el tercer país más grande de África son, sin duda, los civiles. Cifras impresionantes que nadie sabe por qué, sólo ahora han saltado a la primera plana de los periódicos. Más de cinco millones de personas han sido masacradas desde 1998 en Congo, y desde el Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas (Acnur) confirman que actualmente hay 1.350.000 desplazados en el interior del país. Las mujeres y niñas son sistemáticamente violadas y empleadas como arma de guerra. Los niños no se salvan de la barbarie: unos son obligados a trabajar en las minas de coltán a mucha profundidad porque son los únicos que caben en ellas; miles de ellos mueren sepultados, de hambre y de agotamiento. Se calcula que por cada kilo de coltán extraído mueren dos niños. Otros son reconvertidos en niños y niñas soldados; llegó a haber más de treinta mil reclutados y quedan entre tres y siete mil como carne de cañón, según datos de Amnistía Internacional. Los enfrentamientos actuales han puesto de nuevo en marcha este macabro sistema que se lleva a niños de sus aldeas para participar en la guerra. Los que intentan escapar son torturados ante sus compañeros para que sirvan de ejemplo. Hambre, desnutrición, sida, malaria o tuberculosis se suman a una situación alarmante. Por ejemplo, semanas después de que la Corte Penal Internacional condenara al comandante rebelde Thomas Lubanga a 14 años de prisión por reclutar niños soldados, Human Rights Watch cifraba en 149 “kadogos” (así se les conoce en la jerga militar) los secuestrados para luchar junto al grupo M23, liderado en la sombra por Bosco Terminator Ntaganda, lugarteniente de Lubanga que tiene orden de captura por el mismo tribunal.
Todo comenzó cuando los tutsis de la vecina Ruanda recuperaron el poder tras el genocidio de 1994 que cometieron los hutus. Estos últimos se refugiaron en el vecino Congo temiendo la represalia tutsi.
Agentes encubiertos de Ruanda como Terminator Ntaganda o Laurent Nkunda, ahora en situación de semilibertad en Kigali, fueron enviados junto a sus tropas a masacrar a los hutus que habían cruzado la frontera. Con esa táctica, Ruanda alejó la guerra de su territorio y justificó una ocupación militar en las zonas minerales que el Gobierno congoleño, a 2.000 kilómetros en la lejana Kinshasa, es incapaz de controlar. Ahora la Ruanda del presidente Paul Kagame, también acusado de genocidio en aquellas operaciones de castigo, le ha dado la luz verde a Terminator Ntaganda, que también fue niño soldado.
Gracias a esa constante inestabilidad, el gobierno del Congo ni puede explotar las minas ni mucho menos cobrar impuestos. Y sus vecinos necesitan la guerra para mantener un coltán barato, sin impuestos gubernamentales, gestionado por milicias fácilmente sobornables, como el M23 de Ntaganda, que factura miles de euros semanales en contrabando al mando de una brutal milicia armada con lanzacohetes y fusiles kalashnikov.
Hay muchos analistas que apuntan que son las multinacionales, con la complicidad de las potencias internacionales, las que han azuzado el conflicto. De hecho, Naciones Unidas hizo una investigación y las conclusiones fueron que se trataba de una guerra dirigida por “ejércitos de empresas” para hacerse con los metales de la zona, acusando directamente a Anglo-América, De Beers, Standard Chartered Bank y cien corporaciones más.
En el último decenio, las grandes transnacionales Nokia, Ericson, Siemens, Sony, Bayer, Intel, Hitachi, IBM y muchas otras han obtenido el material de esa zona para lo cual se han formado una serie de empresas (la mayoría fantasmas) asociadas entre los grandes capitales, los gobiernos locales y las fuerzas militares rebeldes para la extracción del coltán y de otros minerales como el cobre, el oro y los diamantes industriales.
Entre las más nombradas aparecen la Barrick Gold Corporation, de Canadá, la American Mineral Fields (en la que George Bush padre tenía intereses) y la sudafricana Anglo-American Corporation. El coltán extraído tiene como destino los Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Kazajstán, aunque al tráfico y elaboración están vinculadas decenas de compañías. La filial de la alemana Bayer, Starck, es la productora del 50% del tantalio en polvo a nivel mundial.
Todas negaron estar involucradas en la guerra, mientras que sus gobiernos presionaban a la ONU para que dejaran de acusarlas. En el informe de la ONU se exponen un número de empresas europeas que han tenido mucho que ver con el mantenimiento económico de los rebeldes ruandeses para facilitar su comercio de coltán. Ahí aparecen las empresas belgas Sogecom Sprl, Sogem Unicore, o la alemana Masungiro GmbH, las actividades del suizo Chris Huber o la joint-venture holandesa y americana, Eagle Wins Resources. En un circuito que va desde la explotación minera hasta los fabricantes de tecnología como indica esta figura.
Pero ahí no queda todo. Este problema ha abierto, a su vez, un conflicto entre estadounidenses y europeos por el control del coltán. Este enfrentamiento tiene un tercer oponente: China, que firmó el contrato del siglo con el Congo en septiembre de 2007 para explotar durante 30 años los recursos naturales del país africano con un esquema de reparto de dividendos donde China se quedará con el 68% y el 32% restante irá a parar a los congoleños. Los minerales de sangre salen por la frontera hacia Ruanda por carretera o por aire, a la vista de todos, dejando los bolsillos llenos a los corruptos funcionarios congoleños. Desde Goma, vía Kigali, viaja a las zonas fabriles de Shanghai, donde el Gobierno chino no se molesta en preguntar de dónde viene. Y de ahí a nuestros celulares, laptops y tablets.
Quien controle el coltán controla nuestra vida.
Como en el siglo XXI, toda nuestra tecnología depende de que haya un niño allí dando martillazos a una piedra y a un pedazo de tierra que se le viene encima.

Walter Goobar
Viewing all 19805 articles
Browse latest View live




Latest Images