Quantcast
Channel: BANDERA ROJA
Viewing all 19680 articles
Browse latest View live

EEUU: La masacre de Connecticut revela una enfermedad muy profunda en la sociedad

0
0


El trágico tiroteo en la Escuela Primaria Sandy Hook en Newtown, Connecticut, ha provocado un clamor público y un duelo sincero en todo el país. El pistolero mató a 26 personas, entre ellas 20 niños, antes de dispararse a sí mismo. Los medios de comunicación seguramente se verán inundados con cada detalle de la vida del asesino en las próximas semanas, y el tema del control de armas una vez más pasará al primer plano. Pero lo que no se verá seriamente discutido es la causa raíz de los tiroteos de este tipo, y por qué se han vuelto tan comunes.
Parece que sólo tiroteos con un alto número de muertes obtiene una cobertura nacional plena, mientras que docenas de pequeños incidentes han pasado a ser "lo corriente". Incluso antes de que la identidad del pistolero fuera conocida, ya se estaban planteando las preguntas: ¿Cómo consiguió esta persona armas de fuego? ¿Debía esta persona haber tenido el derecho a poseer legalmente armas de fuego? Atrocidades como los recientes tiroteos en Oregon, Colorado y Wisconsin, naturalmente, han provocado una discusión nacional sobre el control de armas.
Hay, sin duda, una buena razón para preocuparse. Desde 1982, ha habido al menos 61 casos de asesinatos masivos en los EE.UU. con armas de fuego, y en la mayoría de estos casos, las armas fueron obtenidas legalmente. Estados Unidos ocupa de lejos el primer puesto por delante de cualquier otra nación en el mundo en delitos de este tipo. Muchos se apresuran a señalar que los EE.UU. también ocupan el primer lugar en la posesión de armas per cápita, pero otras naciones con leyes de armas similares y niveles similares de tenencia de armas no parecen tener tan alta incidencia de delitos de este tipo.
Independientemente de lo que digan las leyes de armas, la gente que quiere armas de fuego puede adquirirlas –por medios ilegales si es necesario. Y si las armas no están disponibles, otras armas pueden utilizarse para causar estragos a la sociedad. Apenas unas horas antes del tiroteo en Connecticut, se produjo un ataque con arma blanca en una escuela secundaria en China (donde la propiedad privada de armas está fuera de la ley), donde 23 personas, muchas de ellos niños, resultaron heridos.
¿Hay algo "malo" en la gente de Estados Unidos que los hace propensos a cometer este tipo de atrocidades? Michael Moore hizo esa pregunta en su película documental Bowling for Columbine, aunque él no pudo dar una respuesta adecuada. Sin embargo, en sus últimas películas, Sicko y Capitalismo: Una historia de amor, que tratan respectivamente del sistema de atención de salud en los EE.UU., y del sistema capitalista en sí, se encontró mucho más cerca de responder a esa pregunta.
Entonces, ¿qué es lo que hace único a los Estados Unidos sobre este tema? Por un lado, no tenemos un sistema universal de salud para proporcionar servicios mentales de salud de calidad. Casi 50 millones de estadounidenses carecen de cualquier tipo de atención médica, y los que están asegurados a menudo tienen un acceso muy limitado. Al servicio de salud mental, en particular, a menudo se le presta muy poca atención, en la medida que las grandes aseguradoras recortan todo lo posible para aumentar sus ganancias.
Existen razones concretas por las cuales el movimiento obrero norteamericano no pudo conseguir la atención universal de salud. La principal de ellas, la falta de un partido político independiente de la clase obrera basado en los sindicatos, y la política restrictiva de los dirigentes sindicales en los años 1930 y durante el boom de la posguerra, que lucharon por beneficios de salud para sus propios afiliados, en lugar de luchar por la atención médica de calidad para todos los trabajadores. Pero, ¿qué tiene esto que ver con el tiroteo de Connecticut?
Las circunstancias que rodean las motivaciones del pistolero todavía no salieron a la superficie, y quizás nunca se conocerán. Sin embargo, la discusión en torno a cómo obtuvo sus armas es mucho menos importante que discutir lo que lleva a gente como ésta a cometer estas atrocidades. La mejora del acceso a la atención de la salud mental daría un paso de gigante en la prevención de este tipo de incidentes.
Por ejemplo, la expresión "Going Postal" [expresión moderna del inglés norteamericano que se utiliza como sinónimo de "violencia extrema". NdT] tiene sus orígenes en una serie de incidentes en las oficinas de correos a partir de los años 80, en los que participaron empleados descontentos que mataron o atacaron a compañeros de trabajo, supervisores, y otros. En respuesta a dos acontecimientos de 1993, el USPS (Servicio postal de EEUU) creó 85 puestos de Analistas del Ambiente en el Lugar de Trabajo, para asumir la tarea de mejorar las condiciones de trabajo y de ese modo prevenir la violencia. Es de suponer que esto funcionó, en la medida que tales incidentes se redujeron considerablemente, registrándose públicamente solamente dos de ellos desde entonces. Sin embargo, en 2009, coincidiendo con los ataques generales de austeridad en el USPS, estos puestos fueron eliminados. Todo el mundo puede simpatizar con la ira y la frustración en el trabajo, y aunque muy pocos llevarían a cabo tales actos de arrebato de violencia, ya no hay servicios en las oficinas del USPS para proporcionar a las personas una salida o una manera de resolver estas frustraciones. En los lugares de trabajo y escuelas de todo el país, los recortes y las medidas de austeridad conducirán inevitablemente a una escasez de tales servicios.
La nacionalización de los hospitales, de las industrias farmacéuticas y de equipamiento médico, y de las grandes aseguradoras de salud -administradas democráticamente por los trabajadores de la industria de la salud y los usuarios en general- sentaría las bases para la creación de un sistema de atención de salud que podría proporcionar a todos un servicio de calidad. Tal sistema de salud podría incluir asesoramiento y terapia para todos los que lo deseen o lo necesiten, para los que sufren de tensiones laborales menores, o para los que la sufren de manera grave. Eliminar el afán de lucro de la atención de la salud llevaría a una completa transformación de la forma en que la salud mental es vista y tratada.
Entonces, ¿qué tienen de único los Estados Unidos? Muchas personas que viven en los EE.UU. disfrutaban con diferencia de un nivel de vida más alto que la mayoría del resto del mundo. Esto, en parte, contribuyó al limitado alcance de nuestra red de seguridad social. Durante el boom posterior a la Segunda Guerra Mundial, hubo un embotamiento de la lucha de clases, ya que el pastel era cada vez más grande, y los capitalistas pudieron dar a la clase obrera algunas migajas de más, por temor a un regreso de los movimientos de masas de los años 1930 y 1940.
Como resultado, muchas de las reformas conseguidas por los movimientos obreros de otros países simplemente no existen aquí para la mayoría de los trabajadores -vacaciones pagas, licencia de maternidad, cuidado universal de la salud, etc. Estas reformas, aunque todavía muy limitadas, proporcionan un cierto nivel de estabilidad en muchos países. El sistema capitalista ya no puede proporcionar migajas como lo hacía en el pasado, e internacionalmente vemos ataques brutales a estas conquistas.
La ideología del "sálvese quien pueda" es quizás más fuerte en los Estados Unidos, donde se nos dice que debemos salir adelante por nuestros propios medios (¡si eres lo suficientemente afortunado como para salir adelante sin ayuda de nadie!). Hemos sido educados para creer que no tenemos que culpar a nadie de nuestros problemas, sino a nosotros mismos, y que no debemos mirar más allá del espejo para que alguien nos eche una mano.
Pero a medida que la crisis capitalista continúa, muchos están reconsiderando estas ideas, que han sido implacablemente inyectadas en la sociedad desde arriba. Muchos están incluso repensando el sistema capitalista en su conjunto. Cada vez más, los estadounidenses se están dando cuenta de que estamos sufriendo colectivamente la crisis del sistema, y que necesitamos una solución colectiva.
En lugar de la estabilidad relativa de la posguerra, y careciendo de muchas de las reformas que sirven para mantener a los peor situados con la cabeza por encima del agua, tenemos unas condiciones de vida en deterioro y un estado completo de precariedad para millones de personas. Con tanta gente acorralada en un estado de desesperación por la crisis del capitalismo, lo que estamos observando es una reacción de "lucha o huida" en el plano social, que se expresa en un aumento de los actos de violencia masiva.
El Washington Post informó que de los 11 tiroteos más letales en la historia de los EE.UU., cinco han ocurrido desde 2007, año que marcó el inicio de lo que hoy se conoce popularmente como "la Gran Recesión". Esto no es un accidente.
La tasa oficial de desempleo para los menores de 25 años es del 16%, y esto no tiene en cuenta el subempleo. El costo de asistir a la educación superior está aumentando y las perspectivas de una vida digna en el capitalismo son sombrías para los jóvenes de hoy. El pistolero de Connecticut ha sido identificado como Adam Lanza, de 20 años. En Colorado, fue James Eagan Holmes, de 24 años; en Oregon, Jacob Tyler Roberts que tenía 22 años. Cualesquiera que sean los motivos o causas directas de estos jóvenes para cometer crímenes tan atroces, está claro que en el fondo son un reflejo de la decadencia del sistema social.
La gente en todo el mundo está profundamente entristecida y justificadamente indignada de que tantos niños y maestros inocentes hayan visto apagarse sus vidas sin sentido. El propio presidente Obama tuvo que contener las lágrimas al hablar con la prensa sobre este incidente. Y, sin embargo, los incidente de violencia masiva, violación, tortura y asesinato son la realidad de la vida cotidiana de millones de personas en todo el planeta, una realidad que es muy a menudo el resultado directo de la política exterior de Obama.
Con este terrible ataque, la barbarie que acecha a gran parte del mundo se ha abierto camino en la comunidad plácida y próspera de Newtown, un pequeño pueblo como tantos otros en todo el país. No existe ningún lugar seguro conforme el capitalismo se hunde cada vez más en la crisis, trayendo consigo consecuencias aún más trágicas.
La conclusión es clara ¡Para terminar con la guerra, la violencia y la inestabilidad constante del sistema, debemos terminar con el capitalismo!

Mark Rahman

Estados Unidos: Obama frente a los abismos

0
0


Concluidas las elecciones en Estados Unidos algunas dudas han sido despejadas. La principal de ellas es que Barak Obama seguirá siendo el presidente y que el Congreso estará dividido. Sin embargo, han retomado cuerpo dos grandes incertidumbres: el llamado precipicio fiscal y la fractura social.

Por Eduardo Lucita *Integrante del colectivo EDI-Economistas de Izquierda

Todo indica que la administración del presidente estadounidense Barack Obama transitará por un camino de cornisa a cuyos costados se abren sendos abismos: uno fiscal, otro social. De un lado está el problema fiscal cuyo principio de solución involucra una combinación de incremento de impuestos y reducción de gastos. Del otro está la brutal desigualdad social existente, cuya raíz está en los diferenciales de ingresos y su impacto en la educación y la cultura.

Un gobierno partido.

Los demócratas hicieron campaña proponiendo mayores impuestos a los ricos más ricos, reformas sociales parciales y mayores derechos civiles. Ganaron por el "voto popular", el de los más pobres, de los hispanos, los negros, los trabajadores, y también el femenino y el gay. Los republicanos proponían reducir el déficit bajando gastos sin tocar los intereses de los ricos, hicieron gala del fundamentalismo económico (reino del mercado), del religioso (todo está en la Biblia) y de la ignorancia (niegan el conocimiento científico) y recibieron el apoyo de la sociedad americana profunda, de la "sociedad blanca".
Los demócratas ganaron por una amplia diferencia en el número de electores (303 a 206) y en la cantidad de Estados (30 a 11), pero por un mínima diferencia del 2 por ciento en el número de votantes (apenas unos 3 millones de personas sobre 120 millones).
El peligro que inquieta a los analistas, no solo de los Estados Unidos, radica en que si bien el resultado de las urnas ha renovado el mandato a los demócratas, al mismo tiempo no ha alumbrado grandes cambios en la relación de fuerzas en el Congreso. Se trata de lo que se conoce como un gobierno partido. Esto es un poder ejecutivo que tiene una mayoría que lo respalda en el Senado (54 bancas a 45), pero que es minoría en la Cámara de Representantes (diputados). Por el contrario, la oposición republicana es mayoría en Diputados (233 bancas a 193) y cuenta con una minoría no despreciable en Senadores.

El abismo.

El déficit fiscal de los EEUU es del 9,1 por ciento del PBI, lo que resulta insostenible en el tiempo. La acumulación de este déficit se duplicó en los últimos años, resultado de menores ingresos por los recortes impositivos aplicados por el gobierno George W. Bush, los gastos de guerra y los estímulos fiscales frente a la crisis.
La fecha límite es el próximo 2 de enero, porque vencen los recortes impositivos, incluso la extensión de los beneficios del seguro por desempleo. De no llegarse a un acuerdo en el parlamento operaría una suerte de ajuste automático. La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO por sus siglas en inglés) ha publicado estimaciones revisadas de las consecuencias económicas y presupuestarias del "precipicio fiscal" al que llevaría ese ajuste. Anticipa una contracción del PBI en el próximo año y una suba de la tasa de desempleo hasta del 9,1 por ciento, mientras que la reducción de gastos no sería significativa. Para los republicanos y sectores más liberales, que puede ser que exageren las consecuencias, dejar caer los recortes impositivos impactará sobre el consumo, ya alicaído por la crisis, y el país puede hundirse en la depresión.
Para los demócratas la solución esta en llegar a un acuerdo en el que los republicanos acepten aumentar los impuestos al 2 por ciento de los estadounidenses más ricos, mantener las rebajas para la clase media y realizar recortes de gastos sin tocar los de la seguridad social. Dicen: "No habrá acuerdo si no aceptan que los impuestos lleguen al nivel que había en los años 90 (en la presidencia de Bill Clinton)". Los republicanos responden: "Es una propuesta ridícula, olvidan que ganaron las elecciones pero que nosotros dominamos la Cámara de Representantes". Así las cosas, no hay certezas de que pueda llegarse a un pronto acuerdo sobre el problema fiscal.

Riqueza más concentrada.

Según la clásica estadística de la revista Forbes, las 400 personas más ricas de los EEUU batirá este año el récord de ganancias, llegarían a 1,7 billones de dólares, más de cinco veces lo que habían ganado en 1992.
Las reducciones impositivas han jugado un papel decisivo en este nuevo récord. Los más ricos entre los ricos pagan en proporción menos impuestos que sectores de las capas medias de la sociedad americana. Según datos del 2009, un cuarto de los más ricos contribuyó impositivamente con menos del 15 por ciento de sus ingresos. La mitad pagó hasta un 20 por ciento, mientras que el 6 por ciento no pagó nada. Del resto nadie pagó más del 35 por ciento.

Fractura social.

Según el Instituto de Políticas Económicas de Washington el 1 por ciento más rico concentra mayores riquezas que el 90 por ciento restante, de ahí la consigna de "somos el 99%" de Occupy Wall Street (indignados estadounidenses). El 20 por ciento más rico se apropia del 60 por ciento de los ingresos. Mientras que casi el 70 por ciento de los 14 millones de desocupados se encuentra entre los sectores más bajos de la pirámide social.
En paralelo con la caída estructural de los salarios desde los años 70 y las mejoras de productividad -se esta produciendo el mismo volumen físico que en 2008 con 5 millones menos de trabajadores- la tasa de ganancia de las empresas es la mayor en muchas décadas.
Es esta política de ingresos profundamente regresiva la que abona la desigualdad social creciente. Se expresa en un impresionante atraso cultural que abarca a grandes sectores de la población, en que núcleos importantes de trabajadores no alcanzan la calificación adecuada para adaptarse a las nuevas tecnologías, en que millones de estadounidenses no cuentan con cobertura médica o en la existencia de 15 millones de migrantes, la mayoría latinos, que viven ilegalmente.
Iniciar alguna solución depende de cómo se resuelva el abismo fiscal. Por otra parte no son pocos los que temen que de no haber acuerdo se trabe también la elevación del "techo" de la deuda, hoy del 90 por ciento del PBI, mecanismo con el cual EEUU financia su más que abultado déficit.

El tiempo apura.

Cuando este artículo llegue a manos de los lectores estará cercana la fecha límite para llegar a un acuerdo que contemple la reducción del déficit en el largo plazo y el apoyo a la recuperación económica en lo inmediato. Sectores empresariales están presionando en el parlamento para que se resuelva la incertidumbre y juegan con que la falta de decisiones está deteniendo las inversiones productivas. Los sindicatos manifiestan su preocupación por el riesgo de una nueva suba de la tasa de desocupación, los desprotegidos porque ven debilitarse una vez más la promesa de Obama de reformar el plan de salud, los sin papeles porque ven peligrar su radicación...
Hasta ahora siempre hubo acuerdo de último momento y probablemente lo haya también en esta ocasión. El problema son los términos de ese acuerdo. Pero si no se logra, y efectivamente entra a jugar el ajuste automático la posibilidad de una nueva y profunda recesión, que impactará también en la economía mundial, puede concretarse.
Restan escasamente poco más de dos semanas para comprobarlo.

Gran concierto popular por el aniversario de 100 años del Partido Comunista de Chile

0
0




Más de 70 mil personas abarrotaron el Estadio Nacional en Santiago. 8 de diciembre, 2012

Uruguay: vienen las bases militares

0
0


Los días 11 y 12 de diciembre se realizó la primera reunión entre Uruguay y Estados Unidos con el objetivo de definir criterios comunes para alcanzar un nuevo acuerdo de cooperación en materia de defensa.

http://elmuertoquehabla.blogspot.nl/2012/12/vienen-las-bases-militares.html

Encuentro bilateral

Primera reunión de trabajo entre Uruguay y EE.UU. en materia de defensa

Los días 11 y 12 de diciembre se realizó la primera reunión entre Uruguay y Estados Unidos con el objetivo de definir criterios comunes para alcanzar un nuevo acuerdo de cooperación en materia de defensa. Lideraron las delegaciones el subsecretario de Relaciones Exteriores de Uruguay, Roberto Conde, y el asesor principal en el departamento de Estados de EE.UU para las Negociaciones de Seguridad y Acuerdos, Thomas F. Daughton.
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que este encuentro fue convocado en función de los resultados de las reuniones mantenidas para lograr un diálogo estratégico celebradas en Montevideo el día 16 de marzo de 2011 y los días 14 y 15 de agosto de 2012, durante las cuales ambas partes acordaron profundizar sus vínculos en cooperación y definir criterios comunes para alcanzar un nuevo acuerdo en materia de defensa.
Las delegaciones concretaron un extenso intercambio de opiniones y explicaron sus respectivas perspectivas en materia de defensa y, en particular, acerca de la cooperación bilateral en este tema específico.
Al respecto, ratificaron la voluntad de establecer un diálogo constructivo que permita avanzar en la negociación para definir este nuevo acuerdo inspirado en los principios de igualdad, reciprocidad e interés mutuo.
Y la transparencia?

La puerta abierta

Acuerdo logístico entre Estados Unidos y Uruguay prevé la construcción y el apoyo a operaciones en bases militares.

La senadora Constanza Moreira (Espacio 609, Frente Amplio) y el diputado del FA José Bayardi (Vertiente Artiguista) cerraron ayer el ciclo de debates en materia de defensa organizado por la Fundación Vivian Trías. Se hizo referencia al anexo del acuerdo logístico firmado en mayo entre Estados Unidos y Uruguay y publicado en los últimos días en la página web de Presidencia, que entiende por “apoyo logístico” la provisión de agua, alimentos y la construcción de bases. Algunos asistentes acusaron de “sumisión” al gobierno del FA por establecer una “alianza estratégica” con Estados Unidos.
En la previa, mientras se esperaba a los expositores, comentarios y bromas auguraban un fuerte debate, pero en sus intervenciones Bayardi, ministro de Defensa Nacional durante el gobierno de Tabaré Vázquez, y Moreira se enfocaron en aspectos distintos. Bayardi opinó que las Fuerzas Armadas deben existir para “defender intereses estratégicos”, ya que “el país que no las tiene va a estar sometiendo gran parte de su soberanía”. “Lo peor que nos puede pasar es caer en un antimilitarismo vulgar”, consideró y evaluó que “siempre que haya un interés estratégico que defender, es probable que en algún momento haya que resolver los conflictos militarmente”. Indicó que las Fuerzas Armadas “son lo que son sus mandos militares, pero sobre todo civiles”. “El golpe de Estado no fue un golpe de Estado militar, la principal responsabilidad fue de los civiles”, remarcó. E insistió: “Las Fuerzas Armadas se deben guiar por la disciplina y no por la ideología, y si alguno se deja llevar por la ideología, lo tengo que sacar. Las Fuerzas Armadas son lo que son sus mandos”.
Moreira cuestionó el monto de los recursos destinados a Defensa, si bien aceptó que ha ido disminuyendo desde 1985. Se refirió también a la discusión que hubo en la bancada frenteamplista en torno a la votación de la prórroga al contingente uruguayo de la denominada Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití -Minustah por su acrónimo en francés- (ver nota vinculada). Insistió en que las tropas en Haití constituyen un “ejército de ocupación”. Recordó que existe un compromiso programático del FA y un acuerdo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
para el retiro progresivo, pero estimó que “falta compromiso nuestro de tener un plan de retiro final de las tropas en Haití y una revisión mucho más profunda de nuestro rol en las misiones de paz”. Advirtió que “ya hemos recibido dos golpazos”, en referencia al abuso al joven haitiano Johny Jean y a las denuncias de explotación sexual de menores en República Dominicana. “No pertenezco al militarismo bruto ni al ilustrado, hago una propuesta razonable para un país que puede permitirse unas Fuerzas Armadas bastante menos costosas de lo que son, que puede permitirse no participar o participar mínimamente en las misiones de paz y aprobar una reforma de una ley orgánica militar aprobada en dictadura”, afirmó.

La base está

Ayer se hizo referencia también al acuerdo para la adquisición de suministros y la prestación recíproca de servicios entre Estados Unidos y Uruguay, cuyo anexo se publicó en la página web de Presidencia. El acuerdo fue firmado el 23 de mayo de 2012 por el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, y el comandante del Comando Sur de Estados Unidos, Douglas Fraser. Allí se establece que los interlocutores válidos para la implementación del acuerdo son el jefe del Estado Mayor de la Defensa en Uruguay y el Comando Sur en Estados Unidos.
Se dispone que la información que surja del acuerdo no será clasificada. Y se define qué se entiende por apoyo logístico: “Provisión de alimentos, agua, alojamiento, transporte, petróleo, aceites, lubricantes, ropa, servicios de comunicación, servicios médicos, municiones, apoyo a operaciones en bases (y la construcción correspondiente a ese apoyo), servicios de almacenamiento, utilización de instalaciones, servicios de capacitación, piezas y elementos de repuestos, servicios de reparación y mantenimiento, servicios de calibración y servicios portuarios”.

Virajes

Por otra parte, hoy se reunirán jerarcas de los departamentos de Estado y de Defensa de Estados Unidos con las autoridades del Ministerio de Defensa de Uruguay, para avanzar en la redacción de un acuerdo de cooperación marco entre ambos países que sustituya al firmado en 1953.
Moreira consideró que si existen misiones de paz, “no se puede hacer otra cosa” que firmar este tipo de acuerdos (como el logístico mencionado) con Estados Unidos. Desde el público se cuestionó la “alianza estratégica” y la “sumisión” a Estados Unidos por parte del gobierno de José Mujica. “¿Por qué ha virado la izquierda, de esta manera tan grotesca y tan radical, de mantener una posición antiimperialista sólo hasta que llega al gobierno?”, preguntó una asistente.
Bayardi le restó importancia al hecho de que el acuerdo logístico incluya el apoyo a operaciones en bases y su construcción. “Es una definición dentro del articulado”, señaló. “No hay indicios de instalar ningún tipo de base militar”, acotó. También negó que exista una alianza estratégica con Estados Unidos; recordó que Uruguay tiene firmado un acuerdo de cooperación con China. “Dentro de la Unasur, una enorme cantidad de países tienen acuerdos firmados con Estados Unidos”, sostuvo.

Embajadora de EEUU inauguró moderna sala Multimedia en la Escuela de Idiomas del Ejército

La Escuela de Idiomas del Ejército está organizada para apoyar las necesidades institucionales, particularmente actividades y operaciones de Mantenimiento de la Paz, atendiendo al Personal Militar de las Fuerzas Armadas. Esta escuela cuenta además con el aporte del gobierno de los Estados Unidos de América que ha realizado donaciones de materiales y equipos por un total de 212.000 dólares.

Desenredando las contradicciones del capital

0
0



David Harvey es geógrafo y teórico social británico, distinguido profesor de la City University de Nueva York (CUNY) y Miliband Fellow de la London School of Economics. Director de The Center for the Place, Culture and Politics, y autor de numerosos libros. Es uno de los 20 autores más citados en humanidades, y sus libros y ensayos han sido de gran influencia el desarrollo de la geografía moderna.

Las FARC-EP: Reingeniería militar y política

0
0


Un balance de 2012

Una nueva dinámica que tomó el conflicto armado en el país durante el 2012 en los aspectos militar y político, ha generado un punto de inflexión, que hoy en medio de un optimismo moderado y un escepticismo extremo, adquiere forma en la dinámica con que se vienen desarrollando la mesa de conversaciones de la Habana, entre el gobierno Nacional y las FARC-EP. Un balance sobre lo ocurrido durante el año ayuda a entender las razones por las cuales, gobierno y guerrilla deciden contra todo pronóstico iniciar de manera tan temprana, en la administración Santos, acercamientos discretos y conversaciones.
Quisiera desarrollar en este artículo tres ideas centrales:
1. La ofensiva militar desarrollada por la fuerza pública a través de la política de la seguridad democrática, inicialmente, y luego, con los ajustes que ésta tuvo en el modelo de la seguridad para la prosperidad del presidente Santos, le proporcionaron al Estado Colombiano una victoria táctica sobre la insurgencia de las FARC, pero no lograron, a pesar de la importancia de la misma, consolidar una victoria estratégica que hicieran efectivo el anunciado fin del fin de la confrontación, por la vía militar, destruyendo la capacidad operativa y organizativa de la insurgencia.
2. Las FARC vieron transformarse la modalidad táctica y operativa de la fuerza pública y sintieron estremecer sus estructuras organizativas y de mando en una ofensiva que modifico sustancialmente la correlación de fuerzas en el campo militar y transformó en lo esencial las lógicas organizativas y de autoridad interna, así como su modelo de operatividad.
3. El inicio de las conversaciones representa para las FARC una victoria táctica en el campo político frente al gobierno y, para este, una apuesta a la consolidación de la victoria militar estratégica en el escenario político. La guerra vuelve a asumir su forma política.

Victoria táctica sin consolidación estratégica

Comencemos por formularnos unas preguntas orientadoras: ¿cuál es el estado actual de la guerra que “obliga” a las partes a pensarse en términos de un proceso de solución política al conflicto armado?; ¿Por qué el gobierno del presidente Santos, desiste de la idea de la victoria militar sobre la insurgencia y decide establecer relaciones y conversaciones con la FARC-EP colocando todo su capital político y su posible reelección, en ese proceso?; ¿En qué estado se encuentran las FARC-EP que resuelven atender el llamado del gobierno nacional de explorar una camino de solución política para el conflicto?
Existen distintas explicaciones a estas preguntas; las que acá se dan son el resultado de los trabajos de investigación y seguimiento que hacemos al conflicto armado desde el Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa de la Universidad Nacional de Colombia, que se ha dedicado en los últimos años a estudiar cada uno de los actores armados y las dinámicas propias del conflicto colombiano.
Lo que nos está mostrando la investigación y los análisis es que el conflicto se encuentra en un punto de inflexión importante en el cual los actores deben tomar decisiones transcendentes, relacionadas con sus proyectos políticos estratégicos y los mecanismos y medios para alcanzarlos: la guerra ha llegado a un lugar en donde las partes han entendido que no se van a derrotar mutuamente, que ninguno va a alcanzar la victoria definitiva sobre su adversario y que, intentarlo, significa conducir al país a un siglo más de guerra, con un agravante: ni social, ni política, ni económica, ni militarmente el país aguanta un periodo más largo de confrontación, con un alto costo en vidas, desarrollo, inversión social y democracia.
La idea de la victoria definitiva sobre la insurgencia ha cedido terreno durante la administración Santos, porque este ha visto llegar a su agotamiento los logros de la política de seguridad democrática y de la prosperidad. Sus estadísticas han comenzado a mostrar un creciente reactivamiento de la capacidad operativa de la insurgencia, como resultado de los aprendizajes que han adquirido para confrontar las nuevas modalidades operativas en los campos de la inteligencia militar y técnica y, el combate aéreo.
Con el comparativo de hechos, vemos que entre enero y octubre del 2012 no hubo un solo mes en donde los actos de guerra de la insurgencia no hubiesen superado los realizados en el año anterior; comienzan a disminuir cuando se hacen públicas las conversaciones y seguramente llegaran a su punto más bajo de parangón por la decisión unilateral de las FARC-EP, de hacer un cese al fuego a partir del 20 de noviembre y hasta el 20 de enero de 2013.
Entre enero y octubre, en las estadísticas de logros del Ministerio de Defensa se reporta un incremento de las acciones de la insurgencia en un 53%, en relación con el año inmediatamente anterior. Esto significa que se paso de 472 acciones de guerra, para el este periodo en el 2011 a 716 acciones en el 2012. Las estadísticas oficiales igualmente muestran un incremento de las acciones de la insurgencia contra la infraestructura y en particular contra la industria petrolera, la que vio afectar sus oleoductos con 142 acciones en el 2012, en relación con los 52 atentados del año anterior, lo que representa un crecimiento de 173%.
Los partes de guerra de las FARC-EP informan de las acciones de hostigamiento, sabotaje, ataques a patrullas del ejército y la policía, voladura de oleoductos, detonación de minados, prácticas de francotiradores, maniobras antiaéreas, entre otras acciones de guerra, desarrolladas por las estructuras de los Bloques Sur, Alfonso Cano, Jorge Briceño, Magdalena Medio, Martin Caballero y sus correspondientes columnas móviles, en los departamentos de Arauca, Meta, Vichada, Guaviare, Putumayo, Caquetá, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Cundinamarca, Antioquia, Santander, Norte de Santander, Guajira y Bolívar, con distintos grados de intensidad e incidencia. Los reportes muestras que la mayor intensidad del conflicto se localiza en el sur-occidente del país, en Nariño y Cauca, que se han convertido en el laboratorio de guerra de las FARC-EP.
Las estadísticas oficiales muestran una variación significativa en los resultados de las acciones de la fuerza pública en los indicadores de la confrontación; disminuyeron las desmovilizaciones en un 28%, pasando de 1.314 entre enero-octubre de 2011 a 943 en el mismo periodo en el 2012; las capturas y los muertos en combate apenas crecieron ligeramente durante el presente año en un 18% y 11%, respectivamente. La situación de las Fuerza Pública en términos de bajas, si bien mejoro, no deja de ser preocupante, durante el 2012, entre soldados, policías, oficiales, suboficiales arrojo como resultado 336 muertes en cumplimiento del servicio y, dejo 1.983 bajas vivas (heridos), de los cuales 211 producto de minas antipersonales y explosivos abandonados que afectaron igualmente a 151 civiles. En general, el incremento de bajas vivas fue del 9% en comparación con el año anterior.
La fuerza pública también ha tenido que enfrentar una creciente presión jurídica como consecuencia de las formas “anómalas” de las operaciones militares que afectan profundamente la situación de derechos humanos y el derecho internacional humanitario, lesionando gravemente los derechos de la población civil; los falsos positivos, son solo una de las muchas formas anómalas que han colocado a oficiales, suboficiales, soldados y policías frente a los tribunales y en las distintas cárceles militares y administrativas del país. Se dice, por parte de los organismos de derechos humanos, que se adelantan más de 1850 procesos contra miembros de la fuerza pública que involucran a más de cuatro millares de militares. Es tal vez de esta situación crítica que surge la idea de la ampliación del fuero militar.
En síntesis, lo que se nota es que hay un claro reactivamiento de la capacidad operativa de la insurgencia, que hace evidente los aprendizajes en la confrontación militar y la puesta en práctica de nuevos laboratorios de guerra en el suroccidente, centro y oriente del país.
Sin embargo, la mayor preocupación que existe en el desarrollo de la confrontación por parte del gobierno, no solo son los resultados obtenidos que comienzan a precarizarse en la relación costo-beneficio, sino los limites de crecimiento y modernización que enfrenta el sector de la defensa en materia presupuestal para el manejo de la economía de la seguridad. De continuarse la guerra, esta aumentara, sin mayores resultados definitivos, los costos y el mantenimiento del conflicto a un sacrificio cada vez mayor del presupuesto destinado a inversión social.
Existe una nueva percepción de los altos mandos de la fuerza pública en relación con el conflicto armado; sectores importantes de la institución militar han contemplado la idea de la necesidad de encontrar una salida negociada. Hay una tácita aceptación de la imposibilidad de la victoria militar estratégica. Esto no significa que su discurso y práctica de guerra contra la insurgencia no mantenga el vigor que adquirió en los últimos años. Resulta saludable para el país, la actitud asumida por la fuerza pública en relación con el proceso en curso del gobierno con las FARC-EP, así el Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón Bueno, mantenga su radicalidad verbal frente a los medios cada vez que la fuerza pública recibe un golpe.
Ningún analista se atrevería a decir hoy que los esfuerzos realizados por el gobierno nacional y la fuerza pública contra la insurgencia no han sido exitosos y cambiaron significativamente la correlación de fuerzas en la confrontación armada; pero, son muy pocos los que se arriesgan a decir que se puede alcanzar la victoria militar definitiva contra las FARC-EP y persisten obstinadamente, en llevar el país a una nueva guerra augurándole un estruendoso fracaso al proceso de la Habana. El gobierno nacional parece haber entendido que el desarrollo superior de la guerra está en el escenario político y es allí donde se alcanza la victoria estratégica de una paz duradera y estable para el país y le ha apostado a ello.

Las FARC-EP : de mandos verticales a direcciones colectivas

Uno de los mayores avances que tiene un ejército en el desarrollo de la guerra es saber exactamente cuál es su situación en relación con la dinámica de la misma y tomar las decisiones pertinentes para superar las adversidades y garantizar el logro de sus propósitos en la justa proporción que le posibilita la confrontación.
Las FARC-EP han reconocido la capacidad de su adversario, han aceptado la dureza de los golpes recibidos, han ajustado sus estructuras de mando y organización a las nuevas modalidades de combate que están enfrentando y han hecho los aprendizajes de guerra a un costo altísimo en vidas y experiencias de conducción.
Diez años de confrontación, con grandes pérdidas en hombres en una modalidad de guerra en donde la mayor parte de los muertos nunca entra en combate y donde dirigentes históricos desaparecieron bajo el accionar de la fuerza pública, obliga a la organización a desarrollar una reingeniería organizativa, militar, política y social para poder sobrevivir a la ofensiva y colocarse en un lugar de no aniquilamiento y re-oxigenación. Ese aprendizaje, las FARC-EP, lo hace en un ambiente de deslegitimación nacional e internacional agenciado por el gobierno anterior y actual, con ayuda de los medios de comunicación y, en parte, por su propio comportamiento erróneo.
Pero la ofensiva institucional no solo obliga a la organización a hacer las transformaciones y ajustes organizativos y tácticos para enfrentarla, sino que origina un nuevo orden de legitimidades en la conducción de la misma, que se comienza a notar durante la comandancia de Alfonso Cano y se evidencia en la actual comandancia de Timoleón Jiménez. El régimen de autoridad se transforma; la estructura de mando vertical que prevaleció durante la hegemonía de Manuel Marulanda y habían podido sostener enfoques tradicionales como los de Reyes y Briceño, llega a su fin con la desaparición de éstos; la nueva generación de mando se coloca frente a la organización con un orden de legitimidades mas horizontal, donde si bien, se respeta la estructura de mando jerárquico, la dirección de las FARC-EP se hace más colectiva, porque las cabezas visibles se hacen equivalentes y no resulta sencillo, dar órdenes a un similar sin correr el riesgo de que se fracture la relación mando-obediencia y se produzca una federalización de la organización. Para decirlo de manera directa, todas las cabezas visibles del Secretariado se encuentran en la misma línea de legitimidad y se consideran en una relación de iguales. En esta guerrilla se ha producido el paso de mandos verticales a mandos colectivos por el fenómeno de horizontalización de legitimidades...
Esta situación de dirección colectiva genera una nueva dinámica en la organización en la cual empiezan a expresarse matices, diferencias de enfoque e incluso contradicciones sin que por ello se produzcan rupturas, pues en su conjunto la dirigencia entiende la fortaleza de la organización en su cohesión interna, pero debe ensayar nuevos modelos de relacionamiento democrático, de acuerdos y consensos. En estas condiciones, un valor agregado del proceso, es que la dinámica política se viene imponiendo sobre la militar.
Las FARC-EP se están transformando realmente, a su interior se están produciendo innovaciones organizativas, convergencias unitarias, nuevos imaginarios políticos, direccionamiento y disciplinamiento social y político de sus bases, unidos a una relativa ortodoxia política y a un profundo pragmatismo político y operativo en el marco de un nuevo enfoque táctico que sitúa al centro la acción política.
En los últimos meses del 2011 y durante el primer semestre del 2012, la organización logra ubicarse en un lugar lo suficientemente seguro como para tomar la decisión de involucrarse en un proceso de paz, que guardando todas las reservas que se quiera, les pude permitir argumentar que el conflicto se encuentra en un empate positivo en el cual las partes se pueden dar cita para conversar sobre un acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

El Acuerdo General, un reflejo de la correlación de fuerzas en la guerra

La etapa de acercamiento discreto, la elaboración de una agenda y el inicio de un proceso de conversaciones resulta para ambas partes una victoria política y la expresión de ese empate positivo, el que hay que entender, no como la equivalencia en la correlación de fuerzas en el campo militar, sino como la confluencia de circunstancias, propósitos e iniciativas en el escenario político en torno a un interés común: la PAZ.
Entre el 23 de Febrero y el 26 de Agosto de 2012, comisiones del gobierno nacional y de las FARC-EP, se reúnen en la Habana con la participación de los gobiernos de la República de Cuba y Noruega como garantes y, el apoyo del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, como facilitador de logística y acompañante. De esa fase exploratoria sale el Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera que dota al proceso de un manifiesto de voluntades, agenda de conversaciones y reglas de funcionamiento básicas, que el gobierno y FARC-EP, dan a conocer ampliamente al país.
El18 de Octubre del 2012 se da la instalación formal de la Mesa de Conversaciones en Oslo, Noruega, con la intervención del representante de la delegación del Gobierno de Colombia, Humberto de la Calle Lombana y, el jefe de la delegación de las FARC-EP, Iván Márquez. Los discursos plantean lo que tenían que decir y van dirigidos a distintos auditorios para llenar de confianza el proceso y de seguridad a la nación. No obstante, las posturas extremas de inmovilidad absoluta de los modelos y de cambios absolutos de las estructuras, los discursos y las ruedas de prensa lo que reflejan son las razones del conflicto y las urgencias de su superación.
En el caso de las FARC-EP, el discurso de Iván Márquez, se dirige a la comunidad internacional para posesionar el carácter político y revolucionario de la organización, al país para señalar las razones y los retos del conflicto y a sus propias militancias para disipar inquietudes y fortalecer la cohesión organizativa interna. La intervención del Gobierno, no es por diplomática menos radical, en particular su defensa irrestricta de los modelos económico y de seguridad. Pero más allá de esos discursos que fueron lo que tenían que ser, esta la agenda de conversaciones que constituye un acuerdo político sin precedente, con un alto grado de racionalidad y pragmatismo político que refleja en profundidad, la correlación de fuerzas de la confrontación militar.
Siete meses de conversaciones preliminares en más de medio centenar de reuniones van depurando el Acuerdo General, no solo en su contenido y alcances, sino en el sentido de cada uno de sus términos, de tal forma que el mismo adquiere la justa dimensión de los intereses de las partes como reflejo de las posibilidades reales de lo que el estado del conflicto les permite. El acuerdo es el término medio necesario en el cual Gobierno y FARC-EP, ceden hasta quedar tranquilos, sin haber quedado satisfechos, pero con la certeza de no haber renunciado a los principios esenciales y haber puesto por encima el interés supremo de la paz.
El Acuerdo General recoge las experiencias y aprendizajes de los procesos anteriores dados entre Agendas Abiertas y Cerradas y conversaciones en medio del conflicto. Tiene un punto de agenda abierta que busca englobar la solución de los problemas estructurales del conflicto articulado al desarrollo agrario y cinco puntos de agenda cerrada relacionada con la terminación del conflicto y la normalización institucional y política del mismo.
El acuerdo contiene la totalidad de la agenda social y reivindicativa de las FARC-EP, desde el programa agrario del 1964, acompañado por una propuesta de ampliación y profundización de la democracia política, unido al plan desarrollo del gobierno Santos y la responsabilidad del estado de atender los derechos de las víctimas. Es un acuerdo pragmático, que surge en marco de una realidad nacional e internacional que favorecen la finalización del conflicto armado.
La sociedad colombiana tiene que hacerse a la idea de las posibilidades reales de este proceso y no llenarse de expectativas que posteriormente conduzcan a desilusiones colectivas. La mesa de conversaciones de la Habana no es una mesa de negociaciones. Allí de lo que se trata es de establecer acuerdos políticos lo suficientemente claros y asumidos como compromisos para que tengan curso en la definición de una política pública reformista, adquieran la forma de leyes y decretos, planes y programas de desarrollo y, proyectos productivos y de bienestar. Un acuerdo que contribuya a la profundización de la democracia y a la convivencia política y social, sin las incertidumbres y zozobras que actualmente vive la población.
Todos los procesos se mueven entre la esperanza y el escepticismo, la primera tiene que sobreponerse al segundo, los amigos de la paz a sus enemigos, el interés público general al particular.
La fortaleza del gobierno se mide en su convicción para sacar adelante el proceso, sin sentir que está renunciando a nada y sin atender la retorica opositora que sindica al gobierno de estar entregando lo logrado y claudicando ante la subversión. La de las FARC-Ep en entender el momento histórico y adoptar las decisiones correctas para mantener en alto sus banderas sin renunciar a su conquista en el camino de las revoluciones democráticas.
Un proceso de paz exitoso es aquel que se da en el marco de un cortejo de seducción política en el cual las partes terminan enamorados del propósito común de la paz trabajando juntos; es un acuerdo para la reconciliación y la convivencia pacífica en un universo de transformaciones democráticas.
Lo peor que le podría pasar al país es que cada una de las partes tuviese un PLAN B.

Carlos Medina Gallego, docente e investigador de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa

Caperucita, Blancanieves, Pulgarcito

0
0


Llego aquí y el país está envuelto en una fiesta. Doscientos años de la aparición de los Cuentos Infantiles y Hogareños de los hermanos Grimm. Sí, algo para festejar, para alegrarse, para llevarles flores a esos dos bondadosos hermanos que concibieron nada menos que escribir cuentos para niños. Y los escribieron. Y estarán siempre en el recuerdo de todos.
Me acuerdo cuando mi padre nos trajo un libro con el increíble título y hermosos dibujos: Cuentos para niños. No podíamos creer. Desde ese día comencé a soñar, a mirar el mundo con otros ojos. Tenía siete años y vi que se me abría otro paisaje distinto en la vida. El de la imaginación, el de los sueños. Que había otro mundo. Que existían hadas, bosques, sueños, fantasías, que era posible navegar con la imaginación por todos lados y visitar todos los lugares escondidos. Personajes para soñar, para imitar. De pronto allí, la bondad descrita, el triunfo de los débiles: Caperucita Roja, Pulgarcito, la Cenicienta, la Bella Durmiente..., la Madre Nieve, el Sastrecillo valiente... Vuelven a mí los personajes que me acompañaron en los sueños de toda la infancia.
Fue la mejor escuela. Y también recuerdo cuando mi padre me llevó a la biblioteca de Belgrano por primera vez. Había una habitación con libros de cuentos para niños... Ahí estaban también los de Andersen, los de Perrault... No lo podía creer. Recorrer las tapas con los ojos sorprendidos y la boca que no podía cerrar de pura sorpresa. “Ya no es necesario jugar”, me dije, con un libro de ésos bastaba y sobraba para pasarla bien, gozar, jugar con los personajes y, principalmente, soñar. Esos libros me hicieron aprender a soñar. Sí, y lo dicen los hermanos Grimm en el prólogo de su libro en los Cuentos para niños: “Toda poesía legítima tiene valor cuando demuestra que no puede ser sin estar relacionada con la vida. Porque ella se ha originado en esa vida y regresa de nuevo hacia ella. Como las nubes hacia su lugar de nacimiento luego de que han regado la tierra”.
Así de profundos eran. Como en su búsqueda de los cuentos infantiles. Se basaron en todas las leyendas que contaban las abuelitas en los lugares más alejados. Querían salvar así una tradición que podría perderse con el tiempo. Y ahí quedaron. Hace doscientos años, en 1812, apareció la primera edición de sus Cuentos para niños y salieron 900 ejemplares a la luz. Mientras tanto se han traducido a 170 idiomas y es sin duda uno de los libros más editados en la historia del ser humano.
Los hermanos Grimm nacieron en 1785 y 1786 en Hanau, una pequeña ciudad en el estado de Hesse, en Alemania. Y son autores también del primer diccionario de esa lengua.
En su ciudad natal se levanta un artístico monumento a la memoria de ellos en la plaza central. Feliz una ciudad que tiene un monumento nada menos que a los autores de un libro de cuentos para niños y no a un hombre con armas o a alguien que usó del poder para llegar a la fama. Un ejemplo para aprender. Porque además, como reconocimiento a quienes nos trajeron desde chicos personajes para soñar, divertirnos o aprender, se ha diseñado en este país un circuito verdaderamente extraordinario: “La ruta de los cuentos alemanes”. Se parte desde Bremen, donde en el centro de la ciudad se representan cuentos de esos autores. De allí a las ruinas del castillo de Everstein, donde se representa el cuento La Cenicienta. Y de allí se pasa por doce lugares escenarios de esos relatos, donde se van representando los más conocidos cuentos de los hermanos Grimm. Hasta llegar a Hanau, su lugar de nacimiento, donde se termina con un festival del cuento infantil.
Mismo en la ciudad de Hanau se proyecta construir un museo llamado El mundo de los hermanos Grimm, en el cual se expondrán todos los ecos mundiales que tuvieron sus cuentos, los dibujos en interpretaciones distintas de sus personajes, los iconos, estatuillas, las diversas ediciones mundiales de sus libros. Va a ser un centro verdadero, además, de la literatura infantil y de todos sus progresos y distintas direcciones artísticas que tomaron sus personajes desde que fueron creados.
–Buenos días, Caperucita Roja –la saludó el Lobo.
–Muchas gracias, Lobo.
–¿A dónde va, tan temprano ya afuera, Caperucita?
–Voy a visitar a mi abuelita.
–¿Qué llevas debajo del delantal?
–Torta y vino, ayer nosotras amasamos y ahora tengo que llevárselos a la abuela enferma y débil para que se mejore y se ponga fuerte...
Así comienza el diálogo entre Caperucita y el Lobo que terminará cuando el Lobo le responde a la pregunta de ella: “¿Por qué tienes una boca tan grande?”, nada menos que con estas palabras: “Para comerte mejor”.
Pero en todos los cuentos de los Grimm triunfarán finalmente siempre los más débiles y los más inocentes, dejándonos una moraleja.
En nuestro recuerdo van desfilando. La Cenicienta, El Sastrecillo valiente, El Gato con botas, Hänsel y Gretel, La Bella durmiente, Blancanieves y los siete enanitos, La zorra y los gansos... y tantos otros.
Günther Grass, el Premio Nobel de Literatura, ha escrito un libro inolvidable, pleno de cariño y admiración. Se llama Las palabras de los Grimm, y lleva este subtítulo: “Una declaración de amor”. Y termina su libro describiendo la Alemania derrotada después de 1945. Todo es destrozo y ruina, dolor, el resultado de la estupidez humana que nada ha aprendido a pesar de sus experiencias, guerras perdidas, millones de jóvenes muertos, madres desoladas, niños que nos miran. Un paseo final que pueden dar un siglo y medio después esos dos sabios hombres llamados los hermanos Grimm. Con sus cuentos infantiles y sus metáforas bien escondidas pero siempre presentes. Hubiera sido por demás mordaz si en ese escenario se hubiesen encontrado los hermanos Grimm con el filósofo Kant, llevando éste en sus manos un ensayo sobre “La Paz eterna”. Y después de ello decidieran hacer una visita de consulta a Freud.
Y volvemos a remarcar los cuentos infantiles. Ahí están las semillas de las ilusiones y de la curiosidad. Para que crezca una planta bien verde y de coloridas flores. Escuelas con los nombres de los hermanos Grimm y sus personajes. Caminos para entrar en los sueños. Pensar más en los niños, en el futuro. Blancanieves nos espera, Caperucita Roja nos trae ilusiones, Pulgarcito nos muestra sonriente los lados de la bondad y el participar, el Gato con botas no se hace ya el mandón sino que recorta pedacitos de pan para las lauchitas, la Bella durmiente nos habla de lo que puede significar el amor eterno.
Soñar, por lo menos, los domingos al atardecer.

Osvaldo Bayer
Desde Bonn, Alemania

Crisis política en Chile

0
0


La bancarrota de los privatizadores de la educación

Las acusaciones de corrupción al interior de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) del sistema universitario chileno, las que involucran a dos ex rectores y dueños de universidades privadas, no son un hecho aislado. Son la manifestación de la gran crisis de la educación superior en Chile y de los vínculos existentes entre grandes grupos económicos, grupos religiosos y personeros de los gobiernos -tanto de la Concertación como de la derecha. Han encontrado en este “mercado bullente” una forma rápida de llenar sus bolsillos a costa de los salarios de las familias de clase media y de los sectores proletarios, vaciando en pocos años millonarias sumas del Estado. Hoy se presenta una nueva oportunidad para el movimiento estudiantil, donde la demanda de educación pública y gratuita exige -más que nunca- la independencia política frente a las alternativas capitalistas.

Luis Eugenio Díaz: de “militante” a mano derecha de los capitalistas

La bancarrota de la CNA es hoy la máxima expresión de cómo el indiscriminado afán de lucro sobrepasó todos los limites del sistema de educación chileno. Hoy se encuentra en prisión Luis Eugenio Díaz, acusado de los delitos de cohecho y lavado de dinero mientras fue presidente de la CNA entre los años 2010 y 2012. Se lo acusa de haber recibido por lo menos 209 millones de pesos por “asesorías” a varias universidades con sus acreditaciones en trámite. Díaz es un ex -demócrata cristiano, uno de los fundadores de la Izquierda Cristiana (IC), defensor de los derechos humanos, incluso ha sido un torturado político en los años de dictadura militar. Este es el fiel reflejo de la descomposición política de los partidos tradicionales en el país. Junto con él, se encuentran en prisión los ex rectores y dueños de las universidades Del Mar y Pedro de Valdivia.

El reventón de la CNA y el lucro que no para

Desde su creación bajo el gobierno de Bachelet, la CNA sólo ha cumplido un rol en el sistema educativo chileno: garantizar que las nueva universidades privadas creadas en los años ’80 y ’90 puedan ser rentables, aumentando sus ganancias con los créditos con aval del Estado (los usureros CAE) y otros beneficios estatales. Sólo las universidades acreditadas gozaban de este beneficio. Ello, sumado a las irregularidades en torno a sus altas tasas de interés y cómo, mediante este mecanismo, se bajaron considerablemente los aportes fiscales directos (AFD) a las universidades públicas y se consolidó a grandes grupos económicos -tanto nacionales como extranjeros- en un gran negocio a costa del endeudamiento y las paupérrimas condiciones de vida de los hijos de trabajadoras y trabajadores. Muchos de ellos, estudiando y trabajando, lo hacen con deudas impuestas a más de treinta años. Entre los beneficiados por estos recursos, se encuentran -sólo por nombrar algunos- los grupos económicos yanquis “Apolo” (UNIACC) y “Laurete” (Udla, U. Andrés Bello, U. Viña del Mar), los españoles de grupo SEK (U.SEK), los dueños de Agrosuper (U. de Aconcagua), militantes ligados a la UDI (U. del Desarrollo) e incluso militantes ligados al PC (ARCIS). Todos, desde burgueses a progresistas, han guardado silencio por años frente a estas estafas promovidas por los últimos cinco gobiernos.
La bancarrota de la CNA nos pone un desafío tremendo por delante. Frente a la crisis de la educación y la crisis política que enfrenta el país, es necesario levantar una alternativa que nos encamine hacia la educación pública y gratuita, la cual avance hacia una educación que asegure la generación del conocimiento y la técnica al servicio de la clase trabajadora y el país -y no como mina de oro para la ganancia capitalista.

La educación en Chile “no tiene sentido”

En momentos donde las demandas estudiantiles sólo han recibido represión y más privatización con las nuevas leyes en curso (ver “De la crisis política y el presupuesto 2013 – oct. 2012″ en http://tendenciajuventudrevolucionaria.blogspot.com), vemos como el “sentido” de la educación superior en Chile se desmorona. La CNA, encargada de acreditar “la calidad” de las universidades y carreras, sólo demostró estar al servicio de la privatización de la educación y de los intereses capitalistas de la burguesía chilena y extranjera. Todos los proyectos de ley que venían asociados al presupuesto educativo 2013 son un complemento de este sistema de acreditación. Las tibias críticas de los dirigentes de la Confech no han estado a la altura de los hechos -incluso la CNA está compuesta por 15 miembros, donde dos son parte de la Confech, los cuales nadie conoce y aún guardan silencio. La crisis política ha calado tan hondo que incluso el ministro del Interior, Andrés Chadwick (UDI) afirmó que el sistema de acreditación de la educación superior “colapsó” y que es necesario recuperar la fe pública del mismo (Biobio Chile, 16/12). Se buscará una salida rápida y sin polémica, vía una “ley de superintendencia de educación” -un parche “fiscalizador” a un sistema educativo que necesita una transformación estructural. Se buscará ocultar la vinculación de personas ligadas a los gobiernos, como ya ha sucedido con el ministro de Justicia Teodoro Ribera (RN), otro renunciante, además de la búsqueda de un consenso con la “oposición”. En la primera fila de estos acuerdos está el PC, con la perspectiva de sostener los pactos políticos para las elecciones de diputados del año próximo. Camilo Ballesteros (ex Federación de Estudiantes Usach y hoy precandidato a diputado por el PC) no esconde la vinculación de su partido con la Concertación, declarando que los proyectos de su partido “no son proyectos individuales, a nosotros lo que nos interesa es aportar al colectivo de la oposición” (radio ADN, 15/12).
Una nueva oportunidad para el movimiento estudiantil: primer paso, la independencia política
Es en estos momentos, en los que los estudiantes tanto de liceos como de universidades, deben reforzar sus organizaciones y direcciones, reconociendo y denunciando a sus enemigos con una sola posición: la independencia política de los centros de estudiantes, tanto de liceos como de universidades, frente a los rectores y los gobiernos de turno. Solo así podremos defendernos y organizarnos bajo nuestros métodos de acción directa y levantar la lucha por cogobiernos que permitan a los estudiantes tomar parte en las decisiones y organización de sus establecimientos, así como la coordinación nacional de las organizaciones estudiantes, la clase obrera y los trabajadores en lucha por una educación publica y gratuita, donde la educación se desarrolle según los intereses de la clase obrera y los trabajadores. Este es el momento donde la organización política de base de los estudiantes y el papel destacado que deben jugar las dirigencias clasistas tienen que multiplicarse para lograr una organización socialista de la juventud junto a los trabajadores, en la lucha por una sociedad que se reorganice bajo nuevas bases.

Tendencia Juventud Revolucionaria (TJR)



Egipto: la revolución, una nueva etapa

0
0


La decisión de Morsi, el presidente de Egipto, de cancelar el decreto de amplios poderes no aplacó la revuelta popular, y con razón. Es que la finalidad de esos poderes era facilitar la sanción de una Constitución de corte reaccionario, que luego permita establecer un Parlamento bajo control de los Hermanos Musulmanes. La firma de un acuerdo con el FMI, que en esencia liquida los subsidios al consumo masivo, ha destruido las expectativas asistencialistas que buena parte de las masas empobrecidas tenían con el movimiento islámico. El rial, la moneda egipcia, se esta despeñando en forma acelerada. El reclamo de las calles es que se anule la Constituyente retaceada dominada por el islamismo y que se convocada una Asamblea Constituyente libre y soberana. Ha quedado diseñada una situación revolucionaria.
A pesar de las protestas, Morsi decidió seguir adelante con el referéndum de aprobación de la nueva constitución, previsto para el 15 de diciembre. Confía en conseguir la mitad más uno de los votos; incluso si la tendencia abstencionista ya tiene carácter mayoritario. Los representantes de la oposición, nucleados en el Frente de Salvación Nacional han convocado a nuevas movilizaciones para anular la consulta. Junto a la derecha liberal, en el Frente se encuentra la izquierda nasserista, el tronco nacionalista histórico de Egipto. El Frente es una coalición heterogénea con vasos comunicantes fluidos hacia el establishment y las metrópolis imperialistas. En este marco confuso, no se ha decidido si boicotear el referendo o votar contra la nueva Carta.
Morsi ha respondido con la movilización de las fuerzas armadas. El ejército, sin embargo, hizo un llamamiento al “diálogo”. Desde la semana pasada, los tanques y las fuerzas armadas están desplegados en los alrededores del palacio presidencial en El Cairo. Pero no han tomado ninguna acción contra los miles de manifestantes en el lugar.
Morsi ha dejado abierta una válvula de escape. Un nuevo decreto establece que, en caso de que triunfe el “No”, llamará a la elección de una nueva Asamblea Constituyente en tres meses. En la anterior Asamblea, los islamistas gozaban de una amplia mayoría, lo que les permitió aprobar el borrador que se someterá a la consulta popular sin los votos de las fuerzas laicas. La transición política está prendida con alfileres. Más aún, cuando las protestas se unen crecientemente a las huelgas. El 80 por ciento de los jóvenes está desocupado. Los alimentos, en un gran parte importados, son prohibitivos. A ello, se suman los tarifazos, por la eliminación de los subsidios a los servicios públicos que acaba de imponer el FMI.
Asistimos a una nueva etapa de la revolución egipcia, que deja al desnudo las limitaciones del islamismo para controlar a las masas. Se trata de un dato explosivo, pues los Hermanos Musulmanes aparecen como la viga maestra en todos los movimientos de resistencia, choques, crisis y guerras civiles en el mundo árabe. Es la última valla del arabismo contra la revolución social. Los Hermanos Musulmanes han armado, en Egipto, un gobierno de compromiso con el andamiaje de Mubarak, cuentan con el apoyo de la clase capitalista y se han convertido en instrumento del imperialismo. La conquista de la democracia política sólo podrá será obra de la clase obrera.

Pablo Heller

Francia: de la crisis financiera al derrumbe industrial

0
0


Francia se ha colocado a la cabeza del derrumbe industrial de Europa. Sólo durante los últimos tres años, cerraron sus puertas 900 fábricas. El peso del sector industrial en el Producto Bruto se redujo del 25 al 13 por ciento.
La promesa de revertir la crisis, por parte del gobierno de Hollande, ha terminado en un fiasco: los incentivos a los capitalistas no han tenido efecto.
La garantía al grupo Peugeot-Citroën (PSA) -por 7.000 millones de dólares- no detuvo sus planes de cerrar una de sus plantas (Aulnay sous Bois). Tampoco hay ninguna seguridad sobre la reubicación del personal afectado y se reanudaron las suspensiones.
La consigna del gobierno -”aumentar la competitividad”- significa una drástica reducción de salarios y contribuciones previsionales. Renault, por ejemplo, reclama que las fábricas francesas se alineen, en términos de costos, con las fábricas españolas y británicas. Esto implicaría pasar de los 35 euros actuales por hora a los 20 que está cobrando un trabajador español. Los traslados compulsivos de una fábrica a otra han desatado huelgas y otras medidas de lucha.
Pero es en Arcelor-Mittal, la principal acería de Europa, donde el fiasco socialista se manifiesta más groseramente. El gobierno amenazó con nacionalizar la planta -ubicada en la comuna de Florange- y revenderla, para evitar su cierre y el despido de 600 trabajadores. Los altos hornos de esa planta se encuentran paralizados desde el año pasado. No apareció ningún privado interesado, por la simple razón de que se excede a la capacidad de la industria en más del 50 por ciento.
El desplome de la industria de la construcción y de las terminales automotrices ha golpeado fuertemente a la industria siderúrgica. Las arcas del Estado están exhaustas (la deuda pública se acerca al 100% del PBI). El espectáculo de París en penumbras por un apagón planificado por el gobierno, en una búsqueda desesperada de achicar la erogación que representa la importación de energía, habla por sí mismo.
Los sindicatos que representan a los obreros del astillero STX, de Saint Nazare, plantearon que el Estado se hiciera cargo del establecimiento.
En vez de la nacionalización de la acería, el gobierno anunció un acuerdo precario. La única obligación asumida por la empresa es no desmantelar los hornos de inmediato, sino en los próximos seis años. Una vez conocido el anuncio oficial, los trabajadores han ocupado la planta.

Pablo Heller

Cuba y Puerto Rico Fueron Sometidos por la Fuerza al Dominio Imperial

0
0


La Invasión de los Estados Unidos a Cuba en 1898, justificada so pretexto de defender los intereses norteamericanos en la Isla y de apoyar a los cubanos en su lucha contra el colonialismo y el despotismo español respondía, en realidad, a otros designios.
Ya José Martí lo había anticipado en carta escrita poco antes de morir. En ella preconizaba los verdaderos motivos imperiales. Querían adueñarse de las Antillas Mayores como bases para la proyección de sus designios Imperiales. Pretendían imponer el dominio colonial sobre Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, afianzar su control y protección del canal de Panamá y lograr el apoyo de los intereses de la burguesía cañera de tendencia anexionista en las tres islas. Desde ellas podrían ejercer su dominio sobre México, Centro y Suramérica. La Doctrina Monroe finalmente se imponía sobre el Hemisferio.
Estrada Palma, como muchos de los pitiyanquis que eran independentistas contra España en Puerto Rico, era en el fondo anexionista. Desgraciadamente para Cuba y para Puerto Rico la innecesaria muerte de Martí dejó libre el camino para que Estrada Palma de inclinación anexionista, aceptara los oprobiosos términos de la Enmienda Platt. Así Cuba consentía a ser invada por los EUA. ¿A quien o quienes le temían? Obviamente no era al grupo de hacendados anexionistas. Le temían a la demostrada capacidad de sublevación de un ejército multi-racial como el que Maceo y Máximo Gómez habían dirigido por tres décadas no solo contra España; sino también contra los hacendados más incondicionales en la parte occidental de Cuba.
Lo cierto es que, una vez muerto José Martí ya no existió la capacidad de Cuba de enfrentarse a los designios imperialistas de los Estados Unidos sobre Cuba y Puerto Rico. Las tropas de los Estados Unidos utilizaron el mazo la zanahoria y el engaño en sus negociaciones con Cuba. La oferta que le hicieron a Cuba fue que escogieran entre el dominio colonial completo con la presencia continua de los ejércitos de los Estados Unidos o una independencia fallida sometida al poder de los Estados Unidos. El Imperio naciente de ese país logró forzar la mano de la delegación cubana a aceptar el artículo III de la Enmienda Platt mediante el cual Washington se arrogaba y Cuba consentía a legitimar el derecho de los EUA a invadir militarmente a Cuba con el propósito de “proteger “ a Cuba de cualquier intervención foránea y de cualquier insurgencia interna que atentara contra el poder que el Sugar Trust ejercería sobre Cuba hasta 1959.
Largos meses duró la negociación que giraba en torno a varios de los artículos de la Enmienda Platt. La delegación cubana inicialmente intentó suavizar las disposiciones de la Enmienda pero pudo más la amenaza de los Estados Unidos de no retirarse de tierras cubanas y anexarse a la Isla. Esta amenaza, combinada con la oferta de beneficios de la cuota azucarera, a su vez condicionada a la aceptación de Cuba a ser intervenida militarmente y a dar su consentimiento a la presencia de bases usamericanas en su territorio acabó prevaleciendo. La alternativa ofrecida era imposible de rechazar.
Ya para Junio 12 de 1901 la Convención Cubana, por votación de 16 a 11 se vio forzada a la Enmienda Platt tal y como esta había sido aprobada en el Congreso. El delegado José N. Ferrer que inicialmente si oponía a aceptar la Enmienda se dio cuenta de que el Congreso no daría marcha atrás en su determinación de asumir el dominio colonial directo de Cuba. En su voto explicando las razones de su cambio de posición toma nota de las recientes decisiones del Tribunal Supremo de los EUA en los casos insulares. En ellos se legitimaba el ejercicio del poder colonial del Congreso bajo la cláusula territorial sobre Puerto Rico. Los hacendados cubanos, sobre todos los de occidente, vieron la señal. Era mejor aceptar un estatuto semi-colonial que les permitiera un mínimo de gobierno propio que acceder a que el Presidente de los EUA y el Congreso, en virtud de la cláusula territorial, impusieran su dominio absoluto sobre la joven República fallida como habían hecho con Puerto Rico.
Tanto Cuba como Puerto Rico fueron considerados botín de guerra. Ninguna de los dos colonias españolas, independientemente de los acuerdos adoptados en 1897 con Puerto Rico, tuvo la oportunidad de participar en las negociaciones del Tratado de París. A pesar de las amenazas que pesaban sobre Cuba de no aceptar los términos del Congreso 16 miembros de la Comisión votaron a favor de incorporar la Enmienda Platt a la Constitución de Cuba.
Cuatro de los que se oponían se ausentaron y 11 miembros de la Convención Constituyente, paraa honra suya y del pueblo cubano, votaron en contra. Nueve de los once patriotas eran de la provincia de Oriente. Sus nombres forman para siempre parte del Cuadro de Honor de Cuba. La corriente más acomodaticia, de tendencia anexionista había prevalecido. El Imperio había dominado a Puerto Rico con muy poco relativo esfuerzo, había finalmente doblegado a la insurgencia filipina al capturar a Aguinaldo el 6 de marzo de 1901 en su guarida secreta quebrando así la heroica resistencia del pueblo filipino y finalmente había logrado someter a Cuba a 58 años de colonialismo bajo la Enmienda Platt.
Por eso pienso que, aunque ciertamente prevalecieron los hacendados más inclinados a aceptar las condiciones impuestas por los EUA y consentir así a ceder su soberanía a los requerimientos del naciente Imperio, no es justo afirmar que Cuba había abandonado a Puerto Rico a su suerte. Cuba no estaba en posición de apoyar a Puerto Rico cuando ni siquiera estuvo en posición de defenderse a si misma del deshonroso papel de consentir a las imposiciones del Congreso. Nuestra principal querella no debe ir dirigida contra el pueblo cubano. Nuestro conflicto era y sigue siendo con el Imperio de los EUA.
No sería hasta 1959 que el heroico pueblo cubano lograría afirmar su verdadera vocación independentista al derrocar el Gobierno de Fulgencio Batista y finalmente defender su soberanía en playa Girón. Puerto Rico acabaría consintiendo al colonialismo el 25 de julio de 1952 y no sería hasta el 6 de noviembre de 2012 que finalmente retiraría su consentimiento al colonialismo en el Plebiscito de este año.

Salvador Tió

Una sociedad enferma de violencia

0
0


Surgieron como nación bajo el signo del expansionismo y el exterminio inmisericorde de los nativos. Glorificaron a los cowboys. Plantaron en la Constitución, en su Segunda Enmienda, el libre albedrío en la tenencia de armas. A base de cañones, misiles, y hasta armas nucleares, conquistaron territorios, derrocaron gobiernos y sometieron naciones. Los Estados Unidos están enfermos de violencia.
La reciente matanza en una escuela de Connecticut, que se llevó la inocencia de tantas vidas infantiles, ha vuelto a develar los gérmenes corruptos de una sociedad en decadencia, capaz de alcanzar los más altos niveles de desarrollo y riqueza (a costa de otros) y también, de cometer los crímenes más atroces.

Cultura de las armas

La cultura de las armas que ha contaminado profundamente a esa nación y se ha hecho parte de sus estandartes, devela hoy a un país de 315 millones de habitantes con más de 280 millones de armas en su poder: una relación de 89 armas cada 100 ciudadanos.
El individualismo per se, que asienta y cataliza el sistema, simboliza en la tenencia de armas el poderío, la autodefensa, la justicia propia. Tener armas, para muchos, es parte del ser estadounidense.
La industria de las armas se erige en un superlucrativo negocio. EE.UU es el mayor productor y exportador de armas del mundo. Pese a la crisis mundial, las exportaciones estadounidenses de armas se triplicaron en el 2011 y alcanzaron los 66 300 millones de dólares, según un reporte del Servicio de Investigación del Congreso el pasado mes de agosto.
El mercado interno también crece sin freno. Este 2012, el National Instant Check System ha registrado 16 millones 800 mil compraventas en EE.UU de pistolas, fusiles y rifles, el doble de lo ejecutado una década atrás. Sólo el día de rebajas, conocido como “Viernes Negro”, se vendieron 154 000 armas de fuego, reportó Russia Today.
Las Ferias y exposiciones de armamento, donde se compra de todo sin restricciones, se han multiplicado en cantidad y ventas. La mayor la organiza la Asociación Nacional del Rifle (NRA), uno de los más poderosos lobbys empresariales y políticos del país, vinculado a los sectores más reaccionarios de la nación.

Estela de muerte

Tantas armas en tantas manos dejan su secuela trágica. Desde 1982 han ocurrido por lo menos 62 asesinatos masivos en EE.UU. Algunos han estremecido el país como la matanza de Columbine en 1999 y la del Politécnico Virginia Tech en el 2007. Este año se han protagonizado tres; el ocurrido en julio en el Cine Teatro Aurora, en Colorado, durante la función de estreno de la nueva saga de Batman; el que tuvo lugar en agosto en un templo Shik en Wisconsin y este de diciembre en el centro escolar de Newtown, Connecticut.
Según cifras oficiales, el pasado año se sucedieron 14 mil asesinatos en EE.UU de los cuales 10 mil fueron por armas de fuego. Cada día mueren por esa causa en el país del Norte un promedio de 34 personas.
Tras la reciente matanza, el documentalista Michael Moore, quien reflejó en unas de obras los sucesos de Columbine, escribió: “… ¿demasiado temprano para hablar sobre una nación enloquecida de armas? No, demasiado tarde.”

Violencia, Sexo y Lenguaje de adultos

Los medios de comunicación y entretenimiento hacen lo suyo en este espiral de violencia. Noticieros televisivos que se regodean en titulares con crímenes diversos; series y películas que glorifican al matón o conminan a la justicia por manu propia (armas mediante); guerras transmitidas en vivo como show estelar del sábado por la noche. La mentalidad de Rambo multiplicada desde las diversas pantallas.
A la confirmación de la psiquis agresiva de la sociedad norteamericana se han sumado los videos juegos, buena parte de los cuales tienen a las armas, la violencia gratuita y el justiciero solitario como componentes esenciales. Son entretenidas bombas de tiempo en las mentes infantiles.
No pocos especialistas apuntan también a las fallas de la educación norteamericana y al endeble sistema de salud mental de un país donde sus ciudadanos y la nación se desquician por prevalecer.

Más muertes, más armas.

Las multiplicadas matanzas, lejos de alejar a los norteamericanos de las armas, les acercan. El sentido de indefensión personal, la necesidad de autoprotección ante una situación de violencia social funcionan como estímulo por la adquisición de más armas de fuego.
Tras el tiroteo de Tucson, Arizona, en el 2011, donde murieron varias personas y fue herida gravemente la congresista demócrata Grabielle Giffords, la venta de armas en ese estado creció un 60%. Después de la masacre el cine de Denver, en julio pasado, aumento la venta en Colorado un 41%. Según The Huffington Post, en una tienda cercana a la escuela donde se ejecutó la matanza del pasado 14 de diciembre el arma mas demandada a la fecha es el fusil AR-15, como el que utilizó el asesino Lanza. Otra tiendas de Connecticut y el resto del país también reportan un aumento de la demanda de armas.
El AR-15 es un rifle de asalto. Lo utilizan los soldados norteamericanos en sus combates en Afganistán. En 1994 una ley congresional firmada por el presidente Clinton prohibió la venta a civiles de 19 tipos de pistolas, rifles y fusiles automáticos como el AR-15, diseñados para el combate. La ley espiró en el 2004 ante la inacción predeterminada del congreso con mayoría republicana y el presidente George W. Bush.

En mano de ciudadanos norteamericanos ya hoy más de 190 millones de rifles y fusiles listos para ser usados.

Y nada ha detenido la espiral hasta ahora. Ningún avance se dio en el control de armas después de la matanza de Columbine, la de Virginia o la de Colorado. Después de este ultimo acontecimiento, cuyo impacto en la opinión publica revivió como ahora el debate sobre las armas, la Asociación Nacional del Rifle envió una carta a sus afiliados solicitando donaciones para enfrentar una posible campaña adversa. Su llamado era inflamatorio: “El futuro de la Segunda Enmienda estará en juego. Y el futuro de nuestro país y nuestra libertad estará también en juego”.
El pasado 17 de diciembre al director ejecutivo Guns Owners of América, asociación defensora de la libertad de compra y posesión de armas en EE.UU, propuso de manera insólita que los maestros, administradores de escuelas y padres deberían tener permiso de portar armas en los centros docentes para poder actuar ante un agresor y defender así a los niños a su cargo.
Peor acaba de pronunciarse el Vicepresidente de la NRA, Wayne LaPierre, en una conferencia de prensa este 21 de diciembre. Su filosófica solución a la violencia es poner las armas en manos de los niños: “Lo único que detiene a un chico malo con un arma es un chico bueno con un arma”
Ante el dolor dejado por la masacre de Connecticut la respuesta de muchos ha sido comprar más armas

Políticos Desarmados (¿Desalmados?)

En todo lo que va de siglo XXI ni el Congreso ni la Casa Blanca, ni W Bush ni Obama, movieron un dedo par aumentar el control sobre las armas.
Los jugosos fondos que la Asociación Nacional del Rifle proporciona a las campañas congresionales y por la Casa Blanca y el respaldo de la corte Suprema ala llamado derecho constitucional de portar armas son valladares para cualquier paso en esa dirección.
Pese a que en medio de la más reciente contienda electoral ocurrieron grandes hechos violentos en EE.UU ninguno de los dos candidatos pronunció una sola palabra sobre el tema de las armas. Romney no quería espantar a la NRA y las bases extremistas de su partido. Obama no quería perder votos en estados sureños claves, donde la tenencia de armas es ley de vida y las medidas regulatorias son demasiado laxas.

Reclamos de Actuar

Las cándidas imágenes de los 20 niños de 6 y 7 años brutalmente asesinados en la escuela de Newtown, constantemente presentadas en las cadenas de televisión, han sacudido al parecer la conciencia colectiva de la sociedad norteamericana.
Por vez primera una encuesta nacional, realizada por la televisora CBS, muestra una mayoría a favor del control de armas en el país (57%). Casi 200 mil personas firmaron una petición en el sitio de la Casa Blanca para que se actúe con firmeza sobre el tema. Varias manifestaciones populares en pro del control de armas se han sucedido en diferentes ciudades.
Varios legisladores, incluso algunos respaldados por la NRA, han llamado a discutir el tema en el Congreso. También se han pronunciado alcaldes, gobernadores y otras personalidades.
The New York Times, The Washington Post y otros importantes medios de prensa reflejan la inquietud social y la necesidad de acción.
El hasta ahora calculador Obama ha salido a plantar cara ante la tragedia: “¿Estamos dispuestos a asumir que nos sentimos impotentes ante una carnicería de esta naturaleza? ¿Qué la política no nos permite actuar? ¿Estamos dispuestos a decir que la violencia que ataca a nuestros niños año tras año es solo el precio que pagamos por la libertad?”
Por lo pronto, ha nombrado una Comisión encabezada por el Vicepresidente Biden para que presente propuestas antes de fines de enero sobre la prohibición de fusiles de asalto, la revisión de los antecedentes de todos los compradores de armas, la reducción del número de balas y otras medidas de controla de armamento, así como reforma en la atención de salud mental y la educación, entre otras medidas.
La NRA y la extrema derecha republicana están a la defensiva por el momento. Pero, incluso, si prosperara la iniciativa presidencial, se encontrará con el hándicap de que las legislaciones sobre las armas son en su mayoría potestad de los estados y no del gobierno federal.
Ojala, como ya pasó, el transcurrir de los días y las fiestas navideñas no enfríen en los propósitos de hacer algo frente a este cáncer social.

De eso no se habla

La actual mirada del stablishment imperial hacia la violencia casera es inevitable ante el impacto social de la tragedia. Pero el mundo se pregunta si EE.UU seguirá exportando la violencia y la muerte con sus drones, sus bombas “inteligentes” y otras armas sofisticadas. Si continuará azuzando guerras, asesinando civiles, contratando mercenarios, aplicando degradantes torturas.
El mismo día de la masacre en Conecticut, una fuente de la ONU informaba que la guerra en Afganistán había costado la vida de más de100 mil personas, entre ellas numerosos menores de edad.
Esta semana, el periódico alemán Der Spiegel revelaba un estudio de Boletín de Contaminación Ambiental y Toxicología que culpa a las municiones norteamericanas con uranio empobrecido del crecimiento de los nacimientos de niños deforme en la localidad iraquí de Basora. Algunos han nacido con dos cabezas o con un solo ojo. Una tragedia bastante silenciada.
Si valiosa es la vida de los niños norteamericanos, también lo es la de los afganos iraquíes, paquistaníes, sirios, o de cualquier parte del mundo, que ahora mismo pueden estar muriendo por el disparo de un arma Made in USA.

Randy Alonso

Un siglo de Piel Blanca más conocido como Tarzán

0
0


En octubre del año 1912, el prolífico Burrough comenzó a escribir su serie sobre Lord Gresyoke Tarzán, para la revista All Store, iniciando así una saga cuyas resonancias racistas son tanto más tremendas en cuanto resultan compartidas por aquellos que despreciamos el racismo. Es la historia de un bebé aristócrata perdido en África que llega a reinar en África sobre los animales e impone su fuerza sobre unas tribus negras tan atrasadas como brutales. Criado por una gorila, será llamado Tarzán que es la traducción de “Piel Blanca” en lenguaje simiesco…
A lo largo de la historia del “africanismo”, ningún otro mito puede compararse al de Tarzán en cuanto a la popularidad.
Tarzán acabó convirtiéndose en el mayor mito subcultural relacionado con África. Desde entonces la serie iniciada con Tarzán of the Apes escrita al dorso de un fajo de hojas que lucían incongruentes membretes de las distintas empresas que apenas le daban de comer a su autor, Edgar Rice Burrourgh, no ha dejado de tener un lugar privilegiado entre los clásicos de la literatura de aventuras El creador de Tarzán, Edgar Rice Burroughs (Chicago, 1875) era un culo de mal asiento que nunca imaginó hasta qué punto podría hacerse de oro escribien­do. No era lo que se dice un buen estu­diante, No solo fue expulsado de la Universidad de Massachussets, sino también (lo que dice mucho a su favor) de la Academia Militar de Michigan. Siendo Tarzán una criatura de la literatura popular, cuya carencia de rigor intelectual y de complejidades morales o psicológicas, no son obstáculo para evidenciar una gran capacidad para describir un “mundo perdido” insólito y casi tan quimérico como el de Conan Doyle, aprovechando un material tan diverso como el África descrita por Stanley o Rider Haggar, el mito del "buen salvaje" roussoniano o de Rómulo y Remo, recreada con anterioridad por Kiplyng en El libro de la selva, con cuya temática tiene no pocos puntos de contacto (de esta novela existe una edulcorada versión clásica (Zoltan Korda, 1942)
La primera entrega narra las aventuras del hijo único de lord Greystoke y su esposa, Alice, una historia que únicamente es recogida por la renovadora versión de la Disney. El barco en el que ambos viajan a África naufraga y la aristocrática pareja logra llegar a una isla, donde nace su hijo, al que ponen de nombre John. La madre muere poco des­pués, enloquecida, y el padre va a parar a las manos de una tribu de gori­las. Uno de éstos se lleva consigo al pequeño John, hace que lo ama­manten y se encarga de cuidar de él durante quince años. Un día, el muchacho descubre por azar la que fuera la cabaña paterna, se coloca al cuello el medallón de su madre y se apodera del cuchillo que será su única arma para ayudarle a sobrevivir…Se ha escrito mucho sobre las raíces antropoló­gicas del personaje de Tarzán quien llego a ser definido, entre otras cosas, como la encarnación del “buen salvaje” tan caro a Rousseau y a algunos ilustrados que tenían como referentes los nativos hawaianos, gente maravillosa sobre la que caería la maldición colonizadora de la “civilización” blanca, protestante y anglosajona.
También se ha hablado de la pretensión de Burroughs de crear una moderna leyenda folklórica a partir de referentes como la clásica historia de la creación de Roma gracias a Rómulo y Remo (en cine: existe un “peplum” nada despreciable de Bruno Corbucci, 1961). Su mérito radica en condensar todo esto, y situarlo en una fascinante África imaginaria; conocida –insistimos- de segunda mano, y cuyos rasgos enteramente fantásticos, serán diferentes incluso a los escenarios creados por la MGM para Weissmuller. De todos los personajes de Burroughs, Tar­zán es sin duda el más inolvida­ble, el único que nos resulta verdaderamente imprescindible, el único que mantiene su nombre en las bibliotecas, las librerías y en las historias de la literatura (popular), y de todas las tentativas de héroes de las mismas caracterizas, será el único que gozará del apoyo de los lectores...
Desde aquellas fe­chas, más de 25 millones de libros se han vendido en el mundo sobre las an­danzas del rey de la selva, aunque de 30 títulos en España sólo se editaron 11. Un conocido especialista, el francés Francis Lacassin (que también lo es sobre Jack London) podía hacer a finales de los años setenta el siguiente balance: " 27 novelas o antologías de novelas, de 1912 a 1964, traducidas en 31 lenguas o dialectos, sin incluir el braille y el esperanto, y vendidas con más de setenta millones de ejemplares; 42 filmes difundidos en un centenar de países, de 1918 a 1971, y la liste está lejos de haberse cerrado; más de doce mil "comics" publicados cada día desde 1929; varios centenares de programas radiofónicos emitidos desde 1932 hasta 1954, y 38 filmes producidos para la TV entre 1966 y 1968". Y la lista continúa.
Muchos hemos via­jado a África empujados por el Tarzán de nuestra infancia, cuando todos soñábamos con ser como Tarzán, un superhéroe sin complejos. Porque Tarzán, como África, es la aventura suprema en una lista que cuenta además con dos grandes hitos, la versiones fílmicas protagonizadas por Johnny Weismuller, sin olvidar algunos celebrados “comics” (como los ya clásicos de Hogarth), a los que se podría añadir la multitudinaria revisión del mito producidos por la Disney Factory.
Una suma de detalles confirma su vigencia en los tiempos que corren, tan endiabladamente olvidadizos. Todavía el Tarzán, y más concretamente, su iconografía cinematográfica clásica, sigue siendo el principal referente asociado con África para muchísimas personas que lo ignoran prácticamente todo sobre el continente, para generaciones que, igual que han olvidado otros mitos de su tiempo, siguen manteniendo su punto de fascinación, de manera que Tarzán sea quizás la única garantía para un posible conversación “africana” entre la gente más común, un referente sobre el que en nadie puede objetar total ignorancia…
Ante algo así, cabe preguntarse, ¿por qué gusta tanto el Tarzán de Weissmuller? La respuesta nos lleva directamente al cine, sin el cine la serie literaria no habría alcanzado ni de le lejos la influencia que llegó a tener, y que hizo a su autor un multimillonario capaz de crear una ciudad entera, Tarzanía, naturalmente en los Estados Unidos. Y cuando hablamos de Tarzán y el cine, cabe distinguir dos partes diferenciadas, una, la saga de la Metro con Weissmuller y Mauren O´Sullivan, y las demás, incluidas las de la RKO protagonizada por Tarzán y su hijo (Weissmuller&Shefield), y también las auspiciadas por el propio novelista, y cuantas se hicieran antes o después. Seguramente, lo más llamativo en esta constatación es que mientras el África en technicolor de Las minas del rey Salomón (y las otras de “safaris” de los años cincuenta), consiguieron enterrar literalmente las que le precedieron en blanco y negro, con Tarzán ocurre todo lo contrario, sigue gustando más su blanco y negro por lo que tiene de "imaginario", de paisaje hecho a la medida de la historia.
Así, ocurre en un mercado como el del vídeo, donde la mayoría de los teleadictos no aceptan cintas que no sean en color, este Tarzán sigue reinando en sus reediciones, o en sus pases televisivos que se reproducen con cierta periodicidad durante la época estival, y se recomiendan de padres a hijos. No hay duda, ningún escenario “auténtico” del África en color ha sugestionado tanto como aquella combinación de decorados en los estudios con transparencias rodadas en África, quizás porque uno de los factores más seductores del Tarzán-MGM sea que se trata de un África hecho a la medida de la imaginación. Atractiva no tanto por su realidad sino por los atributos míticos que, sin ser nada del otro mundo (no pueden compararse al creado por los autores de King Kong, por ejemplo), tienen un sabor “misterioso”, el carácter de un reino donde es la relación que establece Tarzán lo que realmente importa, y no tanto la fauna y la flora que hoy podemos ver reiteradamente en los documentales con una fascinación más racional. Este mismo contraste entre el Tarzán clásico y el resto resultan patente en detalles como la relación con sus animales domésticos, ninguna “Chita” fue tan encantadora como la primera, y no digamos de su dimensión erótica; todos los desnudos de la muy insípida Bo Derek (una repelente "star" republicana made in USA) reunidos no valen lo que un insinuante “dehabille” de Mauren O´Sullivan que causaron pavor entre los censores, sobre todo en los de la parquea, aquellos que vigilaban hasta el último pueblo.
Quizás las “claves” de porqué nos sigue gustando Tarzán estriba en una combinación de factores que colman nuestras más profundas y más simples exigencias. Tarzán encarna en uno sólo personaje al menos tres mitos. En su sola presencia se encarnan el mito del buen salvaje, el de superhéroe, blanco, guapo, enamorado, defensor de los débiles, capaz de conseguir la complicidad con los animales más singulares. Es un aventurero siempre dispuesto, que no duda en correr toda clase de riesgos con tal de imponer la verdad y la justicia. Tarzán es el héroe más “familiar” para el espectador medio, es grande pero al mismo tiempo sencillo, alguien con el que se podría hablar, incluso enseñarle algunas cosas. Su escenario es una selva a su medida, reúne el misterio y el exotismo y lo hace a través suya, o sea como sobre lo que Tarzán ofrece una medida que parece familiar, abarcable.
Por otra parte, toda la serie está planteada como una “defensa” contra lo que más odiamos de la civilización: la mentira, la falta de escrúpulos, la voracidad económica, el desprecio por los animales libres; los enemigos, en general cazadores sin muchos escrúpulos, son como “gangster” en una jungla en la que reina la “humanidad” de la familia Tarzán. Es él quien impone sus sencillas leyes, comer bueno, matar malo, en el mejor de los casos, Tarzán rechaza la codicia de los que buscan yacimientos de marfil, y repudia los safaris. De vez en cuando, trata con algún negrito bueno, sobre todo gracias a “Boy”, y nosotros se los aplaudimos todo.
Este no es un racismo subyacente sino abierto. Hay una escena que nos ofrece una pista de lo que esto significa, y que podía resultar chocante entre los que hemos visto a Tarzán con "toda naturalidad". Ocurre en una excelente película que marcó el regreso del “black liste” John Berry a los Estados Unidos, Claudine (1974), interpretada exclusivamente por actores negros, y en la que se evoca el ambiente en el que emergieron los "Black Panthers". Un muchacho rebotado contra el pasivo ambiente familiar contempla por un aparato de televisor "una de Tarzán", y estalla con todos los demonios, él no es un ululante pigmeo. Con los estereotipos que aparecían en la pantalla, no era de extrañar que los afronorteamericanos sufrieran el peso de unos estereotipos que los convertían en gente con mucho menos atributos que los animales que animaban la función, de auténtica "carne de cañón". Obviamente, los del “Black Power” odiaban a Tarzán.
Y si miramos hacia otro lado cuando se nos presenta esta realidad (con todas sus consecuencias de subestimación del "continente negro"), Tarzán nos guía por un mundo por el que nos sentiríamos fascinado, irremisiblemente perdidos. Los animales están cerca, bien para corresponder nuestra admiración como los monos y los elefantes, bien como un peligro sobre el que Tarzán actuará segura y enérgicamente, de manera que, por más descomunal que sea el cocodrilo, el león o el rinoceronte. Incluso los espectadores que han logrado distanciarse con la crítica y la ironía, que son capaces de distinguir todas sus debilidades, sus transparencias, su acrobacias suplidas, sus cocodrilos de goma, el conservadurismo de sus relaciones, lo descabellado de la historia, también quieren sentirse "como niños", y siguen disfrutando una tarde "con una de Tarzán".
Es lo que explica la vigencia del mito, y lo que explica que no baste con ser antirracistas, necesitamos además curarnos.

Pepe Gutiérrez-Álvarez

El POUM en la ilegalidad bajo Negrín

0
0



RESUMEN:

El artículo analiza la suerte que corrió el POUM después del golpe del 16 de junio de 1937. El periodo abarca la detención de sus dirigentes y la represión contra la totalidad del partido, especialmente su posición institucional (Generalitat, ayuntamientos, etc.) y en el ejército (disolución de la División Lenin). En este contexto, el POUM continuó desarrollando sus actividades en la clandestinidad y lideró intensos debates respecto a la línea política, en los cuales resurgieron los viejos desacuerdos anteriores al 16 de junio. Otro tema trata sobre el papel jugado por el POUM en la izquierda internacional independiente, donde se mantuvo activo posteriormente con la complicidad del "Buró de Londres". El artículo concluye con la huida de sus miembros en enero de 1939 tras la ocupación de Catalunya por las tropas franquistas.

La supresión del POUM, el 16 de junio, planteaba una posición paradójica en la medida en que como tal, el partido, aunque sin valor jurídico, estaba prohibido de hecho. A pesar de que muchos de sus miembros fueron arrestados inmediatamente, sus representantes en algunas instituciones aún pudieron desempeñar sus cargos aunque tuvieron que proceder con cautela; ya que se exponían a ser detenidos fuera de los locales oficiales dónde trabajaban. Aún más importante, sin embargo, era su División en el frente de Aragón, donde el partido de los oprimidos tenía todavía cierto peso militar. De todas maneras, no era la primera vez que se planteaban estas diferencias respecto a las posiciones mantenidas por los dirigentes del Frente Popular; como Negrín, Companys y Tarradellas.

La ilegalización y represión contra el POUM: su exclusión de los últimos cargos públicos que ocupaban.

La 29ª división del POUM en el frente de Aragón, la División Lenin, había seguido muy de cerca las detenciones durante la lucha, por lo que tuvo que pagar un alto precio. Pues, en primer lugar, no se conseguía recibir ninguna noticia en el Frente. Tampoco estaban todos los soldados del POUM; algunos de los que se encontraban de permiso en Barcelona fueron detenidos para impedir su reincorporación anticipada al Frente. Por todo ello, todavía el 20 de junio, los hechos en Barcelona (ilegalización del POUM el 16 de junio) seguían sin ser conocidos en el Frente (Orwell, 1977: 198).
Como primer paso hacia la desarticulación de la División, se llevó a cabo la detención de su jefe, Rovira; quien también era miembro del Comité Ejecutivo. Fue alrededor del 18 de junio cuando el comandante comunista del frente de Aragón, el general Sebastián Pozas, le convocó a presentarse en Barcelona. Allí, Rovira fue detenido por la policía y trasladado a Valencia (1) al día siguiente. La detención provocó una enérgica protesta ante el ministro de Defensa, Prieto. Los representantes de las tres divisiones anarquistas; la 25, 26 y 28, así como la 29ª División, firmaron un escrito referido explícitamente a los éxitos logrados por la 29ª División en los combates de Huesca. Se recordaba, sobre todo, que la policía no tenía derecho a arrestar a un militar, para lo cual sólo era competente el ministro de defensa (2).
El mismo Prieto había enviado un primer telegrama de protesta al Comisario de la División, que no sabía nada y estaba reclamando más información (Informe..., 1937:13). Después de 21 días de detención en Valencia, Rovira fue puesto finalmente en libertad; por las gestiones de Prieto, y se unió de inmediato a la lucha clandestina del POUM, ocupándose en particular del destino de la 29ª División (Coll y Pané, 1978: 204).
La disolución de la 29ª División se llevó a cabo en varias fases. En primer lugar, sus dos brigadas de primera línea se retiraron a la zona de “retaguardia” y “reorganización” en las proximidades de Barbastro, a unos 40 Km. de distancia del lejano frente (según destacan Coll y Pané, 1978: 206). Se encontraban en el Frente junto a las unidades de la 30ª División (originariamente una columna de L´Esquerra) que había sido reemplazada con varios oficiales del PSUC. Los soldados de la 29ª División tuvieron que entregar la mayor parte de sus armas (Alba, 1974: 342). El comandante anarquista de la 28ª División, García Vivancos, fue persuadido de la reorganización general de Pozas, quien le conminó a volver a Barbastro. Así lo hizo, pero sólo después de haber recibido de Pozas una garantía por escrito de que no
habría represalias (Coll y Pané, 1978: 207).
En las proximidades del Frente, cerca de Siétamo, se encontraba el parque motorizado y la Intendencia. Ambos estaban protegidos por el batallón de choque de Rovira. El 10 de julio apareció la Legión Roja, el batallón de choque de la (27ª) División del PSUC, encabezado por el antiguo asesor militar del POUM y, posteriormente del PSUC; el desertor Francesc Piquer, junto al comandante de la 27ª División, Josep del Barrio. Sus órdenes eran llevarse 1.500 fusiles, pero allí no estaban. Ante la negativa, varios oficiales fueron tomados como rehenes; que fueron amenazados con ser fusilados en caso de oponer resistencia, escapando el resto. Finalmente, el batallón de choque fue desalojado de la plaza (3) (Coll y Pané, 1978: 206; Suárez, 1974: 94).
A Barbastro llegó finalmente una orden de Prieto sobre la disolución de la División. García Vivancos protestó enérgicamente contra ella y se fue a Valencia con el fin de hablar con Prieto. Ya en el ministerio de Defensa, estaba convencido de que era inútil tratar la derogación de la orden por Prieto, por que la misma “no era del ministro, sino de Moscú". Tras su regreso al frente, a finales de julio, tuvo lugar, la ejecución de la orden de disolución (Coll y Pané, 1978: 207).
Dos batallones fueron destacados, al mismo tiempo, como refuerzo en otra sección del Frente; dónde, poco después, una unidad del PSUC los disolvería. Esto ocurrió en las proximidades del Frente, por lo que los soldados del POUM se abstuvieron de oponer resistencia alguna; a pesar de que llegaron incluso a confiscarles objetos personales, como material para escribir e incluso, en algunos casos, su propia ropa. Los familiares de los miembros de la 29ª División se vieron sometidos al mismo sufrimiento. Durante los días siguientes, mientras regresaban a sus casas, tuvieron que soportar las extralimitaciones de verse sometidos a controles policiales en la calle. Ellos sabían que el PSUC sólo esperaba un pretexto que justificara poder someterlos a consejos de guerra por amotinamiento (Coll y Pané, 1978: 208; Suárez, 1974: 93) (Suárez, 1974: 208f; Suárez, 1974: 93f) (“La disolución…”, 1937).
La mayoría de los miembros de la 29ª División fueron incorporados a las tres divisiones anarquistas del Frente de Aragón, en el cual García Vivancos era respetado por todos (Coll y
Pané, 1978: 208). Sin embargo, algunos (desmoralizados por la difamación permanente y la disolución de la 29ª División) aprovecharon la ocasión para volver a la vida civil (Orwell, 1978: 111). En Barcelona fue creada una Comisión de Liquidación de la División, dirigida por un oficial de la misma, Miquel Utgés, quien trabajó en estrecha colaboración con Rovira, tras la puesta en libertad de éste (Coll y Pané, 1978: 210). Se encargó de todo, de proporcionar a los miembros de la División documentación en regla y se aseguró de que éstos fueran reubicados en unidades seguras, es decir; anarquistas. Un problema particular fue la falta de reconocimiento militar, o sea; la concesión legal de nombramientos oficiales por el Ministro de Guerra, que justificara las funciones desempeñadas por el núcleo dirigente en el seno de la División, cosa que nunca ocurrió. En ese momento no se le dio importancia. Oficiales comunistas del frente de Aragón bloquearon durante mucho tiempo la lista de nombramientos y exigieron “contrapartidas” para su aceptación mediante declaraciones individuales de que el POUM era contrarrevolucionario. Finalmente Utgés y Rovira lograron, a principios de 1938, imponer el reconocimiento oficial en sus negociaciones con el Ministerio de Guerra. Posiblemente una de las razones para que tuviera lugar esta aprobación, por parta de Prieto, fuera un reciente conflicto entre él mismo y el Partido Comunista. En primer lugar, querían un nuevo nombramiento oficial de reingreso como simples soldados, que servirían en las divisiones anarquistas en nuevas posiciones, enlazadas, asimismo, con nuevos destinos. No podían imaginarse que aquello era una trampa, aunque sabían con certeza que ahora los anarquistas (como oficiales) ya no les podrían proteger. Los nuevos soldados también permitieron, por primera vez, que se les cosieran las insignias militares en su uniforme; lo que en la 29ª División no habían hecho nunca (Coll y Pané, 1978: 210). A finales de agosto de 1938, el representante del POUM, Narcís Molins i Fàbrega, informó en una reunión del Buró de Londres (4), que el POUM tenía alrededor de 700 u 800 oficiales, muchos de los cuales, sin embargo, no fueron nombrados hasta después de la partición de la zona republicana en dos; cuando, a principios de abril de 1938, las tropas de Franco consiguieron llegar al Mediterráneo ("Circular,...", 1938).
No todos los miembros de las milicias del POUM pudieron ponerse a salvo. A menudo tenían que mantenerse en guardia ante los oficiales del PCE, a quienes les gustaba especialmente encomendarles, con frecuencia, misiones extremadamente peligrosas. Además, hubo una sucesión prefabricada de consejos de guerra, en los que la sentencia ya estaba dictada de antemano.
Por ejemplo en Lleida, a principios de agosto de 1937, fue condenado a muerte por un tribunal militar, Marià Mena i López. Era un veterano miembro del BOC y del POUM en esta ciudad. Tras el 19 de de julio, había sido nombrado Comisario de la guarnición de la ciudad y de la organización de las milicias. Fue detenido cuando asistía a una concentración legal de protesta contra la destitución de un comisario de la CNT y llevado, junto con otros diez militares, ante el tribunal. Solamente él fue condenado a muerte. Aunque todas las organizaciones republicanas y de trabajadores de Lleida protestaron (incluyendo una débil protesta del PSUC y del Comité Local de la UGT) finalmente fue ejecutado (Coll y Pané, 1978: 201; Suárez, 1974: 95-98; “La Batalla...”, 1937...). En otra ocasión un soldado del POUM, mientras esperaba al tren en una estación, fue arrestado sobre la base de que él, estando allí, había protagonizado un incidente; haber manifestado en voz alta que aquellos que, gracias a sus buenas relaciones, habían sido rebajados de tener que luchar en primera línea del frente, era allí dónde debían de ir. El consejo de guerra lo condenó a muerte. La sentencia fue sometida a consideración del Consejo de Ministros para su indulto. Fue confirmada con la anuencia de socialistas y comunistas y en contra de los republicanos (Suárez, 1974: 98; “El caso del...”, 1937; “Sobre el caso...”, 1937). Un caso en particular originó un gran revuelo cuando salió a la luz después de una investigación auspiciada por la propia CNT; fue el asesinato de José Meca, Juan Hervás y Jaime Trepat. Meca había sido durante muchos años militante de la CNT y comisario de una compañía de la que Hervás y Trepat formaban parte. Todos ellos eran militantes del POUM con una larga actividad en el sindicato de la enseñanza FETE, de la UGT de Catalunya, dónde también, tras el 19 de Julio, habían jugado un importante papel en el CENU (Consell de l'Escola Nova Unificada) hasta que el PSUC consiguió expulsarlos. Hervás había creado la Escuela de Inteligencia de las milicias catalanas pero, tras los Hechos de Mayo de 1937, fue destituido de su cargo como comisario de la escuela y finalmente degradado como soldado raso. Todos ellos formaban parte de una brigada mandada por un comandante comunista. Después de una investigación, que propició la CNT, se concluyó que militantes del PCE decidieron asesinar al portavoz del POUM y la CNT en la brigada; lo cual evidentemente el POUM difundió activamente a través de La Batalla, aunque la dirección de la brigada tratara de impedir por todos los medios su difusión a través de la prensa anarquista, que al menos seguía siendo legal. Meca, Hervás y Trepat fueron asignados a un nuevo destino. Los dos primeros cayeron en una emboscada. Se habrían adelantado al resto de sus compañeros de tropa (según la versión oficial, al parecer con perversas intenciones) apartándose del camino; Trepat habría podido sorprender al comandante de la brigada y “esfumarse”. Su descarado asesinato fue anunciado inmediatamente como deserción o paso al enemigo. Sin embargo, el comisario anarquista del Cuerpo del Ejército ordenó una investigación. Aunque los detalles terminaron saliendo a la luz, por supuesto no se produjo ningún resultado (5).
Además de los militares que pertenecían al POUM, otras dos instituciones corrieron la misma suerte a partir del 16 de junio: los consejos locales (casi exclusivamente en Catalunya, dónde habían sido establecidos “legalmente”, y también en Valencia) y el Consell d´Economía de Catalunya, con Joan Oltra i Picó. Incluso hay una circular del Consell d´Economía, del 11 de agosto, que todavía lleva su firma (“Diari Oficial…”, 1937: 677f). Pero el PSUC (que, mientras tanto, también había accedido a la Consellería de Economía en la persona de Joan Comorera) no permaneció inactivo. El 14 de agosto fue decretado un nuevo Reglamento Orgánico del Consell d´Economía en el que ya no aparecía ningún miembro del POUM (Diari Oficial...", 1937: 661-675). Hubo protestas por parte de los anarquistas, pero finalmente claudicaron. El 23 de agosto todos los antiguos miembros del Consell d´Economía fueron destituidos y se nombró un nuevo organismo sin representación del POUM (“Diari Oficial...”, 1937: 830; “Un nuevo gesto...”, 1937).
En los consejos municipales, principalmente en las grandes ciudades y pueblos, a pesar de que sus miembros no fueron destituidos formalmente, sus representantes fueron arrestados o no pudieron participar en las reuniones al tener que pasar a la clandestinidad. Las acciones judiciales dieron lugar, en ocasiones, a protestas del resto de los partidos. En una reunión del Consell Municipal de Girona, en agosto de 1937, el grupo de la CNT manifestó su protesta contra la detención de los representantes del POUM, a la cual se adhirió el alcalde (de ERC). Del mismo modo protestó todo el Consell Municipal (incluidos los representantes del PSUC) de Pins del Vallés, contra la detención de los representantes del POUM (“Boletín...”, 1937: 8f). Finalmente, el 8 de octubre, el Conseller de Gobernació y Assistència Social de la Generalitat (Antoni Maria Sbert i Massanet (de ERC)) promulgó un decreto que excluía expresamente al POUM de los “Consells” municipales. Al mismo tiempo, la representación del PSUC se incrementó en los mismos en idéntica proporción, por lo que ahora eran tan fuertes como los anarquistas y la Esquerra. Además, se estableció una disposición adicional decretando la incompatibilidad entre ser miembro de un consejo municipal y haber participado en los Hechos de Mayo. Esta disposición sólo podía ir dirigida contra los anarquistas, ya que el POUM había sido excluido “per se”, pendiendo sobre ellos una especie de espada de Damocles (6). Hubo violentas protestas por parte del POUM que, naturalmente, no pudieron cambiar el rumbo (“La nueva estructuración... ”, 1937; “Otro decreto... ”, 1937). A pesar de que el POUM intentó protegerse en los pueblos, en dónde, al igual que en la provincia de Lleida, se sustentaba en una sólida base de masas y no estaba sujeto al fuerte control policial de las ciudades; para salvar a sus representantes, como consecuencia del decreto urgente, se hizo necesario actualizar sus documentos de afiliación individuales, haciéndolos pasar por miembros de la CNT, de la UGT e incluso de ERC. Sin embargo, esto fue de poca utilidad; como rápidamente fue puesto de manifiesto. En tales casos, los consejos municipales no fueron reconocidos ni disueltos por la Generalitat (7). Aunque algo menos bruscamente, al final se decretó y se llevó a cabo, asimismo, la exclusión del POUM en otras regiones de España; especialmente en Valencia, donde el POUM tenía una cierta influencia. Por ejemplo, a finales de enero de 1938, La Batalla informaba de la expulsión del POUM del Consejo Municipal de Valencia (“Nuestra Salida... ”, 1938).
Fue aún más abrupta, a partir del 16 de junio, la expulsión de la UGT catalana de todos los miembros del POUM. De este modo desaparecía la última posibilidad de influencia en las organizaciones sindicales a sus militantes, al impedírsele a los conocidos sindicalistas del POUM acudir a las reuniones del sindicato; si no querían correr el riesgo de ser arrestados o algo peor.
Así se llevó a cabo, por ejemplo, en el sindicato de impresores de Barcelona, un bastión del POUM, la siguiente maniobra. Los dirigentes sindicales del POUM estaban avisados de que estaba prevista una reunión de militantes del PSUC, en el local de dicho sindicato, para asesinarles. A continuación se organizaría un tumulto que serviría para justificar tal “eliminación”. Así que, estando sobre aviso, al encontrarse cerca del lugar de la reunión; pudieron ver como aparecieron sindicalistas del PSUC en compañía de desconocidos, que probablemente no sería exagerado calificarles como pistoleros. En la entrada había tres antiguos miembros del POUM, que habían desertado al PSUC, quienes evidentemente tenían que identificar a los “elementos sospechosos". Además, aparecieron por sorpresa (para una, poco habitual, asamblea de delegados sindicales) dos camiones con Guardias de Asalto delante del local de la reunión. Ningún militante del POUM apareció por el local debido a la
advertencia de esta reunión. Así pues, los del PSUC pudieron, por “unanimidad”, elegir una nueva dirección sumisa al gobierno y a la Unión Soviética (Bueso, 1978: 282- 285).
Lo mismo, de haber sido necesario, probablemente pudo haber ocurrido en otros sindicatos. De este modo, el POUM fue expulsado de los cargos dirigentes en la UGT. Sin embargo, parece ser que estas posiciones sólo pudieron sostenerse en las fábricas o en la periferia de las ciudades más importantes. A esto se refiere Russell Blackwell, un representante permanente en Barcelona de la Liga de los Trabajadores Revolucionarios (Revolutionary Workers‘ League (RWL)); uno de los grupos más próximos al trotskismo en los Estados Unidos, en una carta de principios de enero de 1938. En ella también se menciona la participación de 60 delegados del POUM en el congreso de la UGT catalana, que se celebró del 13 al 16 de noviembre de 1937 (8). El PSUC asentó allí su aplastante mayoría y, dada la situación general, no hubo, naturalmente, ninguna posibilidad de ejercer una abierta oposición. La UGT estaba ya firmemente en manos del PSUC, lo cual fue confirmado en dicho Congreso (9). Por lo demás, parece ser que el POUM, a pesar de continuar trabajando en la clandestinidad, no ejerció ninguna otra actividad sindical de manera sistemática (10).
Menos espectacular fue la "depuración" de las cooperativas agrarias. Aquí decidían las listas de votantes de cada ayuntamiento. Dado que el POUM fue excluido de ellos, se abrió la puerta a la manipulación. Por lo tanto se propuso la formación de un Frente Campesino Revolucionario (impulsado abiertamente por los anarquistas) para modificar el equilibrio de poder (11).
Con ello, el POUM fue expulsado oficialmente de todas las áreas de la vida pública y, por último, apartado de la actividad legal. Sin embargo, el POUM demostró, después del 16 de junio, que no sólo no había sido destruido; a pesar de todas las persecuciones, continuaba teniendo presencia en la vida política.

La actividad ilegal del POUM

Las detenciones del 16 de junio y la represión posterior fueron, por supuesto, un golpe terrible para el Partido. Aunque no sería el esperado golpe mortal pretendido por sus represores. Al principio parecía que, en cierto modo, continuaban en “libertad”; que la tormenta no arreciaría. Esto duró algunas semanas en las que el POUM, y su organización juvenil, pudo reorganizarse y poder desarrollar una actividad clandestina. Así, el 17 de junio se reunieron los miembros del Comité Ejecutivo del partido, de su organización juvenil y del Comité Local de Barcelona que no habían sido detenidos, y se formó una nueva dirección con Molins i Fàbrega, Gironella (Enric Adroher), Josep Rodés, Wilebaldo Solano y Josep Martí; secretario del comité local. Una delegación (Gironella y Rodés) fue enviada al Frente para informar a la dirección de la 29ª División que en Barcelona todo había quedado desarticulado y que se había formado un comité ejecutivo provisional (Solano, 1973: 2).
Esta composición del Comité Ejecutivo sufrió una serie de cambios en los meses siguientes. Gironella fue arrestado en agosto. Rovira y Arquer, aunque inicialmente habían sido detenidos, se incorporaron inmediatamente al trabajo del nuevo comité ejecutivo como únicos miembros del anterior que quedaban en libertad. Molins fue enviado a París, en septiembre, para representar al POUM ante el movimiento obrero internacional, especialmente ante el Buró de Londres, y apoyar la campaña de solidaridad internacional (Solano, 1973; Alba, 1974: 367). También Coll quedó finalmente de nuevo en libertad. Hasta la fatídica detención del 19 de abril de 1938, pertenecían al 2º Comité Ejecutivo; de acuerdo con la situación de los detenidos: Arquer, Gironella, Rovira, Coll, Molins, Solano de la JCI (quien, junto a Rodés, ya había pertenecido al 1º), Joan Farré de Lleida, Indigeta (Joan Quer) de Girona, y Martí del Comité Local de Barcelona. Arquer era el secretario político y Rodés el secretario administrativo (Alba, 1974). Sin embargo, el 19 de abril de 1938, casi todos los miembros de este Comité fueron detenidos cuando se encontraban reunidos junto a un importante grupo de asesores técnicos y políticos. Asimismo, los fondos del Partido cayeron en poder de la Policía (Alba, 1974: 367; Solano, 1973: 2). Aunque fue constituido un nuevo Comité ejecutivo y, simultáneamente, un nuevo Comité Local y un nuevo ejecutivo de la organización juvenil (Alba, 1974: 367) (12); el partido había quedado, como se comprobó posteriormente, seriamente debilitado.
En cualquier caso, el partido pudo, pocas semanas después del 16 Junio, publicar de nuevo sus periódicos. El 10 de julio reapareció La Batalla y el 12 de julio el órgano central de la JCI, que ahora se llamaba Juventud Obrera; para no dejar lugar a confusiones con el PCE. Hasta abril de 1938 fueron apareciendo regularmente cada 8 ó 10 días. Ambos periódicos, por supuesto, se imprimían ilegalmente y correspondían, técnicamente y en cuanto a su difusión, a las condiciones de aquella situación. Por ello hubo de “organizarse” el suministro de papel.
Incluso se logró robar el papel que estaba destinado a imprimir el órgano del PSUC Treball (13). Después de las detenciones del 19 de abril de 1938, parece ser que apareció sólo un número de La Batalla (14).
Fueron sobre todo los militantes de la juventud, quienes progresivamente se responsabilizaron de las tareas del partido: jóvenes de entre 15 y 18 años. Los mayores quedaron incapacitados, ya sea porque les afectó el servicio militar obligatorio (algo que estuvo reduciendo al partido constantemente y, por lo tanto, le forzaba a restringir aún más sus actividades), o porque fueron arrestados; ya que eran conocidos. Como Alba escribe: “Los jóvenes que en 1936, con 15 años o menos, se habían adherido a los “pioneros” o a la juventud, eran, en 1937, militantes que desarrollaban con eficiencia tareas de adultos. Había entre ellos, ciertamente, el afán de aventura, pero también la convicción y, por encima de todo, algo que con menos de veinte años resulta muy poderoso: el sentido de la injusticia. Se podría decir que si alguien necesita una prueba de que el POUM no era eso que los comunistas dijeron de ellos; se encontraría con que los documentos dan por hecho que los adolescentes poumistas no tenían miedo, y se asombraría de la actividad llevada a cabo, en base a la convicción de que lo que se hizo con el POUM fue injusto. Al fin y al cabo, se producían en este grupo tan joven continuas incorporaciones, algo sorprendente en una época de represión.” (Alba, 1974: 371) (15).
Sin embargo, muchos aspectos de la organización del trabajo clandestino entrañaban un gran peligro; como la planificación de la impresión del periódico, la relación con los militantes del Frente, etc. Pero hubo toda una serie de osados militantes que, con gran desgaste personal, llevaron a cabo con éxito estas tareas (Alba, 1974: 371) (16).
Sobre el estado de la moral de los militantes del partido; está claramente documentado el hecho de que no hubo un solo militante, de los que estaban siendo amenazados y torturados en prisión, que firmara confesión alguna al estilo de los procesos de Moscú, ni de que, a continuación, apareciera ningún “testigo”. En cualquier caso, sí que hubo una pandilla de
capituladores que hicieron pública una “aclaración de distancias”, en la cual el POUM era calificado abiertamente como contrarrevolucionario, etc., aunque sin vinculación a la, quizás, fatal acusación que sostenían los agentes. Ésta fue, evidentemente, la más extensa acusación que se pudo arrancar a estos pocos militantes del POUM. Víctor Alba estaba al corriente de una docena de estos casos (Alba, 1974: 368f). La BataIla también informaba de algunos otros (Alba, 1974: 313) (17) (“La depuración…“, 1937). Como escribe Alba, los pocos capituladores eran todos antiguos militantes: “Todos los desertores eran antiguos militantes”. Hay que subrayar: “Entre los nuevos militantes que se habían adherido al POUM, después del 19 de julio, hubo quienes se fueron a casa o fingieron haber muerto, pero ninguno hizo el juego a los comunistas; comportándose muchos de ellos con el mismo valor que los militantes veteranos.” (Alba, 1974: 313). Sin embargo, La Batalla también advertía de algunos espías, haciendo la salvedad de que nunca habían sido miembros del partido, ya que sólo habían pertenecido a la 29ª División (“Aviso a…“, 1937; “Aviso importante“, 1937). Con todo, según una información de Josep Rebull a Russell Blackwell, había al menos entre 8.000 y 10.000 militantes en la ilegalidad activa, lo cual sin duda representa un porcentaje extraordinariamente alto; de entre el 20 y el 30% de los 30.000 a 40.000 militantes que el Partido tenía entre julio de 1936 y junio de 1937 (18).
La tarea más urgente de todas fue, naturalmente, en las primeras semanas, la aclaración del destino de Nin y evitar que el resto de los prisioneros también desaparecieran. Los militantes del POUM pintaban en las paredes, por la noche, la frase: “Gobierno Negrín ¿dónde está Nin?“ (Alba, 1974: 368f).
Para el partido, un asunto de especial importancia durante este tiempo fueron los intentos de salvación de Maurín. El golpe de estado del 19 de julio le sorprendió en Galicia, donde los militares vencieron rápidamente. Pasó a la clandestinidad e intentó dirigirse a Francia. Después de una primera detención en la que no fue reconocido, fue finalmente puesto en libertad. Tras un nuevo intento de huída, en septiembre de 1937, lamentablemente fue detenido e identificado. Tras conocerse su situación, inmediatamente se puso en marcha una campaña internacional; no únicamente basada en el hecho de que era diputado. Su mujer, Jeanne Maurín, y la dirección del POUM se dirigieron a Negrín, Companys y a Martínez Barrio; presidente de las Cortes. El Independent Labour Party, en Gran Bretaña, y, particularmente, sus diputados; también hicieron lo mismo. Sin embargo, no se materializó un posible intercambio de presos con los franquistas. Fracasó por la resistencia del ministro del PCE a incluirlo (a Maurín) en la lista de presos encarcelados por los franquistas, a intercambiar con presos partidarios de Franco encarcelados en zona republicana (19). En el POUM, la noticia de su detención confirmó que todavía estaba vivo; por lo que levantó grandes expectativas, las cuales, sin embargo, resultaron ilusorias (20). Maurín pasaría aún muchos años en prisión, pero fue salvado por la campaña internacional que, al menos, evitó su ejecución inmediata como peligroso dirigente “rojo” (21).

La línea política y las discusiones internas

La consigna política central del POUM era, en un primer momento; el “Frente Revolucionario de Trabajadores”, al cual deberían unirse el POUM, la izquierda socialista de Largo Caballero y los anarquistas (“Contra el Frente...“, 1937; “Hoy, más que nunca,…“, 1937; “Ni Frente Popular,…“, 1937: 87). Aparentemente hubo algunos intentos en ese sentido, ya que, desde mayo, ambas tendencias habían sido excluidas del gobierno. Esto llevó a un acercamiento entre la CNT y la UGT que se expresó en un pacto común (22). (“Ni Frente Popular,…“, 1937: 88). Por lo tanto, el POUM realizó nuevamente un llamamiento público para la formación de un gobierno de unidad UGT-CNT (“Gobierno CNT-UGT.…“, 1937; “Un gran paso…“, 1937: 89).
Pero muy pronto se evidenció que ambas organizaciones no estaban dispuestas a romper radicalmente con la política del Frente Popular, lo que también habría significado un ajuste de cuentas con su propio pasado. El POUM, por lo tanto, no vaciló en sus críticas, aunque, por supuesto, basadas en la solidaridad; la cual dependía directamente de dichas organizaciones y más aún de los anarquistas, ya que en Cataluña no existía la izquierda socialista. (“La Guerra y la Revolución“, 1937; “¿Dónde está el poder?“, 1937; “La crisis...“, 1937; “¡Camaradas anarquistas!...“, 1937). Especialmente La Batalla, a decir verdad, consolidó por primera vez su enfrentamiento sistemático con la Izquierda Socialista desde el estallido de la guerra civil. (“La responsabilidad...“, 1937; Ruiz, 1937; “Nuestra posición...“, 1937; “La Izquierda socialista…“, 1937). Esto ocurrió, probablemente, porque el distanciamiento de Largo Caballero del PCE, a partir de mayo, era evidente; viéndose enredado en una lucha por el liderazgo de la UGT contra los sectores derechistas; socialista y comunista, aliados entre sí. Esto ocurrió durante el transcurso del verano y el otoño de 1937, aunque esencialmente dirigido al nivel de la burocracia de la UGT, sin apenas influencia en la vida política. De todos modos, Largo Caballero declaró expresamente su apoyo al POUM (23).
A la larga se demostró que el POUM con su "Frente Revolucionario de los Trabajadores”, no caló en los destinatarios de esta consigna. La Batalla informaba, a finales de septiembre, que en las conversaciones con los diversos grupos anarquistas; su consigna había sido rechazada (“La posición…“, 1937). En su lugar, la CNT insistió en la formación de un “Frente Antifascista”; un llamamiento a la vuelta a una coalición de frente popular amplio, como en los tiempos del gobierno de Largo Caballero (24). Ya en septiembre de 1937, La Batalla relativizaba la posición del POUM respecto al “frente antifascista", que como tal había sido rechazado; la cual, por tanto, fue inmediatamente limitada por la creencia de que las organizaciones de trabajadores se habrían de convertir, previamente, en una especie de “Frente Revolucionario de Trabajadores”, dónde ellos podrían trabajar como bloque (“Cómo salir...“,1937). Este comportamiento fue similar al de otras etapas del desarrollo político en España. Aunque el Frente Popular fue rechazado en un principio, en vista de la minoritaria posición del partido y debido a la actitud negativa de los dirigentes de las otras organizaciones, así como por la consiguiente presión; se abrió en el POUM una “táctica" a favor de su adhesión. Sin embargo, la posición del POUM no era uniforme. Todo el problema estaba vinculado estrechamente al balance de la política del POUM, el cual estaba previsto que debería de haberse realizado en el congreso del partido que tenía que haberse celebrado en junio y que, por la supresión del Partido, no llegó a realizarse. Se convirtió en una acalorada discusión en la que se repitieron los viejos frentes internos del partido del período comprendido entre julio de 1936 y junio de 1937. Durante el verano y otoño de 1937, todavía aparecieron en La Batalla opiniones contrapuestas (25).
Las diversas posiciones fueron confrontadas en una reunión del CC ampliado, a finales de noviembre de 1937 (26). En primer lugar, había un bloque formado por Andrade, Solano y Josep Rebull (estos dos últimos fuera de la cárcel); que estaba en contra de cualquier tipo de frente popular y de “Frente Antifascista”, y que, nuevamente, abogaba por la consigna del “Frente Revolucionario de los Trabajadores”. Este bloque se habría formado, tras llegar Rebull a un compromiso con Blackwell (27). A finales de octubre fue redactado un incisivo proyecto de resolución. En él nuevamente se recogía su vieja crítica a la línea del Partido tras el 19 de julio, admitiendo abiertamente que se habían excluido de la denominación del marxismo revolucionario. Para las tareas específicas, se mantenía relativamente en la abstracción (28). También Andrade había enviado, en septiembre, desde la cárcel un detallado proyecto de tesis justificando la política del “Frente Revolucionario de Trabajadores” que, sin embargo; no contenía ninguna toma de posición sobre la política del POUM anterior al 16 de de Junio (29).
Este bloque de izquierda mantenía la posición contraria al acercamiento al Frente Popular. Por otro lado, los militantes del POUM de Valencia, especialmente Portela y Coll; se postularon por el “Frente Antifascista”, es decir la ampliación del Frente Popular a la CNT y al POUM. Una variante táctica era la posición de Arquer: formación de un “Frente Revolucionario de Trabajadores” como la fracción de izquierda del “Frente Antifascista”. Votaron a favor de ella, los militantes del POUM de Valencia y Coll. Así pues, ganó la posición de Arquer en el CC; por 22 votos contra 13 (30). Los miembros del CC que permanecían en la cárcel, sin embargo, votaron en contra (31). En esta lucha fraccional se reflejaban de nuevo, casi exactamente, las antiguas diferencias anteriores al 16 de junio.
La Batalla declaraba, en la información sobre la reunión del Comité Central, que el punto central había sido el informe del Comité Ejecutivo, el cual relataba el desarrollo de la represión. Declaraba que habían sido 70 los participantes en la reunión. De las distintas posiciones enfrentadas, se limitaba a declarar que habían sido tres. Se había confirmado el “Frente Revolucionario de Trabajadores": “lo que no excluye la cooperación con otras tendencias políticas sobre los problemas militares". Con esto, por otra parte, la posición mayoritaria había quedado fuertemente condicionada, lo cual sugiere que hubo discusiones enconadas. Otros puntos mencionados fueron la convocatoria del congreso del partido y la discusión de las tácticas sindicales; que debía llevarse a cabo, de forma más intensa, en una conferencia extraordinaria que tendría que ser convocada (32).
Sólo tres números más tarde, La BataIla publicaba la resolución política. Se argumentaba la diferencia entre el "Frente Revolucionario de Trabajadores” y el "Frente Antifascista": "El
primero tiene la tarea primordial de llevar a la práctica la revolución socialista, el segundo, ganar la guerra (...). Ambos frentes no son mutuamente excluyentes, sino complementarios." (“Resolución política...”, 1938).
De todos modos, quedó acreditado, en contra de las demás posiciones relativas al desarrollo de la guerra y la revolución socialista; que el POUM había formado parte, anteriormente, del Frente Popular. Ambos conceptos referidos habían sido siempre para ellos una unidad y sólo podrían lograrse con la victoria del Frente Popular. Esta era, al menos, la posición oficial entre julio de 1936 y junio de 1937, a pesar de que no estuviera libre de contradicciones internas. Lo esbozado anteriormente y la decidida posición del Comité Central, había sido, hasta entonces, defendida de manera abierta, únicamente por el ala “derechista” en Valencia.
Sin embargo, aclaraba La BataIla en la misma edición, esto no significaba ningún cambio de las posiciones del partido; ya que era justamente lo que el POUM siempre había representado (“Después del CCA...“, 1938). Esto alude a las contradicciones que existían en el partido y también en el Comité Ejecutivo (33). También se presentó un serio conflicto con la JCI, cuyo Secretario General, Solano, se negó a divulgar la nueva línea (34).
En el Comité Central del 5/6 de marzo de 1938 parecía que habían llevado aún más lejos su adaptación al Frente Popular. Ya no pudo publicarse ninguna resolución más y la editorial no aclaraba nada (35). Las consignas revolucionarias sólo retrasarían el regreso a la legalidad. No debían aislarse de la burguesía radical antifascista, aunque, obviamente, ésta no luchase por el socialismo. Lo cual sólo podría hacerse con un levantamiento revolucionario, como en julio de 1936. Entonces habría sido adecuado el lema del “Frente Obrero Revolucionario”, pero ahora prevalecía una situación de declive (36).
Pero todo esto, además, no podía ocultar el hecho de que no había la más mínima posibilidad de llegar a algún tipo de acuerdo con la izquierda socialista o con los anarquistas. En la UGT, el
conflicto en el que medió el presidente de la CGT francesa, Jouhaux, con quien establecieron un "compromiso"; fue sellado con la derrota de Largo Caballero y sus seguidores (“Una‚ solución...“, 1938). La CNT, a principios de 1938, puso rumbo hacia el entendimiento con la nueva ejecutiva de la UGT, con quien cerró un acuerdo. Asimismo, regresó al gobierno (37). Así, el único efecto de esta política, tal y como escribía en Francia, en 1939, un militante del POUM en el exilio, fue el siguiente: “Los socialistas y los anarquistas podían defender sus políticas contra la oposición en sus propias filas; por el hecho de que el POUM había tenido que renunciar a su anterior posición (en contra), bajo la presión de los acontecimientos.” (“Informe POUM“, [s. a.]: 9).
Sin embargo parece, según este informe, que también la oposición a esta política, especialmente entre los miembros del Ejército del Este; como había pasado a llamarse el Frente de Aragón, condujo finalmente a que el antiguo CE, que se encontraba a la espera de juicio en la cárcel de Barcelona; a dónde habían sido trasladados sus miembros a principios de 1938 y dónde existían condiciones relativamente favorables, evidenciara una reactivación del liderazgo del partido (“Informe POUM“, [s. a.]: 10). Aquí los conflictos emergieron ya con carácter más fuerte, incluso, que en las discusiones anteriores al 16 de Junio de 1937 y condujeron, en el exilio, a luchas fraccionales y finalmente a la ruptura.
Pero entretanto, el 19 de abril de 1938 no sólo fue arrestado el 2º Comité Ejecutivo con sus miembros más importantes y hubo de formarse uno nuevo, sino que, a su vez, la detención afectó al Comité Local de Barcelona y al CE de la organización juvenil, tal y como ha sido mencionado. A finales de agosto aún salió un número de La Batalla, en el que, entre otras cosas; se publicaba una resolución ante la crisis de gobierno de agosto de 1938, lo que había conducido a la salida de los ministros nacionalistas, catalán y vasco, y al fortalecimiento de la influencia del Partido Comunista. El gobierno se había vuelto aún más impopular (“Resolución aprobada …“, 1938).
Aún tuvo mayores consecuencias la separación militar de Cataluña del resto de la República. Las tropas de Franco habían conseguido, a principios de abril, alcanzar el Mediterráneo en el
norte de la región de Valencia. Con lo que el POUM, también quedaba partido en dos. El Comité Regional de Valencia se hizo cargo de la dirección del partido en la región centro. Una tarea que, en primer lugar, consistió en contactar, sobre la totalidad del Frente, con los miembros dispersos del partido que estaban en el ejército. No menos importante se veía la oportunidad dada de, a partir de ahora, evitar "locuras" del Comité Ejecutivo (38). Desde abril se publicaba un boletín de información de varias páginas, que apareció semanalmente hasta hacerse quincenal (39). En agosto, el trabajo terminó abruptamente por el arresto de Portela y de una trabajadora del Comité Regional (40).

El POUM y el movimiento obrero internacional

También a nivel internacional, el POUM todavía se mantuvo activo. Desde septiembre de 1937 se encontraba en Paris el miembro del CE, Molins, donde también permanecía, desde julio de 1936, Jeanne Maurín. Ella ya había estado presente en una primera reunión del Buró de Londres, después de la supresión del POUM, en agosto de 1937, en Letchworth, durante la escuela de verano del ILP; representando al POUM. Allí fue sostenido en primer lugar, naturalmente, la organización de la solidaridad práctica; con un acalorado conflicto con el Partido de los Trabajadores Socialistas (SAP) (alemán), resaltándose así, con especial nitidez, que las diferencias políticas, es decir personales, en concreto sobre las acusaciones de Willy Brandt y sus representantes en Barcelona en la primavera de 1937; se habían convertido en "comportamiento sospechoso". Las acusaciones, sin embargo, fueron rechazadas (41). Pero quedaba claro que el SAP, a la vista de la solidaridad absoluta con el POUM por parte de la mayoría y por sus propias contradicciones (que se habían reafirmado en julio, una vez más, en una reunión de la dirección ampliada de su partido); estaba acentuando sus diferencias con el POUM (42). En una reunión del Buró, en octubre de 1937, fue decidida la nueva convocatoria, debido a la represión, para febrero de 1938, en París; de la conferencia internacional que inicialmente estaba prevista para julio de 1937 en Barcelona. En la plataforma política para la conferencia, estaba incluida la condena del Frente Popular. Molins propuso la invitación a los trotskistas, pero sólo se encontró con el apoyo del Buró Internacional de las Juventudes Revolucionarias y, por tanto, fue rechazada (43). El POUM participó en las comisiones preparatorias (Buschack, 1985: 279) (44).
La conferencia tuvo lugar, finalmente, del 19 al 25 de febrero de 1938 (45). Por supuesto, el contexto era ahora muy diferente. Las organizaciones presentes no pudieron reunirse con la perspectiva de una revolución victoriosa en España. Las principales organizaciones y grupos habían constatado, respecto a su influencia, un retroceso. En lugar de una situación en la que había que hacer un balance y establecer las posiciones programáticas, discutieron sobre el Frente Popular; en particular en España, la amenaza de guerra, la cuestión colonial y la Unión Soviética. Molins tuvo que aclarar que, a causa de las dificultades de comunicación, no disponía de ningún mandato oficial. Además, no estaba en posesión de las últimas resoluciones (46). Desarrolló un informe general, que pintaba muy optimista, y defendió la política del POUM. La solidaridad política con el POUM fue asumida por la aplastante mayoría de los participantes. Por otra parte, solamente el SAP criticó la política del POUM.

El Buró de Londres en sí, evidentemente, se encontraba ante una grave crisis. Aunque el balance, que fue aprobado por todos los miembros de las organizaciones tras la conferencia, parecía relativamente positivo. Todavía hubo varias reuniones del Buró. Sin embargo, en octubre de 1938, el SAP declaró su baja definitiva, tras lo cual, asimismo, la Federación
Internacional de la Oposición Comunista (IVKO) cerró el Buró (47). Mientras tanto, en Francia se formó un nuevo partido de izquierda socialista, con los expulsados del ala izquierda de la SFIO (48). En julio de 1938, fue fundado el Parti Socialiste Ouvrier et Paysan (PSOP). Sus precursores en la SFIO, la corriente "Gauche révolutionnaire", habían tenido contactos cercanos con el POUM (49). Al igual que el PSOP, otra serie de organizaciones estaban fuera del Buró de Londres; como el Partido Revolucionario de los Trabajadores Socialistas (RSAP) en Holanda, o el grupo de (Georges) Vereecken (Partido Socialista Revolucionario) en Bélgica. A partir de los cuales, los restantes partidos del Buró de Londres, formaron, en el transcurso del invierno 1938/39, una nueva alianza internacional; el Frente Internacional de los Trabajadores en Contra de la Guerra, que a su vez afectaba directamente al Buró de Londres. Se disolvió a principios de 1939, pero, a su vez, una nueva asociación internacional; el Centro Internacional Marxista-Revolucionario, terminó ocupando su espacio.
Una continuidad similar, como en la de los afiliados al Buró de Londres, se encuentra en la relación negativa del POUM y el trotskismo. El POUM se había venido distanciado, en La Batalla, del trotskismo de forma polémica (“A propósito…“, 1937; “Los trotskistas ...“, 1937; “¿Cuál es el punto…“, 1937.) (50). No obstante, Molins sugirió, al menos, participar en la conferencia de febrero de 1938. El POUM (quizás en base a su opinión) se había mostrado interesado en participar como observador en la conferencia fundacional de la IV Internacional, el 3 de septiembre de 1938, en las cercanías de Paris. Su participación, así como la del PSOP, fue, sin embargo, rechazada por razones de seguridad por el Secretariado Internacional de los trotskistas; por miedo a la revelación del lugar de reunión, lo que en la conferencia fue criticado como una oportunidad perdida (51). Así pues, las relaciones y los contactos por el trabajo de solidaridad, hubieron de quedar limitados hasta que la nueva situación; tras el final de la República y el reagrupamiento internacional, en el año 1939, agravara de nuevo la polémica.
Esta actuación política, a todos los niveles, mostró definitivamente que las esperanzas del estalinismo de destruir al POUM habían resultado decepcionantes. Pudieron continuar su actividad en la ilegalidad (52). Aunque duramente golpeado por la represión, fue únicamente la
derrota del conjunto del movimiento obrero español, tras la victoria franquista; la que asestara un golpe decisivo a su existencia y a la del resto del movimiento obrero.

La huida

A finales de 1938 y principios de 1939 se destacó claramente la ofensiva franquista en Cataluña. Al mismo tiempo resultaba evidente la incapacidad del gobierno para contrarrestarla. Ante esta situación, sólo había una posibilidad de escapar para evitar caer en manos de las tropas franquistas, en su avance, con las previsibles consecuencias (53).
Los restos de la sección local de Barcelona (50 militantes) se reunieron por última vez la tarde del 24 de enero, dos días antes de la ocupación de la ciudad. Era necesario organizar la fuga. Para ello se necesitaban camiones. No menos importante era el rescate de los prisioneros de las cárceles y chekas. Estaban amenazados de ser asesinados por parte de sus captores; al querer estos solucionar los “problemas pendientes” rápidamente, por el avance de los franquistas; o posteriormente por esto mismos, como “peligrosos rojos”. Se asaltaron varias chekas. Los mismos guardianes, asimismo, sólo pensaban en huir. En Girona fue liberado un grupo de presos de la JCI y de las juventudes anarquistas, de las manos de los guardias de asalto; quienes, evidentemente, iban a ser fusilados. Sólo unos pocos se quedaron, como Daniel Rebull; quien previamente había sido liberado, siendo uno de los principales organizadores de la evacuación; porque su compañera estaba gravemente enferma y por lo tanto incapaz de ser trasladada (Bueso, 1978: 323 – 337; Alba, 1974: 423f).
Los miembros del Comité Ejecutivo en la cárcel de Barcelona fueron librados (a decir verdad) por el jefe de la inteligencia militar, del destino de caer en manos de los franquistas. Asimismo, el director de la cárcel, un socialista, pudo organizar un camión que permitió escapar juntos a los presos y guardianes. Tras una odisea de dos semanas por Cataluña, siempre en estado de alerta ante la gente del PCE; que les hubieran podido reconocer, y por el caos general de la disolución del aparato estatal republicano; que más bien les favoreció, lograron el éxito; cruzaron clandestinamente la frontera con Francia y se dirigieron a Perpinyà, dónde fueron acogidos por el PSOP y trasladados a un lugar seguro. Para todos los demás, soldados y civiles que habían cruzado la frontera oficial, el gobierno francés había organizado campos de refugiados, a donde fueron conducidos como ganado, en los primeros momentos, en condiciones inenarrables (54).
Un destino aún peor aguardaba a los militantes del POUM de la zona centro de la Península, que estaban, en su mayoría, enrolados en el ejército. Eran unos diez mil el resto de los soldados cogidos en una trampa y lo que podían hacer, en el mejor de los casos, era tratar de ocultarse (55). Por lo demás, llegaron al campamento de prisioneros de guerra. Quedando, de este modo, amenazados con consejos de guerra con pena de muerte casi segura, si su identidad y su militancia política hubiera llegado a ser conocida.

Reiner Tosstorff.

Seminario de Historia de la Universidad Johannes Gutenberg, Maguncia (Alemania).
Publicado en alemán en la revista Ebre 38, nº 5, diciembre 2010.
Traducción al castellano de Pello Erdoziain

Notas

(1) Ver las posiciones ligeramente diferentes entre Alba (1974: 343), Coll y otros (1978: 203) y Suárez (1974: 89). Ver también “Pozas…”, 1936.
(2): La carta de protesta se reproduce en: (Informe 1937: 11-14).
(3) “Las grandes…”, 1937. El comandante del parque móvil, que fue tomado como rehén, era un miembro significado de Acció Catalana y no del POUM. Acció Catalana era también, en cierto modo, aliado del PSUC. Por alguna razón, tras estallar la revolución, se había unido a la milicia del POUM y allí fue designado como oficial, de acuerdo a sus competencias militares.
(4) La organización internacional de partidos de izquierda socialista y oposición comunista, a la que pertenecía al POUM (Buschak, 1985).(5) Ver Peirats (1971: 203-208); documentos impresos de la investigación anarquista. Ver también “El asesinato…”, 1938. Según Peirats, poco después; las posiciones militares defendidas por esta brigada serían tomadas por las tropas franquistas. “Se puede concluir que algunos jefes y oficiales se dedicaban más a vigilar cosas diferentes al curso de las operaciones de ataque”. Se comentó posteriormente que el comandante de la brigada había caído en la Batalla del Ebro.
(6) (“Diari Oficial... ”, 1937: 178f), Además, este decreto expresaba otra evidente tendencia dirigida contra la revolución. Mientras que los municipios, según lo dispuesto expresamente en la Llei Municipal de Catalunya, aún se seguían rigiendo por el Decreto de octubre de 1936, se argumentaba lo contrario; es decir, había que adaptar la ley a la revolución.
(7) Ver para ello la breve investigación que, sin embargo, se basa en la documentación incompleta sobre el gobierno de la provincia de Lleida, de Barrull i Pelegrí, 1937.
(8) Sin embargo, es probable que el referido número de sesenta delegados, sea algo exagerado.
(9) Para el congreso de la UGT de Catalunya, ver también el comentario en “Endavant...”, 1938: 9f.
(10) Esta es la impresión que se obtiene, asimismo, de la lectura de los periódicos clandestinos del POUM, según la cual; los problemas sindicales habían sido discutidos, sólo a nivel general, en el seno de la controversia entre Largo Caballero y sus adversarios en la UGT. Asimismo, respecto al congreso de la UGT de Catalunya, al comentario mencionado en la nota anterior añadir un artículo aparecido dos meses antes de su celebración. Ver: “¡¡¡Asambleas!!!,...”, 1937.
(11) “Ante la renovación”, 1938
(12) Solano aún podía recordar a los siguientes miembros del tercer Comité Ejecutivo: Rovira, Roc, Solé y Martí, 1980.
(13) Solano (NB. 34), p. 2. Según Molins, la tirada de La Batalla era de 15.000 y la de Juventud Obrera 10.500. Ver Circular 12/38 (del SAP) de 10.09.1938 (Legado Willy Brandt, Fundación Friedrich Ebert).
(14) De todos modos, el último número de Juventud Obrera que se podía encontrar, era el Nº 34; de fecha 28.03.1938. Los últimos números de La Batalla eran de las siguientes fechas: Nº 33; de 20.04.1938 y Nº 34; de 30.08.1938. En febrero de 1938, todavía apareció publicado un boletín del Comité Local de la JCI de Barcelona, en catalán, con el título de Endavant.
(15) Ver también el informe de Molins, citado con frecuencia, sobre la reunión del Buró de Londres de agosto de 1938; en la circular [del SAP] Nº 12/38 v. 10.09.1938 (Legado Willy Brandt, Fundación Friedrich Ebert)…
(16) …y la información de Solano, (Nota 48) p. 2, sobre algunos de los activistas de la juventud que llevaban a cabo estas tareas. Sin embargo, La Batalla tuvo que advertir en ocasiones contra un apresurado activismo. Ver “Partido spartaquista... ”, 1937.
(17) En Barcelona estaban, entre otros; Maruny, Jefe del Socorro Rojo del POUM, y el sindicalista Ramón Magre. Para el caso del secretario del comité agrario Palacín, ver también Viadiu i Vendrell, 179: 157 y “ El traidor... ”, 1937.
(18) Ver la carta de Blackwell del 30.11.1937 (Oehler-Blackwell Papers Brandeis University). Blackwell complementó esta información sosteniendo que las “bases se mantenían sorprendentemente bien”.
(19) Todo el drama sobre su desaparición, sus intentos de huída y, finalmente, su destino tras su detención; se describe exhaustivamente en Maurín, 1979.
(20) “¡¡Salvemos a Maurín!!”, La Batalla, Nº 9, 18.09.1937; “¡¡Hay que libertar a Maurín!!”, Nº 11, 02.10.1937; Fenner Brockway, “Un ministro español obligado a dimitir”, Nº 28, 19.02.1938.
(21)Después de que no pudo lograrse un intercambio, Maurín permaneció todavía algunos años encarcelado en Salamanca, hasta que en 1943 tuvo lugar el proceso contra él en Barcelona. Fue condenado a 30 años de prisión. Se salvó de la pena de muerte, porque después del 19 de julio no había luchado, con las armas en la mano, contra las tropas de Franco. En el transcurso de la situación de posguerra, fue puesto en libertad en 1946 y se le permitió salir de España en 1947.
(22) Para el pacto de la CNT-UGT de finales de julio; ver: Josep Peirats, 1971: 268f, y también la posición del CE del POUM; que expresó su apoyo, por telegrama, a las direcciones de ambos sindicatos: “El pacto...”, 1937.
(23) Para los conflictos internos en el PSOE y la UGT, ver Graham, 1991; Peirats, 1971: 289 - 306. Ver también la postura del POUM; “¿Quién representa…?“, 1937; “La significación…“, 1937; “La posición del POUM.…“, 1937.
(24) La CNT había dejado siempre claro, tras su exclusión del gobierno; que quería participar de nuevo en él. Ver Peirats, 1971: 235f.
(25) Ver, además del artículo mencionado anteriormente, el que apareció aproximadamente un mes más tarde; “Alianza Obrera...”, 1937.
(26) Aunque La Batalla guardó silencio sobre las discusiones internas y, ciertamente, no se menciona ningún nombre; lo cual es comprensible dada la situación de ilegalidad, y aunque parece que tampoco fue publicado ningún boletín interno con el acta; hay, sin embargo, dos fuentes que podrían revelar las discusiones internas del POUM, a pesar de que no contienen todos los detalles. Estas comprenden varias cartas de Russell Blackwell y un memorandum sobre el POUM (de 1939), de otro militante anónimo de este partido para el KPO (Partido Comunista de oposición [alemán]); destinado a Heinrich Brandler y August Thalheimer. El memorandum fue hallado en el legado de Heinz Putzrath, en la Fundación Friedrich Ebert.
(27) Ver la carta a Blackwell v. 30.11.1937 (Oehler-Blackwell Papers Brandeis University). El “Informe sobre el POUM” para el KPO, sólo habla, muy en general, desde el ala izquierda.
(28) Este documento se reprodujo, en inglés, en el Diario del RWL: Fourth International, 1938: 03-11. En las páginas 1-3 hay una crítica del RWL a la "incoherencia" de su posición. Blackwell informaba constantemente en sus cartas sobre nuevas estimaciones. Rebull informaba el 21 de julio, y el 8 y el 15 de agosto de 1937, que iba a trabajar con él en los documentos comunes. El 21.10.1937, escribía que aún no había conseguido organizar ninguna fracción, pero había rechazado un bloque con Andrade. Fue el 20 de octubre cuando “lentamente, aunque al final, había empezado a moverse”. Sin embargo, Blackwell informaba, posteriormente; el 17.11.1937, así como el 19.01.1938, de su desmoralización. Su esperanza era el regreso de Maurín y que éste se posicionara con el ala izquierda. Rebull y el POUM de Madrid también se habían puesto en contacto con los trotskistas de la Sección Bolchevique-Leninista. Después de la supresión del POUM, se propuso a los Amigos de Durruti un manifiesto común. Pero, respecto a la reunión propuesta; no comparecieron ni los militantes del POUM, ni los anarquistas. Ver “Los Amigos de Durruti…”, 1937. En febrero de 1938, en el periódico de los trotskistas; a pesar de que no habían tenido ninguna participación en las negociaciones, se detallaban ampliamente los hechos y se les criticaba por haber renunciado a la ruptura con el POUM. La consigna del “Frente Obrero Revolucionario” fue rechazada por considerarla una capitulación ante la dirección de la CNT y de la izquierda socialista. Ver Grandizo Munis, 1938. Sobre la actitud de los trotskistas hacia el POUM, Guillamón, 1996.
(29) Resumen del documento de 18 páginas enviado al pleno del CC del POUM por Andrade, septiembre 1937 (Oehler-Blackwell Papers Brandeis University).
(30) Ver la carta de Blackwell del 30.11.1937, así como el “Informe POUM”, 9 (Legado Heinz Putzrath, Fundación Friedrich Ebert).
(31) Ya fuera por unanimidad (12 votos) o sólo por mayoría; aquí se contradicen algo los dos informes. Después, en el "Informe POUM", 9; Gorkin, Bonet y Vila (de Sabadell) dijeron que Arquer estaba a favor. De acuerdo con la carta de Blackwell; Gorkin y Bonet habían votado, en primer lugar, a favor de la posición del POUM de Valencia, pero luego redactaron una carta contra el Frente Popular. En una carta posterior, del 29.01.1938, Blackwell informaba que la posición de Gorkin había vuelto a cambiar y ahora se había adherido al Frente Antifascista. En marzo de 1938, un médico norteamericano que había estado con ellos en la cárcel, informaba que en una reunión del Buró de Londres, todavía había diferencias entre Andrade, por un lado, y Gorkin y Bonet por el otro. Ver Circular (del SAP), Nº 4/38, de 21.03.1938 (Legado Willy Brandt, Fundación Friedrich-Ebert).
(32) Ver “Se ha reunido…“, 1937. El intento de llevar a cabo el congreso del Partido fue ahora acometido en serio. Una comisión se comprometió a su preparación. Se publicó un boletín, en el que se establecieron, con más detalle, la planificación organizativa y el desarrollo de la discusión. Pero luego llegaron las detenciones del 19 de abril de 1938. Ver la carta de Blackwell v. 05.01.1938 y Boletín interior…,1938.
(33) Después de la carta de Blackwell, de 30.11.1937, los opositores a la nueva orientación tenían la mayoría en el Comité Ejecutivo. Por otra parte, después del “Informe POUM”: 9 (Legado Heinz Putzrath, Fundación Friedrich Ebert), fue elegido un nuevo Comité Ejecutivo “en la línea de trabajar en el seno del Frente Popular”. Aunque, tal vez, esto sólo sucedió en el CC del 5/6 de marzo de 1938.
(34) Sin embargo, el “Informe POUM”: 9, en un artículo de la reunión del CC, se comprometía sin especificar las diferencias (“Salud...”, 1937); las cuales eran notorias en base a la resolución del CC de la JCI, del 9 de enero de 1938. El eje político de la JCI estaba constituido en torno a la continuación del Frente de la Juventud Revolucionaria, en abierto rechazo a la Alianza Juvenil Antifascista; la alianza de las organizaciones juveniles del Frente Popular. Ver las diversas resoluciones y artículos en: Nº 25, 19.01.1938.
(35) “Vida del partido“, 1938. Por lo tanto, las resoluciones referidas no pudieron ser publicadas, porque ya únicamente aparecieron dos números de La Batalla; uno a finales de abril y el último a finales de agosto.
(36) “La actitud de…“, Nº 32, 28.03.1938. No es de extrañar que el Boletín de información del Comité Regional de Valencia en su Nº 3, v. 07.05.1938, reeditara el editorial completo y publicara el siguiente comentario: “Por lo que hemos visto aceptada totalmente la posición que ha representado la organización del POUM de Valencia desde el comienzo de la guerra; sobre la necesidad del Frente Antifascista y, en general; sobre la necesidad de que nuestro… partido debiera perseguir políticas inspiradas ante la situación real de nuestro país, de nuestra revolución y de nuestro movimiento obrero.”
(37) El texto de los acuerdos del 18 de marzo de 1938; en Peirats, 1971: 36-40. Sobre el ingreso en el gobierno, el 6 de abril, ver Peirats, 1971, p. 66. En cuanto a la toma de posición del POUM, ver: “Posición del POUM….”, 1938; “Los errores…“, 1938; “Resolución del C.E. …“, 1938. Una delegación de Comité Ejecutivo del POUM se dirigió al Comité Ejecutivo del movimiento libertario de España (bajo este nombre; la CNT, la FAI y las Juventudes Libertarias habían formado una dirección común), para que les explicaran la nueva política de los anarquistas; pero sólo escucharon evasivas. Poco después de la formación del nuevo gobierno se recrudeció la represión. Ver ’La Batalla’ ...”, 1938.
(38) Oral: Información de Luis Portela v. 19.04.1982. Sin embargo, también se puede encontrar en el Boletín Informativo del Comité Regional; que se habían ido imponiendo progresivamente las opiniones del POUM de Valencia en el Comité Ejecutivo (Ver. Nota 76). Molins declaró, en una reunión del Buró de Londres, que él apenas tenía relaciones con Valencia, tras la partición del territorio republicano. Ver Circular (del SAP) 12/38, 10.09.1938 (Legado Willy Brandt, Fundación Friedrich Ebert).
(39) Parece ser que aparecieron una docena de números del Boletín de información del Comité Regional del País Valenciano del Partido Obrero de Unificación Marxista. Sólo han podido hallarse unos pocos números.
(40) Oral: Información de Luis Portela v. 19.04.1982.
(41) Ver Circular (del SAP) 17/37 v. 14.09.1937 (Legado Willy Brandt, Fundación Friedrich Ebert). Ver también Buschak, 1985: 277f.
(42) Ver asimismo Brandt, 1937. Este era el Informe sobre España de la reunión de la dirección del Partido.
(43) Circular (del SAP) 18/37 v. 07.10.1937 (Legado Willy Brandt, Fundación Friedrich Ebert). Ver también Buschak, 1985: 279.
(44) Ver asimismo el comunicado “La conferencia…”, 1937.
(45) Sobre el desarrollo de la conferencia; ver el Acta Oficial, 1938, y la extraoficial del SAP en: Circular 4/38 v. 21.03.1938 (Legado Willy Brandt, Fundación Friedrich Ebert). Ver también Buschak, 1985: 280-293.
(46) Ver Circular 4/38 v. 21.03.1938. Según el “Informe POUM” (Legado Willy Brandt, Fundación Friedrich Ebert), la nueva línea del CC, de finales de noviembre, no fue comunicada a Molins debido al boicot del ala izquierda. Sin embargo, solamente esta Circular del SAP advirtió que, al parecer, se trataba de una nueva línea del POUM; que tampoco ha podido interpretarse con mucha exactitud: “El restablecimiento de la unidad antifascista y la reconquista de la hegemonía del proletariado.”
(47) Anteriormente ya se había producido la ruptura definitiva de las juventudes del SAP con el Buró Internacional de la Juventud: Otto, 1937; “Resolución del…“, 1937.
(48) Section Française de l‘Internationale Ouvrière: la socialdemocracia francesa. De la cual, Léon Blum, fue primer ministro del gobierno del Frente Popular francés durante 1936/37 y comienzos de 1938.
(49) Ver un primer comentario sobre la inminente expulsión: “La izquierda revolucionaria…“, La Batalla, Nº 30, 05.03.1938.
(50) Ver más arriba (Nota 66), los esfuerzos infructuosos de los trotskistas españoles para ganar al ala izquierda del POUM.
(51) Ver asimismo el acta de la conferencia fundacional en: Cahiers Léon Trotsky, 1979: 17-56; 23-25.
(52) Sobre esto, Togliatti tuvo que haber informado más de una vez en sus cartas a la dirección de la Komintern. Ver Togliatti, 1979: 286, 306, 344f.
(53) Sobre el final de la República, ver los siguientes compendios generales de la Guerra Civil, como, por ejemplo; el de Pierre Broué y Émile Témime, el de Hugh Thomas, así como la minuciosa descripción de Iglesias, 1977.
(54) La huída de los presos del Comité Ejecutivo ha sido descrito en detalle por Gorkin, 1973: 279-299. A pesar de lo irónico de la situación, los presos y los guardianes tenían el mismo interés en la huída. Los comunistas querían que su destino fuera el de ser fusilados por los franquistas, aunque ellos probablemente hubieran recibido el mismo pago. Finalmente, fueron los prisioneros, y no los guardianes, quienes dirigieron el comando de la huída, porque conocían… mejor la zona. La operación de rescate por el PSOP se ha descrito por Daniel Guerin, “Comment nous ...“, 1939; id., Front populaire,... 1970: 228 - 232.
(55) Esto es lo que hizo, por ejemplo, Portela; quien el 29 de marzo fue puesto en libertad alrededor del mediodía, una hora antes de que la Quinta Columna diera un golpe de estado en Valencia. En las siguientes semanas se dirigió a Madrid y allí se escondió. Oral: Información de Luis Portela v. 19.04.1983.

Binliografía

ALBA, Víctor (1974): Història del marxisme a Catalunya 1919 - 1939. Vol. 2. Història del POUM. Pòrtic, Barcelona.
ANDRADE, Juan (1938): “L’affaire Léon Narvitch”. Cahiers Léon Trotsky, Nº 3, Julio-Agosto de 1979, S. 133f.
A new hope for world socialism (the resolutions adopted at the Revolutionary Socialist Congress, Paris, February 19th-25th, 1938, together with the introductory speeches). International Bureau for Revolutionary Socialist Unity, London 1938.
BARRULL I PELEGRÍ, Jaume: “Decret que estableix normes per a la constitució i regim governatiu dels Ajuntaments de Catalunya (8. 10. 1937). Alguns exemples de l’ex-provincia de Lleida”. Inédito. Marzo 1979.
BUESO, Adolfo (1978): Recuerdos de un cenetista. Vol. 2, De la Segunda República al final de la guerra civil. Ariel, Barcelona.
BOLLOTEN, Burnett (1980): La revolución española. Sus orígenes, la izquierda y la lucha por el poder durante la guerra civil 1936 – 1939 . Grijalbo, Barcelona.
BRANDT, Willy: Ein Jahr Krieg und Revolution in Spanien, s. l. s. f. [Paris 1937].
BUSCHAK, Willy (1985): Das Londoner Büro. Europäische Linkssozialisten in der Zwischenkriegszeit, Internationaal Instituut voor Sociale Geschiedenis , Amsterdam.
COLL, Josep, PANÉ, Josep (1978): Josep Rovira. Una vida al servei de Catalunya i del socialisme. Ariel, Barcelona.
GORKIN, Julián (1973): El proceso de Moscú en Barcelona. El sacrificio de Andrés Nin. Aymá, Barcelona.
GUILLAMÓN Agustín (1996): Documentación histórica del trotsquismo español (1936 – 1948). De la guerra civil a la ruptura con la IV Internacional. De la Torre, Madrid.
GRAHAM, Helen (1991): Socialism and War. The Spanish Socialist Party in Power and Crisis, 1936 – 1939, Cambridge University Press, Cambridge.
GUERIN, Daniel (1970): Front populaire, révolution manquée. Temoignage militant. Maspéro, Paris.
HENKINE, Cyrille (1981): L’espionnage soviétique: le cas Rudolf Abel. Fayard, Paris, pp. 24 - 28, 242f.
IGLESIAS, Ignacio (1977): La fase final de la guerra civil. De la caída de Barcelona al derrumbamiento de Madrid. Planeta, Barcelona.
MAURÍN, Jeanne (ed.): Como se salvó Joaquín Maurín. Recuerdos y testimonios. Júcar, Gijón, 1979.
ORWELL, George (1977): Homage to Catalonia. Penguin, Harmondsworth.
ORWELL, George (1978): Mi Guerra civil española. Destino, Barcelona.
[Acta de la conferencia fundacional…:] Cahiers Léon Trotsky , Nº 1, Enero 1979, pp. 17 – 56.
PEIRATS, José (1971): La CNT en la revolución española, 3 vols., Ruedo Ibérico, Paris.
RANKE, Hubert v.: “Erinnerungen - Das Spanien-Kapitel“, inédito. Instituto de Historia Contemporánea de Munich.
SOLANO, Wilebaldo: “Notas sobre el POUM en la revolución de 1936. El período de clandestinidad“, inédito. Marzo 1973 (Bolloten Collection Stanford University).
SUÁREZ, Andrés (1974): Un episodio de la revolución española. Ruedo Ibérico, Paris, Nº 119, 18.06.1937.
TOGLIATTI, Palmiro (1979): Opere, Vol. IV, 1. 1935 – 1944. Riuniti, Roma.
TOSSTORFF, Reiner (2009): El POUM a la revolució espanyola. Base, Barcelona.
VIADIU I VENDRELL, Francesc (1979): Delegat d’ordre públic en ‘Lleida la Roja’. Dalmau, Barcelona.
ZUR MÜHLEN, Patrik von (1983): Spanien war ihre Hoffnung, Neue Gesellschaft, Bonn.
“Pozas no es un general: es un simple policía al servicio del PSUC”, La Batalla, Nº 2, 19.07.1936.
Informe sobre la represión llevada a cabo contra el POUM, Boletín, Nº 1, Julio 1937, pp. 11-14.
La Batalla, Nº 2, 19.07.1936.
”Las grandes victorias militares de la División Carlos Marx”, La Batalla, Nº 4, 14.08.1937.
Circular 12/38 [del SAP] de 10.09.1938 (Procedencia: Legado Willy Brandt, Fundación Friedrich-Ebert).
Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, Nº 231, 19. 08.1937, pp. 677f.
Ibid. Nº 231, 19.08.1937, pp. 661 - 675.
Boletín de información sobre el proceso político contra el POUM, Nº 5, 01.11.1937, pp. 8f.

Cantata Santa Maria de Iquique


Silvio Rodriguez -Silvio

0
0



El primer disco de la trilogía Silvio Rodríguez y Domínguez, trilogía básicamente compuesta por temas con el único acompañamiento de su guitarra. De esta forma Silvio retoma la tradición trovadoresca de sus primeros años en la Nueva Trova.

Lista de canciones:

1- Compañera 4:22
2- Trova de Edgardo 1:48
3- La desilusión 2:52
4- Y Mariana 2:57
5- Abracadabra 4:05
6- Hombre 6:06
7- Monólogo 4:04
8- El necio 4:40
9- La guitarra del Joven soldado 3:01
10- Quien fuera 5:38
11- Juego que me regalo un seis de enero 4:13
12- Crisis 2:05

Marx llevaba bastante razón

0
0


Este artículo señala que algunas de las observaciones que Karl Marx hizo sobre la génesis de las crisis en el capitalismo son relevantes en la comprensión de las crisis financieras y económicas que están ocurriendo ahora.

En un interesante artículo, el columnista del ‘The New York Times’ y premio Nobel de Economía, Paul Krugman (“Robots and Robber Barons”, ‘The New York Times’, 09.12.12) se preguntaba si la realidad en la mayoría de países capitalistas a ambos lados del Atlántico Norte (Norteamérica y Europa) no mostraba lo que ya había anunciado Karl Marx, es decir, la creciente victoria del mundo del capital a costa del mundo del trabajo, consecuencia del debilitamiento de este último, debilitamiento conseguido a través de políticas públicas que han favorecido sistemáticamente las rentas del capital y perjudicado a las rentas del trabajo. En todos estos países, las primeras (basadas en la enorme rentabilidad del capital financiero y empresarial) habían alcanzado unos porcentajes sin precedentes, mientras que las segundas (enraizadas en la masa salarial) nunca antes habían estado tan decaídas.
España es un claro ejemplo de ello. Según datos de la Contabilidad Nacional, las rentas del capital, por primera vez en la época democrática, han alcanzado unos niveles mayores que las rentas del trabajo. Es decir, sus porcentajes sobre la renta nacional son mayores que las rentas del trabajo.

¿CÓMO HA OCURRIDO ELLO?

Los datos explican el porqué de esta situación en la mayoría de países a los cuales Paul Krugman hace referencia. La productividad ha estado creciendo mucho más que los salarios, con lo cual se deriva que el producto producido ha ido a aumentar los beneficios del capital en lugar de los salarios. Como consecuencia, los beneficios de las élites financieras y de las grandes empresas se han disparado.
Las explicaciones del porqué esto ha ocurrido varían (ver mi artículo “Porque las desigualdades están creciendo en el mundo” en mi blog www.vnavarro.org). Algunos atribuyen tales cambios a cambios tecnológicos. La introducción del ordenador y de Internet, por ejemplo, ha aumentado enormemente la productividad. Pero tales cambios tecnológicos en el lugar de trabajo sólo explican el aumento de la productividad, pero no la mala distribución de la riqueza creada y su concentración en los beneficios de las élites.
Otros atribuyen esta concentración a la globalización, con la consiguiente exportación de puestos de trabajo a otros países que tienen salarios más bajos. La transferencia del proceso de producción a la China (por ejemplo) ha reducido enormemente los salarios de los países capitalistas desarrollados.
Pero este argumento olvida que tal globalización no es la causa, sino la consecuencia del debilitamiento del mundo del trabajo en estos países. Después de todo, países altamente globalizados –como son los países escandinavos (donde sus exportaciones representan porcentajes elevadísimos de su PIB)- continúan teniendo salarios altos. En sí, pues, la globalización no explica el descenso de los salarios. La causa última, raramente citada en los medios, es el debilitamiento político del mundo del trabajo, y como consecuencia, de sus rentas.
Y este debilitamiento toma lugar predominantemente en el Estado-nación. El ataque frontal que estamos viendo al Estado del Bienestar en todos estos países tiene como objetivo primordial el debilitar al mundo del trabajo, debilitamiento que ha estado ocurriendo mediante la aplicación de las políticas neoliberales. Tal ataque se viste de seda bajo la narrativa de incrementar “la competitividad”, la cual ha ido creciendo, por cierto, sin que ello repercutiera en un aumento de las rentas del trabajo. Antes al contrario, éstas se han ido reduciendo.
Naturalmente que este ataque –que Noam Chomsky ha definido como “la guerra de clases unidireccional” (ver su introducción al libro Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España, por Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón)-, que ocurre a nivel de cada Estado, toma lugar en un contexto internacional en el que se establecen alianzas entre las élites financieras y empresariales de varios países, actuando de una manera conjunta y coordinada. El caso más claro de ello es la gobernanza de la Unión Europea y de la Eurozona, cuyas políticas de austeridad están ayudando a que, en cada país, estas élites puedan ganar la lucha de clases unidireccional en bases diarias.
Otra realidad, también obvia, que recuerda las predicciones de Marx, es la “creciente proletarización de la población”, realidad que queda reflejada en las crecientes semejanzas que las condiciones de trabajo de los empleados de cuello blanco (las clases medias) tienen con las condiciones de trabajo de las clases trabajadoras. Su pérdida de autonomía, su deterioro laboral, su descenso salarial, les acercan más y más a las condiciones de la clase trabajadora. El famoso declive de las actualmente llamadas “clases medias” estaba escrito en aquellas predicciones.

¿CUÁL ES LA SOLUCIÓN?

Este breve resumen de la situación actual lleva a la reflexión de cómo salir de ella. Y de este análisis se deriva que la solución es también política, es decir, la salida de la crisis requiere un cambio en las relaciones de poder dentro de cada Estado-nación, dificultado por un contexto internacional. El caso de España es un claro ejemplo de ello. Sin un aumento de la fortaleza de los instrumentos al servicio de la clase trabajadora y su sindicalización, no podrá salirse de la crisis. Se requiere una lucha de clases bilateral y bidireccional, que requiere una enorme agitación social por parte de la mayoría de la población (clases medias y clases trabajadoras), exigiendo una reversión de las políticas neoliberales (promovidas como las únicas posibles), aplicándose políticas públicas redistributivas encaminadas a reducir las rentas del capital a costa de aumentar las rentas del trabajo, con un aumento y expansión de la protección social. Estas reformas (que algunos sectores sectarios de la ultraizquierda desmerecen llamándoles “humanizar el capitalismo”) dan fuerza al mundo del trabajo que, en su camino reivindicativo, puede estar entonces en condiciones de terminar con el dominio casi dictatorial que ejercen las élites financieras y empresariales en cada país.

Vicenç Navarro

Trabajadores al poder

0
0



Himno del MIR chileno.

Las FARC reivindican la justicia social: "Una paz mal construida es peor que una guerra"

0
0
Rueda de prensa desde La Habana (21 de diciembre)



El comandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP), Iván Márquez, enfatizó este viernes 21 de diciembre que la paz en su país tiene que tener como base la justicia social. “Una paz mal construida es peor que una guerra”, aseveró el guerrillero al introducir una rueda de prensa con la cual cierran el segundo ciclo de pláticas con el Gobierno que llevan a cabo aquí en La Habana.
Estas conversaciones están inspiradas en la búsqueda de la justicia social, elemento fundamental para la reconciliación de los colombianos, subrayó el guerrillero, jefe del equipo de las FARC-EP en la mesa de diálogo. Para el fin del conflicto se requiere cambios en el modelo de sociedad y en el régimen antidemocrático generadores de los grandes problemas sociales en esa nación suramericana.
Las mayorías en Colombia claman por la tierra, salud, educación y verdadera democracia, apuntó el comandante.
Las FARC-EP nunca pactarán acuerdos a la sombra ni a espaldas del país, enfatizó el comandante. Insistió en que el diálogo, que se reiniciará el próximo 14 de enero, no puede estar forzado por ninguna fecha límite.
El 19 de noviembre último, el gobierno de Colombia y las FARC- EP iniciaron conversaciones en el Palacio de las Convenciones en esta capital para la búsqueda de una solución al enfrentamiento armado, político y social que vive ese país desde hace más de medio siglo.
Las partes debaten, a puertas cerradas, sobre el desarrollo agrario integral, el primero de los seis puntos de una agenda que forma parte del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmado en agosto pasado.

La movilización más grande de la historia del EZLN

0
0


En una acción masiva, disciplinada y simultánea, no vista desde los días del alzamiento insurgente de 1994, decenas de miles de zapatistas ocuparon pacíficamente y en estruendoso silencio cinco ciudades chiapanecas. Horas más tarde, dieron a conocer un breve comunicado.

Por Desinformémonos

Decenas de miles de bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ocuparon en emblemático silencio las calles de cinco municipios chiapanecos, en la primera manifestación pública que los zapatistas hacen desde el 7 de mayo de 2011, cuando se unieron a la convocatoria del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Esta acción simultánea y masiva, la más grande de toda su historia, estuvo precedida por el anuncio de que la organización indígena daría su palabra, que se conoció unas horas después de la movilización.
“A quien corresponda. ¿Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose. Es el del nuestro resurgiendo. El día que fue el día, era noche. Y noche será el día que será el día”, fue el mensaje signado por el subcomandante Marcos y difundido horas después, a través de la página Enlace Zapatista.
En cada una de las ciudades ocupadas (Ocosingo, Las Margaritas, Palenque, Altamirano y San Cristóbal), los tzeltales, tzotziles, ch’oles, tojolabales, zoques, mames y mestizos marcharon con sus tradicionales paliacates y pasamontañas, en filas y en estricto silencio. Hombres y mujeres, jóvenes en su mayoría, pasaron sobre un templete en cada ciudad y levantaron el puño. Ésa fue la expresión más simbólica de toda la movilización.
Fuerza, disciplina, extraordinario orden, dignidad, entereza, cohesión. No es poco. Son 19 años en los que infinidad de veces los han dado por muertos, por divididos y aislados. Una y otra vez salen a decir “aquí estamos”. Hoy, con 40 mil zapatistas en las calles, nuevamente silenciaron de tajo rumores e infundios.
En San Cristóbal de las Casas, ciudad donde tradicionalmente se hacen las manifestaciones del EZLN fuera de su territorio, más de 20 mil hombres y mujeres zapatistas procedentes del caracol de Oventik, donde se concentraron desde un día antes,desfilaron bajo una lluvia que comenzó desde la madrugada. La marcha de 28 destacamentos (de acuerdos a la numeración que llevaban los grupos en sus pasamontañas) inició en las afueras de la ciudad, alrededor de las ocho y media de la mañana, y para las 12 del día la retaguardia estaba muy lejos del centro todavía. La plaza fue demasiado chica para recibirlos.
Habitantes y turistas lanzaron gritos de apoyo y cantaron el himno zapatista en algunos tramos. Los negocios, como de costumbre, bajaron sus cortinas, pues nuevamente los indios los sorprendieron. El templete se ubicó al frente de la catedral, mientras que los ordenados bloques de zapatistas se ubicaron alrededor del primer cuadro de la ciudad.
En Palenque, antigua ciudad ch’ol y uno de los centros turísticos más importantes del estado, los indígenas zapatistas entraron por la avenida principal de la población y realizaron el gesto del puño en alto sobre el templete colocado en el centro de la ciudad, enfrente de la iglesia. Posteriormente, salieron por la calle Chiapas para regresar a sus comunidades.
En Las Margaritas, los zapatistas repitieron la dinámica con 7 mil bases de apoyo, mientras que en Ocosingo -población también tomada por los insurgentes el 1 de enero de 1994, donde tuvo lugar la masacre de civiles por parte del ejército federal en los primeros días de la guerra, más de 6 mil bases de apoyo desarrollaron la acción desde las seis de la mañana; trascendió que cerca de 8 mil zapatistas más se quedaron en el caracol de La Garrucha al no ser suficiente el transporte para la ciudad. No se habían concentrado tantos zapatistas en esta localidad desde los cruentos combates del alzamiento indígena.
Los símbolos son muchos, pues eligieron el último día del ciclo maya, el que para muchos tendría que ser “el fin del mundo” y para otros el inicio de una nueva era, el cambio de piel, la renovación. Durante estos 19 años el recorrido de la lucha zapatista ha estado lleno de simbolismos y profecías, y esta ocasión no tendría que ser la excepción.
Desde el anuncio de que próximamente la comandancia general del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) daría a conocer su palabra, la expectativa por el contenido de su mensaje ha ido creciendo. Este viernes, sin embargo, lo que se escucharon fueron sus pasos, su caminar silencioso recorriendo cinco plazas, su andar digno y rebelde por las calles y su puño en alto.
La última vez que habló el subcomandante Marcos, jefe militar y vocero zapatista, fue en el intercambio epistolar con el filósofo Luis Villoro, el 7 de diciembre del 2011. Y la iniciativa política más reciente fue el festival de la Digna Rabia, al que convocaron a luchas y movimientos de México y del mundo, en diciembre del 2008.
Este viernes no se presentaron los miembros del Comité Clandestino Revolucionario Indígena, como lo hizo su plana mayor en mayo del 2011. Fue la última vez que se les vio a Tacho, Zebedeo, Esther, Hortencia, David y al resto de la comandancia general, con excepción del subcomandante Marcos, quien se ha mantenido alejado de la escena pública.

Viewing all 19680 articles
Browse latest View live




Latest Images